Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3898 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kid Kosmos: Cosmic Guard #1

Kid Kosmos: Cosmic Guard #1

Por: Jim. Starlin | Fecha: 2014

Mediante el presente documento, la Oficina Asesora de Planeación de la Secretaría de Educación del Distrito, SED, da cuenta de los principales indicadores estadísticos del sector educativo de Bogotá, desagregados por localidad, tipo de colegio, nivel educativo, género, estrato y edad, entre otros. Así entonces, se encuentran aquí las proyecciones de población según datos suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística–DANE y la Secretaría Distrital de Planeación, y las cifras sobre demanda y oferta del sector educativo oficial de la ciudad capital. Es necesario precisar que la demanda corresponde a la población en edad escolar que solicita cupos en el sistema educativo administrado por el sector público; y la oferta, por su parte, está conformada por el número de cupos ofrecidos tanto por los colegios oficiales propiamente, los colegios en concesión, así como los colegios privados en convenio –educación contratada-. Se recurre a la información que suministra la oferta y la demanda para calcular el déficit o superávit en cada institución y sede, sector censal, UPZ y localidad. Para garantizar un contexto completo de ciudad, también se encuentran aquí las cifras sobre matrícula de los dos sectores que ofertan servicios educativos; las tasas de cobertura bruta y neta ajustada, para los mismos sectores y por nivel de enseñanza, para el período 2008-2012. Por último, los indicadores de eficiencia interna, tasa de aprobación, reprobación, deserción, repitencia y extraedad, y una síntesis comparativa de los resultados en las pruebas SABER 11 para los sectores oficial y no oficial, durante el período 2008-2011.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá D.C. caracterización sector educativo año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Justice Inc #6

Justice Inc #6

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

El Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE, es una apuesta distrital que se viene desarrollando desde 2005 y que tiene como objetivo articular los procesos de evaluación educativa en tres ámbitos: evaluación institucional, evaluación de docentes y evaluación de estudiantes; y en tres contextos específicos: la institución educativa, la localidad y el Distrito
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa : SEICE Local 2013-2014 Santa Fe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dreadstar #6

Dreadstar #6

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

La escuela no puede ser ajena a los cambios de la sociedad y la economía que exigen formar jóvenes que saben y saben hacer con lo que saben. Por tal razón, se ha pasado del énfasis en los contenidos al énfasis en las competencias, en la capacidad del estudiante de aplicar sus conocimientos, destrezas y habilidades en contextos distintos dentro de la vida escolar y extraescolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Estudiantes competentes para una ciudad competitiva : resultados de la evaluación de competencias básicas en Santa Fe de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dreadstar #9

Dreadstar #9

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Para la Secretaria de Educación del Distrito siempre ha sido de gran interés el conocimiento de la evolución de la población de la ciudad y de sus características demográficas, especialmente las tendencias y proyecciones de los niños, niñas y jóvenes, dado su propósito misional de garantizar el derecho constitucional a la educación a ese grupo poblacional, lo que permite la toma de decisiones y acciones de política pública educativa acordes con la realidad actual y la proyectada. Para realizar los ajustes al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 y elaborar las proyecciones de población, el Departamento Nacional de Estadística (DANE) llevó a cabo conciliación demográfica de los censos de 1985, 1993 y 2005, por lo que se estimaron los patrones demográficos (natalidad, mortalidad y migración) por quinquenios desde 1985 hasta 2005 y se proyectaron los quinquenios desde 2005 hasta 2020, para el nivel nacional, departamental y municipal, y así poder realizar las estimaciones y proyecciones de población. La población de Bogotá para el año 2011 fue proyectada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en 7.467.804 habitantes que representan el 16.21% del total de la población del país. Su tasa de crecimiento promedio anual para el periodo de 2008-2012 se calcula en 1.41%.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá caracterización sector educativo año 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cátedra de estudios afrocolombianos : orientaciones curriculares

Cátedra de estudios afrocolombianos : orientaciones curriculares

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Con estas orientaciones se busca responder al llamado constitucional de fortalecer la unidad mediante el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación, ofrecer herramientas que favorezcan la educación multicultural en nuestros centros educativos, y propiciar la búsqueda de una paz que responda a principios de igualdad y de respeto por las diferencias culturales y étnicas.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Cátedra de estudios afrocolombianos : orientaciones curriculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestros museos de Bogotá

Nuestros museos de Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Para ayudar a esta aventura de educamos a través de los museos de Bogotá elaboramos este libro. Esperamos que le ayude al maestro, al padre de familia, al joven inquieto o al niño curioso a apoderarse de la riqueza de los museos. A entrar en ellos y vivirlos, gozarlos, asimilarlos y a través de ellos comprender la riqueza de nuestra cultura y hacerse dueños de ella. Bogotá, ciudad educadora es una posibilidad ilimitada que tenemos a nuestro alcance.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Nuestros museos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación intercultural en Bogotá : la diferencia étnica y cultural en la escuela, guía 1

Educación intercultural en Bogotá : la diferencia étnica y cultural en la escuela, guía 1

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

La presente guía de trabajo para docentes es resultado de la sistematización de experiencias pedagógicas de 33 docentes de 10 instituciones educativas distritales que participaron durante el año escolar 2014 en la implementación del proyecto "Fortalecimiento de propuestas pedagógicas en educación indígena y en educación intercultural en Bogotá
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Educación intercultural en Bogotá : la diferencia étnica y cultural en la escuela, guía 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dreadstar #1

Dreadstar #1

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

En el marco del Pacto Distrital por la Educación Media y Superior, la Universidad Central suscribe el Convenio de Asociación 3351 de 2014, cuyo objetivo es aunar esfuerzos para realizar el diseño, implementación, acompañamiento y seguimiento del modelo de transformación de la educación media fortalecida con base en una proyección hacia la educación superior, mediante una oferta diversa y electiva y con un eventual reconocimiento de créditos académicos
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Acompañamiento de la Universidad Central a la educación media fortalecida en la institución Educativa Distrital Veinte de Julio : informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dreadstar #5

Dreadstar #5

Por: Liliana Fernanda Rodríguez Parra | Fecha: 2015

Partiendo del principio de que “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes, a la cual tiene derecho todo colombiano sin excepción alguna”(1) y que corresponde al Estado velar por la calidad de la educación en distintos aspectos, especialmente en orientación educativa y profesional, así como en innovación e investigación educativa, la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaria de Educación del Distrito, en su Proyecto de Salud al Colegio, específicamente en el subcomponente de Necesidades Educativas Transitorias, desarrolla un enfoque que permita no solo la identificación y detección de las mismas en la población escolar, sino que dé herramientas a los docentes para que sin llegar a realizar procesos de intervención terapéutica, conozcan y puedan utilizar en el aula estrategias que al combinarse con el ejercicio didáctico permitan la superación de este tipo de dificultades. El conocimiento teórico desde lo científico, especialmente en dos visiones: primero, los procesos neurológicos, como fundamento fisiológico y orgánico del aprendizaje y, segundo, lo pedagógico, como fundamento del quehacer docente, construyen el eje principal del enfoque Neuropedagógico que el Subcomponente de Necesidades Educativas Transitorias-NET del Programa Salud al Colegio pretende implementar en las Instituciones Educativas Distritales en el manejo de las NET, específicamente descrito así: entender el cerebro como órgano multifuncional con habilidades para percibir, actuar, conocer, aprender, pensar y solucionar problemas, hace pertinente la construcción de una pedagogía multidimensional, capaz de ser abordada y apropiada por docentes, equipos de apoyo interdisciplinario y familias, en donde factores como la densidad neuronal, la plasticidad cerebral y el ambiente en general, garanticen un desarrollo integral del estudiante en el contexto escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Prevenir en NET es mi cuento! : estrategias neuropedagógicas para implementar en aula de ciclo educativo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizaje activo de la música

Aprendizaje activo de la música

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

El propósito de este texto es ofrecer las herramientas suficientes para iniciar y cursar un programa de pregrado en música en cualquier institución de educación superior, en el entendido de que, en muchas de ellas, el estudio del solfeo y la práctica oral es de capital importancia en las mallas curriculares. Esta cartilla es, entonces el resultado de una construcción metodológica y didáctica apoyada en el trabajo común entre pares académicos
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizaje activo de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones