Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1087 resultados en recursos

Compartir este contenido

Rubi - 1: primera variedad colombiana de ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Por: Arcesio Ibarra N. | Fecha: 2018

En Colombia, la zanahoria ocupa uno de los cinco primeros lugares de importancia dentro de las hortalizas, por el área cultivada de alrededor de 6.000 ha. al año, por los volúmenes que se comercializan, que son del orden de las 180.000 toneladas al año y por el número importante de familias, aproximadamente 2.500, que se benefician de su producción. (Ministerio de Agricultura, 1998).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integral del cultivo del algodonero.

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Por: Guillermo Álvarez A | Fecha: 2003

El propósito de estos breves comentarios sobre el MANEJO INTEGRAL DEL ALGODONERO, con énfasis en su morfología y fisiología, es presentar a técnicos y agricultores una nueva visión técnica y especialmente práctica sobre la aplicación de las tecnologías más modernas, con el objetivo de incrementar la productividad del cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2019

La producción de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un Lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones y de otro Lado, como La producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel nacional y distrital a pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, La calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El corredor tecnológico agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y La Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance Las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para Los cultivos de gulupa, uchuva, granadilla, fresa, espinaca, brócoli, alcachofa, papa criolla, romero, menta, cebollín y albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de modernización agropecuaria y rural 1994-1998: sanidad vegetal y animal.

Política de modernización agropecuaria y rural 1994-1998: sanidad vegetal y animal.

Por: | Fecha: 1995

El proceso de modernización institucional emprendido por el Gobierno Nacional por mandato de la Constitución de 1991, significó, para el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, su especialización como organismo responsable de las actividades de prevención, diagnóstico, control y erradicación de enfermedades para el logro de una adecuada sanidad agropecuaria.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Política de modernización agropecuaria y rural 1994-1998: sanidad vegetal y animal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preparemos los envases de vidrio para conservar las hortalizas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del tomate.

El cultivo del tomate.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El tomate ocupa uno de los primeros lugares entre las hortalizas que se cultivan en Colombia, por ser un producto muy apetecido para ensaladas y además base de la industria de enlatados y conservas alimenticias. Su cultivo se encuentra principalmente en el Valle del Cauca, valle del Magdalena, Antioquia y en la Costa Atlántica. Es una planta anual, cultivada en climas medios y cálidos, con temperaturas entre los 18 y 20 grados centígrados. Se clasifica de acuerdo con el tiempo de producción, según el modo de crecer, según el color de la fruta y la utilización de los frutos. Las labores de preparación del terreno están relacionadas con el tamaño del cultivo, con las condiciones del suelo y con su topografía. Se recomienda comprar semilla certificada, bien seleccionada y desinfectada. La siembra se puede hacer directa o por transplante, para la que existen dos métodos: siembra de libre crecimiento o postrado y tutorado y estacado. Las plagas más importantes son: trozadores o tierreros, pulguillas, palomilla, barrenador del tallo, nemátodos y cogollero del tomate. Las enfermedades que contrae son: el salcocho, la gotera o gota, la marchitez bacterial o dormidera y el mosaico
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del tomate.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de plántulas de caña de azúcar para panela a partir de yemas individuales bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Barbosa (Santander)

Manual técnico para la producción de plántulas de caña de azúcar para panela a partir de yemas individuales bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Barbosa (Santander)

Por: John Fredy Hernández Nopsa | Fecha: 2019

Este manual es producto de los resultados de investigaciones, de la experiencia de AGROSAVIA y del trabajo articulado de ésta con las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SN) del sector agropecuario panelero colombiano; para recuperar, conservar y dar uso de los materiales locales y mejorados de caña panelera, enfocados a productores de escalas de producción baja, media y alta. De este modo, se mantendrá una provisión o “stock” de semilla de calidad de los materiales de importancia económica, adaptado a las condiciones climáticas de las regiones productoras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de plántulas de caña de azúcar para panela a partir de yemas individuales bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Barbosa (Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Por: Juan Clímaco Hío Perdomo | Fecha: 2018

El Plan Nacional Hortícola reporta que en 2006, el área sembrada en tomate en Colombia fue de 8.688 hectáreas con un rendimiento promedio de 27.85 t/ha y una producción total de 241.987 toneladas (CCI, 2007); entre ellas, se estima que existen alrededor de 500 ha de tomate cultivado bajo cubierta, alternativa tecnológica que permite a los productores independizar el cultivo de aquellos factores climáticos que lo afectan y ejercer un control sobre la producción fi nal (SENA, 2006). El tomate es la especie hortícola que más se siembra en el mundo, mientras que en Colombia es la de mayor valor en cuanto su producción y consumo. En 1998 se inició en el país la producción de tomate bajo cubierta y se estima que en el año 2001 este sistema de producción ocupaba 224 ha, donde se sembraron 6.311.000 plántulas por ciclo por parte de 1.750 productores para una producción de 42.917 t/año y una participación en la producción total de tomate del 11.7% (Sánchez, G., 2002).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tomate: manejo postcosecha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones