Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3609 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Compartir este contenido

El dedo de Dios : leyenda histórica en verso / Manuel Castell.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mascarilla de Napoleón : (propiedad de las señoritas Antommarchi García Herreros)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nadaísmo de X-504

El nadaísmo de X-504

Por: Javier Hernández | Fecha: 2022

Junto con Gonzalo Arango y otros escritores, X-504 (seudónimo que adoptó Jaime Jaramillo Escobar) fue cofundador del Nadaísmo, movimiento contestatario que cambió por completo la percepción que se tenía, a mediados de la década de 1960, de la literatura y el arte en Colombia. Sus obras se caracterizan por la ironía, el sarcasmo, los juegos de palabras que parodian el lenguaje popular, la irreverencia, y el tono satírico.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

El nadaísmo de X-504

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

fpineda_690

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un pensamiento juvenil : ensayos literarios / de Rafael Cancino.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juegos de niño. Pequeño poema a estilo de Campoamor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas dispersas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Navidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las claves secretas: poemas

Las claves secretas: poemas

Por: Eduardo Gómez Patarroyo | Fecha: 1998

El poeta Eduardo Gómez presenta en este texto una amplia selección de poemas en los que se distingue una escritura serena y sobria enfocada en el desarrollo de imágenes poéticas que privilegian a los elementos de la naturaleza. Con esto, el autor da cuenta de un diálogo continuo entre el poeta y su mundo circundante: objeto de observación y descubrimiento constante. Entre los temas recurrentes de este título se encuentran el silencio como una experiencia ambivalente de tristeza y plenitud espiritual; el recuerdo y la consciencia del tiempo a través de la evocación de la infancia y la contemplación cotidiana; el sueño como un estado mental vinculado al deseo y la experiencia pasional; la experiencia amorosa desde la añoranza y la melancolía; los impulsos que descubren las dimensiones más sórdidas y poderosas del ser humano; la ciudad como escenario del caos y movimiento vital y, por último, la soledad como necesidad espiritual del hombre reflexivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las claves secretas: poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matar a Platón

Matar a Platón

Por: Chantal Maillard | Fecha: 2018

- Una obra de Chantal Maillard siempre es un soplo de aire fresco. Poeta y filósofa experta en el pensamiento oriental, Maillard juega en Matar a Platón, una vez más, una partida con la nada y con la sinrazón de la existencia, y, una vez más, la gana. Por su parte, el lector, a medida que avance por sus páginas, comprenderá que la autora tiene muchas y buenas razones para desear acabar con el insigne filósofo griego.   Matar a Platón es un único y extenso poema que gira en torno a un instante, un acontecimiento en el que confluyen diversas vidas. Y «lo que acontece» -un suceso lleno de dolor y muerte- se relata sin mentir ni traicionarlo, sin encubrirlo con ideas abstractas ni evadirse en los conceptos. Así, tejiendo en torno a ese instante una compleja red, Matar a Platón se convierte en un juego de espejos, de imágenes, de miradas. La escritura rodea ese instante, lo acecha, lo multiplica y, también, lo inventa: «Pero la herida no, la herida nos precede, / no inventamos la herida».   Matar a Platón precede a otro poema, Escribir, una profesión de fe y una poética donde la autora reflexiona acerca de la posibilidad y la imposibilidad de la escritura, de una escritura, la suya, muy alejada -por contradictorio que parezca- de lo que da en llamarse «literatura».
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Matar a Platón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones