Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Health Care as a Commodity: Contradictions in the colombian healthcare system = La salud como mercancía: contradicciones del sistema de salud colombiano

Health Care as a Commodity: Contradictions in the colombian healthcare system = La salud como mercancía: contradicciones del sistema de salud colombiano

Por: María Alejandra Orjuela Ramírez | Fecha: 2018

There is a recognized call for universal provision of healthcare in modern societies. Access to needed and quality healthcare services at any time, irrespective of payment capacity, are unquestionable claims. Nevertheless, the way by which societies achieve universal healthcare is a more contended topic. Literature about it agrees that there is not a unique way to attain universal healthcare. While some say that any institutional structure can produce universal outcomes, others consider that the more integrated the system, the more possibilities to obtain universal outcomes. This study supports the last idea and seeks to understand the effects that institutional reforms -meant to transform fragmented healthcare systems into more integrated ones- can have on fostering more universal healthcare outcomes. An institutional analysis approach as well as an exploratory inductive stance to quantitative analysis were used as methods to answer the following questions: Has the Colombian Healthcare System accomplished its primary purposes of full coverage and equal service provision? What effects have brought the institutional reforms to the system in terms of access, entitlements, and funding management? Does the initial structure (although reformed) affect the outcomes of the system? Analysis of the institutional features of the healthcare system and its reforms revealed that, currently, it is more unified (at least theoretically speaking). Equal and generous entitlements are now legally established; there have been implemented reforms regarding access, which have allowed the expansion of the coverage throughout the inclusion of populations previously excluded from the system, and, finally, the administration of the health care sources has been centralized progressively. However, the evidence is shown on how insurers’ mismanagement and misuse of healthcare resources and rent-seeking practices have increased services prices, indebtedness and bankruptcy of some insurers and providers. Therefore, the study concludes that although the institutional reforms implemented during the last 10 years have made the healthcare system more integrated, it is unlikely that patients from all over the country receive equal needed and quality services in a system of commercial provisioning and commoditized pricing because it is encouraging its actors to seek profit instead of providing high-quality services, thus making it more difficult to leave up to the true purpose of the system. Resumen: En las sociedades modernas, es ampliamente reconocida la necesidad de proveer atención médica universal. El acceso a los servicios de atención médica necesarios y de calidad en cualquier momento, independientemente de la capacidad de pago, son reclamos incuestionables. Sin embargo, la forma en que las sociedades logran la asistencia universal en salud es un tema discutido. La literatura al respecto concuerda en que no existe una sola forma de lograr la atención médica universal. Mientras que algunos dicen que cualquier estructura institucional puede producir resultados universales, otros consideran que cuanto más integrado sea el sistema, más posibilidades hay de obtener resultados en términos de universalidad. Este estudio apoya la última idea y busca además comprender los efectos que las reformas institucionales -destinadas a transformar los sistemas de salud fragmentados en sistemas más integrados- pueden tener cuando se trata de obtener servicios de salud universales. Se utilizó un método de análisis institucional, así como un enfoque inductivo exploratorio para el análisis cuantitativo como método para responder a las siguientes preguntas: ¿Ha logrado el Sistema de Salud Colombiano sus propósitos primarios de cobertura total e igual prestación de servicios? ¿Qué efectos han traído las reformas institucionales al sistema en términos de acceso, derechos y gestión de fondos? ¿La estructura inicial (aunque reformada) afecta los resultados del sistema? El análisis de las características institucionales del sistema de salud y sus reformas revelaron que actualmente está más unificado (al menos en teoría). La igualdad y generosidad en las prestaciones ahora están legalmente establecidos; se han implementado reformas en materia de acceso que han permitido ampliar la cobertura a través de la inclusión de poblaciones previamente excluidas del sistema. Finalmente, la administración de las fuentes de atención de salud se ha centralizado progresivamente. Sin embargo, la evidencia presentada muestra que la mala gestión de las aseguradoras, el mal uso de los recursos de atención médica, y las prácticas de búsqueda de rentas, han resultado en un aumento en el precio de los servicios, el endeudamiento y la bancarrota de algunas aseguradoras y proveedores. Por lo tanto, el estudio concluye que aunque las reformas institucionales implementadas durante los últimos 10 años han hecho que el sistema de atención médica esté más integrado, es poco probable que los pacientes de todo el país reciban los mismos servicios necesarios y de calidad en un sistema de competencia regulada ya que éste promueve la búsqueda de ganancias en lugar de proporcionar servicios de alta calidad, por lo que es menos posible que cumpla el verdadero propósito del sistema.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Health Care as a Commodity: Contradictions in the colombian healthcare system = La salud como mercancía: contradicciones del sistema de salud colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comproagro: the animal with two tails. A case study of a technology - based initiative in Toca, Colombia = Comproagro: el animal de las dos colas. Estudio de caso basado en una iniciativa tecnológica en Toca, Colombia

Comproagro: the animal with two tails. A case study of a technology - based initiative in Toca, Colombia = Comproagro: el animal de las dos colas. Estudio de caso basado en una iniciativa tecnológica en Toca, Colombia

Por: Laura Sofia Buitrago Vidal | Fecha: 2018

This paper explores the transformations and continuities of the development landscape through the story of Comproagro, a local initiative created by a rural family in Colombia. By using an ethnographic approach, I learnt about the different realities of this technology - based initiative, and how each one of them speak of new ways of doing development. I found that, in the digital space at the national level, Comproagro is best known for its online plat- form. However, the app reality challenges the notion of ICT4D as a key vector of local development because in ground bases, access and use of information technology is a luxury that only a few can afford. In the material space of Comproagro, the initiative is better known as a social enterprise which promotes women’s employment and fair working conditions for local women in Toca. The app and the social enterprise represent dramatically different modalities of development and constitute the two tails of Comproagro. Finally, I conclude that small initiatives like the one driven by the family in Comproagro challenges the idea of a broken development, to claim that instead it has changed through new actors, sites and relations that shape what I called, the new modalities of development.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Comproagro: the animal with two tails. A case study of a technology - based initiative in Toca, Colombia = Comproagro: el animal de las dos colas. Estudio de caso basado en una iniciativa tecnológica en Toca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social - Capítulo 5: La revolución femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crédito público: 18 de Julio de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El comercio del Cauca i el contrabando por el Caquetá: Noviembre de 1880

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La industria harinera, el Congreso de Agricultores y la prensa

La industria harinera, el Congreso de Agricultores y la prensa

Por: Anónimo | Fecha: 1911

Compilación de artículos publicados en varios periódicos del Caribe colombiano, en los que se discute acerca de las problemáticas que enfrentan varias industrias de la región (harinera y agrícola, principalmente), por el alza de las tarifas aduaneras y el tratamiento que la prensa ha dado al tema.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La industria harinera, el Congreso de Agricultores y la prensa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función económica del Estado

La función económica del Estado

Por: David Rivera | Fecha: 1908

Tesis de David rivera para obtener el título de doctor en Derecho y Ciencias políticas de la Universidad Republicana, en 1908. A lo largo del documento, se analizan las características de formación del Estado-nación, su evolución, la incidencia del socialismo y el individualismo en él, así como las funciones estatales y de seguridad que deberían realizar sus representantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La función económica del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena 2008 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena 2008 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2009

Informe general de la economía departamental de Magdalena para el segundo semestre del año 2008. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena 2008 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Participación ciudadana en la planeación del desarrollo económico y social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ibiza, la isla de los ricos

Ibiza, la isla de los ricos

Por: Joan Lluís Ferrer Colomar | Fecha: 2015

Botellas de champán de 65.000 euros, un restaurante de 1.500 euros el cubierto, suites de hotel de 180 metros cuadrados y yates de 150 metros de eslora con sistemas antimisiles. Todo esto es posible encontrarlo en Ibiza, la isla que hace aún pocas décadas era un anónimo paraíso de hippies melenudos y una feliz arcadia rural. Mandatarios políticos, deportistas de élite, actores de Hollywood, magnates rusos y jeques árabes acuden ahora en tropel a la isla en busca de sus playas y sus fiestas. Este libro es un viaje por los excesos del turismo de lujo, el derroche y la ostentación, en el que no se pasan por alto los efectos ecológicos o los problemas de convivencia social que provoca este fenómeno en la isla de la fiesta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Ibiza, la isla de los ricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones