Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1447 resultados en recursos

Compartir este contenido

Programación para niños y para adultos : Marzo 1980 / Teatro de marionetas Jaime Manzur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primer encuentro nacional de fonoaudiologia terapia del lenguaje : Principios de foniatria para profesionales y alumnos de la voz en canto, locución, oratoria y teatro / Asociación Colombiana de Fonoaudiologia terapia del lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El enfermo imaginario

El enfermo imaginario

Por: Molière | Fecha: 2020

Argan es un hombre viejo y rico, un burgués hipocondríaco, que se cree siempre enfermo, pero está sano y goza de buena salud. Es así que pasa la vida consultando a distintos médicos y tomando medicinas, alterando la vida de toda su familia. Su obsesión llega al punto de querer casar a su hija Angélica con Thomas, el hijo de un médico, para tener la ventaja de contar con la fuente de los remedios que le son necesarios y tener consultas y prescripciones a mano. . . Situada en París a fines del siglo XVII, El enfermo imaginario fue la última obra escrita por Molière. Es una comedia ballet en tres actos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El enfermo imaginario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cena del rey baltasar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Violent Spectacle

A Violent Spectacle

Por: Tara Downs | Fecha: 2019

Terrorismo ha sido durante mucho tiempo parte de la historia española, aunque la década de 1990 y principios del siglo XXI trajeron algunos cambios en términos de quiénes cometían los ataques y cómo lo hacían. Otros cambios que tuvieron lugar en este período incluyen una mayor apertura en el teatro para abordar el tema del terrorismo. ¿Qué es lo que caracteriza a este período y que condujo a nuevas formas de discutir y abordar la violencia/terrorismo? ¿Fue más frecuente o simplemente menos encubierto? Este libro examina la intersección de la violencia y el teatro en España, además del papel que esta combinación cultural desempeña en la identidad y la experiencia cotidiana de los españoles, a través del estudio de dramas de dramaturgos contemporáneos como Jordi Galceran, Sergi Belbel y otros más.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

A Violent Spectacle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

“«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

Por: Estephany Guzmán González | Fecha: 2020

At the end of the sixties, the preponderant slogan in the Colombian theatre was "all art is necessarily political", which suggested that each artist should assume a commitment to the political and social reality of the country, especially from the perspective of class struggles and historical conflicts over land. But, what relationship or relations between art-politics posed the theatrical creation experiences that emerged in the late eighties and nineties in the performing arts in Bogotá, especially in women playwrights and directors who proposed scenarios and theatricalities from a poetic fractal, micropolitics, and in many cases liminal? From this brief context and questioning, the present manuscript reflects the lived corporal experiences of five Colombian playwrights-directors: Obeida Benavides, Beatriz Camargo, Clau Corredor, Carolina Vivas and Patricia Ariza, inquiring from their life stories for the material conditions, existential-emotional and aesthetic for artistic creation; the relation of the body or bodies to politics and "the political" in their works; the meaning that the arts have for their lives; as well as the place or places that his work occupies in the theatrical historiography of the country. Reflections and situated experiences that were woven by the researcher of this thesis, from the experimentation between academic writing and dramaturgical writing, which resulted in the draft of a theatrical script that dialogues with the academic analyses. Script that is based on the memories of the five playwrights-directors with some memories of the researcher. Attempting to do so, explore other forms of production and, above all, circulate the knowledge that is produced from academia, feminist studies, and the question about, what place do we give to experience and the emotional, bodily, ethical, poetic and politic linkages that are woven into social research?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro
  • Mujeres

Compartir este contenido

“«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Por: Betty Osorio | Fecha: 2019

En el transcurso del siglo XX, la biografía ha sido un género que se ha multiplicado y ha acaparado crecientemente la atención tanto del lector académico como del público en general. En los últimos veinticinco años, la biografía de mujeres ha hecho eclosión en inglés, al punto que Newsweek afirmó, a principios de la década de los 90, que se había llegado a una «época de oro» de la mujer y la biografía, fenómeno que no se ha dado aisladamente en la lengua inglesa.1 Precisamente, en 1993, apareció en la escena montevideana con desusado éxito taquillero un drama biográfico, Juana de Asbaje: Vida y misterios de Sor Juana Inés de la Cruz, de Mercedes Rein, escenificado por Jorge Curi, hecho que conjugado con estrenos de piezas sobre las vidas de Juana de Ibarbourou y de Delmira Agustini esa misma temporada en Montevideo, despertó nuestro interés en explorar la dramatización de biografías de mujeres en Hispanoamérica. Como resultado de intensa indagación, encontramos en el teatro uruguayo de fines de los 80 y principios de los 90 varias obras de este subgénero dramático, cosa que, en nuestra investigación posterior, descubrimos que no era exclusivo del teatro uruguayo, y así por ejemplo, las vidas de la Malinche, Violeta Parra, o Eva Perón, para sólo mencionar algunas, han despertado el interés de un público internacional. Así hemos podido seleccionar para esta antología dentro de una amplia gama de opciones una colección de obras representativas de diferentes momentos históricos y de las diversas culturas que habitan nuestro continente, desde el río Grande y el Caribe a Tierra del Fuego. Las biografías dramatizadas de destacadas mujeres incluidas en este volumen recrean eventos y personajes significativos para el desarrollo histórico, cultural, político y social de la América hispana. Sus vidas muchas veces habían sido distorsionadas, marginadas o silenciadas por algunos historiadores que consideraban que las mujeres no ‘tenían’ ni ‘hacían’ historia. De ahí que podríamos afirmar, haciéndole eco a Michelet, que estas piezas han hecho hablar al silencio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro
  • Historia
  • Biografía

Compartir este contenido

Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seis personajes en busca de autor

Seis personajes en busca de autor

Por: Luigi Pirandello | Fecha: 2021

Esta obra se convertiría en un referente ineludible de la dramaturgia y, de paso, de la novela y del relato, géneros en los que fue innovador y decididamente prolífico y por cuya suma se le concedería el Premio Nobel de Literatura en 1934. Seis personajes en busca de autor inicia una trilogía que el mismo Pirandello definirá como “el teatro dentro del teatro” y se convertirá en un pretexto para reflexionar (y participarnos a nosotros de este proceso) sobre el arte dramatúrgico, nuestro papel como espectadores y el significado de la ficción y la consistencia de la realidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Seis personajes en busca de autor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Teatro
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mucho ruido y pocas nueces

Mucho ruido y pocas nueces

Por: W. Shakespeare | Fecha: 1998

Con Mucho ruido y pocas nueces, Shakespeare hace una divertida incursión en la festiva sociedad de Messina, donde la ceremoniosidad exarcebada y el amaneramiento cortesano darán paso a la expresión abierta y sincera del amor. El carácter metateatral de esta comunidad queda en evidencia cuando asistimos a la preparación escenográfica, por parte de los personajes, de cada uno de los eventos que tendrán lugar a continuación. Los múltiples equívocos producidos ante la errónea interpretación de lo visto y lo oído sólo se solventarán cuando nuestros protagonistas se despojen de sus máscaras lingüísticas,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Mucho ruido y pocas nueces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones