
Estás filtrando por
Se encontraron 1328 resultados en recursos

Los siglos XIV y XV fueron períodos de cambios tumultuosos en la Europa medieval, testigos de la Peste Negra, el Cisma de Occidente, los renovados temores apocalípticos y el exterminio de la población no cristiana en España. Hay pocos personajes tan involucrados en las luchas de la Europa bajomedieval de manera tan amplia y personal como san Vicente Ferrer. Ferrer, posiblemente el predicador más conocido de su época, dedicó las dos últimas décadas de su vida a recorrer Europa y preparar al mundo para su inminente destrucción. "La vida y el mundo de san Vicente Ferrer" examina los motivos, los métodos y el impacto del controvertido predicador a través del viaje desde el Ferrer lógico oscuro hasta el Ferrer ángel del apocalipsis, como sería reconocido posteriormente.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
San Vicente Ferrer, su mundo y su vida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mary Shelley
La crítica ha relegado el valor literario de Mary Shelley durante muchos años al dejar su obra y su talento a la sombra de los de su esposo, Percy Bysshe Shelley, considerado como uno de los grandes poetas de las letras Inglésas. El único título valorado por la crítica ha sido Frankenstein, pero con excepciones que incluso han llegado a poner en duda su autoría en favor de su cónyuge. Asimismo, apenas se ha prestado atención al resto de su producción, lo que ha conducido a que Mary Shelley haya sido excluida del panteón de los grandes escritores. Sin embargo, la fama mundial de Frankenstein no puede...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mary Shelley
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los exilios de Ramón Cabrera
La presente biografía resuelve algunos de los enigmas que han gravitado sobre los exilios de Ramón Cabrera y su metamorfosis ideológica, del carlismo antirrevolucionario al liberalismo moderado. La guerra civil que de 1833 a 1840 cubrió de gloria y de ignominia al Tigre del Maestrazgo dio paso a un nuevo personaje en el exilio de Francia y de Inglaterra. Esta etapa de reflexión, menos voceada que la de guerrero, se desvela como el devenir de un proceso de evolución ideológica en el destierro inglés. Un exilio dorado por el bienestar económico que le proveyó su armonioso matrimonio con la joven...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los exilios de Ramón Cabrera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La otra gran ilusión
Jorge Flores Valdés es uno de los personajes principales en la historia de la ciencia en México pues desde instituciones como la UNAM, la SEP y el FCE, ha creado, dirigido y fortalecido proyectos como el museo Universum, el Sistema Nacional de Investigadores o la colección de divulgación científica La Ciencia para Todos. Dispuestas en 225 breves capítulos, estas memorias recorren la vida personal y profesional de este físico mexicano, y muestran al mismo tiempo el desarrollo de la ciencia desde el periodo poscardenista hasta los primeros lustros del siglo XXI, convirtiéndose por todo ello en una referencia imprescindible para documentar y entender la ciencia actual en México.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La otra gran ilusión
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Jorge Juan y la ciencia ilustrada
La extraordinaria personalidad de Jorge Juan y Santacilia, su polifacetismo cultural y su esencial protagonismo en la marina ilustrada del siglo XVIII lo convierten en símbolo y ejemplo de profundos valores. El espíritu de la propia Ilustración repercutirá de manera singular en las vivencias españolas con una finalidad definida, la de fomentar la conciencia de un valor histórico. En todas estas facetas de profesionalidad, sabiduría y don de gentes, la figura de Jorge Juan emerge y se proyecta en amplias áreas renovadoras, marcando un hito científico, técnico y cultural más allá de nuestras...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Jorge Juan y la ciencia ilustrada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Crónica de Monterrey
Este segundo libro de recuerdos se inicia con una rememoración de lo que era la vida en Monterrey al nacimiento de Alfonso Reyes, los barrios principales y la organización incipiente de la ciudad, para luego adentrarse en la casa paterna, el huerto, los juegos y las diversiones infantiles. Todo se convierte, bajo la sombra providente del general Bernardo Reyes, en un lugar encantado.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Crónica de Monterrey
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sin fecha de vencimiento
Este libro reúne una serie de documentos, textos e imágenes que dan cuenta de la desaparición forzada del hermano de la autora, Luis Alejandro Largo, quien tres días luego del golpe militar sufrió un destino similar al de millares de chilenos y latinoamericanos durante los años 70: asesinados, desaparecidos, torturados y exiliados por mano militar. El propósito de estas páginas es "negar el olvido, comunicar lo que trasciende la dimensión personal-privada, y aportar de este modo a la historia y la memoria del país, a las nuevas generaciones que querrán saber y conocer de su pasado, que es presente y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sin fecha de vencimiento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Historia documental de mis libros
En 1955, sintiendo cerca sus propias postrimerías, Alfonso Reyes emprendió la que sería otra manera de relatar su vida, que estuvo siempre hecha de libros y consagrada a ellos. Historia documental de mis libros da cuenta desde sus primero años literarios (1911) hasta su fecunda etapa madrileña (1924), cuando consigue finalmente ganarse la vida con la pluma, a pesar de la advertencia que le hiciera Francisco de Icaza, que conocía bien aquel ambiente: "Posible es -le dijo- que usted logre sostenerse aquí con la pluma, pero es como ganarse la vida levantando sillas con los dientes. " Los trabajos y sus...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia documental de mis libros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Llamando a las puertas del cielo
Diez de la mañana en una rave más allá de la V30, año 2003. Dos chavales rapean atrocidades en medio de un montón de gente que ha sobrevivido al desfase techno de esa noche. Ellos todavía no lo saben pero acaban de nacer Los Chikos del Maíz. Este libro habla de estaciones de servicio, horas de furgoneta, okupas, salas con el peor sonido de la historia y conciertos salvajes de los que recuerdas el resto de tu vida. Pero también de currar soldando y colocando bajantes en una fachada durante horas, de orgullo del extrarradio y de regalar maquetas a las puertas de los festivales. Llamando a las puertas...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Llamando a las puertas del cielo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico
El ideal romántico de amor influye en las mentalidades femeninas más ilustradas del siglo XIX; tal es el caso de Carlota, la protagonista de la novela abolicionista Sab (1841), novela de la autora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Carlota, una mujer que se duele de la condición de esclavitud en que están subyugados los negros en la isla de Cuba, ha sido educada por su padre, un hombre también romántico que no dirige su vida por el «positivismo». Es precisamente esa mujer que hemos denominado ilustrada por inspirar su conciencia política bajo los principios republicanos de la igualdad, la libertad, y la fraternidad, la que vive, en gran parte de la novela, una ilusión romántica. Hasta que al final, el romanticismo se enfrenta con la realidad masculina, positivista e impositiva de su esposo y sociedad general. Es en este punto donde toma conciencia del sofisma vivido y asume la desilusión como una postura de vida, desilusión que está reforzada simbólicamente por el retiro al claustro de su amiga Teresa.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.