Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual técnico cacao: producción de clones de cacao de calidad para el departamento del Huila

Manual técnico cacao: producción de clones de cacao de calidad para el departamento del Huila

Por: Luis Enrique Ramírez Chamorro | Fecha: 2018

El establecimiento de modernas plantaciones de cacao, exige la producción continua de material genético seleccionado, de alto potencial productivo, calidad sanitaria óptima y adaptando a las condiciones de clima y suelo de las zonas cacaoteras y que responde a las demandas de cultivadores de cacao.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología
  • Derecho

Compartir este contenido

Manual técnico cacao: producción de clones de cacao de calidad para el departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Por: Edgar Herney Varón Devia | Fecha: 2018

Se conocen alrededor de 5.500 especies de trips, ubicadas en los subórdenes Tubulifera y Terebrantia. El primero está constituido por una sola familia, Phlaeothripidae, con unas 3100 especies. El segundo incluye ocho familias, de las cuales Thripidae es la más númerosa con alrededor de 1.750 especies descritas (Mound et al. 1980). De todas estas, menos del 1% son consideradas plagas (Mound y Marullo 1996). Dentro del suborden Terebrantia, la mayor parte de las especies plaga pertenecen a los géneros Thrips y Frankliniella. Estos son dos de los géneros más diversos, pues contienen un gran número de especies, 275 y 175 respectivamente (Cárdenas y Corredor 1993; Mound 1997).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del lulo :manual técnico.

El cultivo del lulo :manual técnico.

Por: M. Ramírez C | Fecha: 2018

Este documento es un compendio muy completo sobre la información disponible en materia del cultivo del lulo. Tomando como punto de partida la caracterización socioeconómica de los productores, presenta aspectos de tipo general sobre la especie vegetal, como su clasificación, características distintivas y condiciones ambientales y edáficas de adaptabilidad, entre otras; a continuación trata los temas básicos del establecimiento del cultivo, como selección y preparación del lote, trazado, hoyado y distancias de siembra, análisis de suelo y aplicación de correctivos, para pasar a explicar en forma detallada los métodos de propagación. Define las prácticas de manejo agronómico, complementándolas con un extenso tratamiento de la temática sobre nutrición y fertilización, así como también aspectos de biofertilización. Adjunta el diseño de un calendario de labores y entra de lleno a exponer las bases del manejo integrado de plagas y enfermedades, completando con una detallada relación de las plagas y de las enfermedades del lulo y sugiriendo prácticas de manejo. Por último aborda los temas de cosecha y manejo poscosecha, en donde describe y explica cada uno de los pasos y labores involucrados en estas etapas del cultivo; relaciona recetas para platos a base de lulo; y consigna datos sobre los costos de producción, presentando formatos de los registros para su determinación
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del lulo :manual técnico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Por: Gloria Ortíz Ramírez | Fecha: 2018

Se expone el manejo de vivero de la palma de chontaduro, Bactris gasipaes, en las condiciones de la Costa Pacifica Colombiana. Se describe la forma de establecer el vivero, su localización, número de semillas requerido, area necesaria, la preparación del substrato de cultivo, los sistemas de siembra, riego y control de plagas, enfermedades y malezas. Se indica la práctica de fertilización, la selección de plántulas aptas para siembra y los costos en que se incurre en el establecimiento y producción de un vivero de plantas de chontaduro para la siembra de una ha de cultivo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Por: C. A. Herrera Heredia | Fecha: 2006

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, contribuye al bienestar de la población colombiana, mediante Ia generación y transferencia de tecnologías, para hacer mas eficiente y rentable la producción agropecuaria con criterios de Competitividad, Equidad, Sostenibilidad y Desarrollo Cientifico y Tecnologico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la especie de los cítricos

Plan de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la especie de los cítricos

Por: | Fecha: 2018

Las especies cítricas se encuentran diseminadas por todo el mundo, se cultivan en más de 100 países, con un área de siembra superior a 4.300.000 hectáreas, h1 continente americano tiene el 54.1% del área sembrada en el mundo, le siguen Asia y la región mediterránea con 20.9 y 21.7%, respectivamente. Son de alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticos, aunque las regiones productoras por excelencia se localizan en el subtrópico, en un 85% en el continente americano y el occidente de Europa. Por volumen físico de producción los cítricos se consideran como el primer fruta¡ dentro todos los frutales, con 22% (93.748.596 toneladas) del total mundial (364.3 millones de toneladas), seguidos por las uvas y los bananos con 15 y 14% respectivamente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la especie de los cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eficiencia de cepas de Bradyhrizobium con las nuevas variedades de soya de Corpoica para la altillanura colombiana

Eficiencia de cepas de Bradyhrizobium con las nuevas variedades de soya de Corpoica para la altillanura colombiana

Por: Carmen Rosa Salamanca Solís | Fecha: 2018

La región del Piedemonte llanero presenta condiciones edafo-climáticas que restringen la posibilidad de establecimiento del cultivo de la soya en primer semestre, mientras que la altillanura plana posee características de clima que se encuentran dentro de los límites de tolerancia de la especie, (Riveros et al., 1994). En ella existe oferta ambiental para siembras comerciales por presentar menores índices de precipitación, que permite el uso de materiales adaptados que garantizan el desarrollo del cultivo, además de topografía plana o ligeramente ondulada que facilita la cosecha mecanizada, con mejores rendimientos en este documento se hace referencia a las evaluaciones realizadas para las variedades de soya mejoradas y liberadas por Corpoica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Eficiencia de cepas de Bradyhrizobium con las nuevas variedades de soya de Corpoica para la altillanura colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cacaocultura: una lúdica para estudiantes rurales.

La cacaocultura: una lúdica para estudiantes rurales.

Por: A.L. Arguello Angulo | Fecha: 2018

El cultivo de cacao es de importancia económica para el país, por ellos a través de la cartilla se trasfieren las prácticas agronómicas que requiere el cacao para su excelente producción a los estudiantes de las escuelas rurales y así mejorar las condiciones económicas de la comunidad y de la escuela.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Educación
  • Tecnología

Compartir este contenido

La cacaocultura: una lúdica para estudiantes rurales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas aromáticas y medicinales. :enfermedades de importancia y usos terapéuticos: medidas para la temporada invernal.

Plantas aromáticas y medicinales. :enfermedades de importancia y usos terapéuticos: medidas para la temporada invernal.

Por: Jose Roberto Galindo Álvarez | Fecha: 2018

Para ayudar a los productores a controlar estas condiciones y optimizar sus cultivos durante la emergencia invernal, el ICA, en asocio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Colombia Humanitaria, ha realizado esta cartilla que ofrece información general sobre el cultivo de plantas aromáticas y medicinales, las enfermedades y plagas que se han acentuado durante la ola invernal y una guía práctica para monitorearlas y controlarlas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Plantas aromáticas y medicinales. :enfermedades de importancia y usos terapéuticos: medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa.

Escuela de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa.

Por: L. H. Fierro Guzmán | Fecha: 2018

El modelo de las escuelas de campo de agricultores (ECAs), es una metodología de transferencia tecnológica participativa, que desarrolla sus actividades con grupos de productores, durante todo el ciclo vegetativo de un cultivo, cubriendo aspectos que van desde la selección y preparación del lote hasta la cosecha y poscosecha del cultivo en estudio. Este documento reúne las experiencias y recomendaciones logradas en las escuelas de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa, desarrolladas por Corpoica en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño. Presenta la información siguiendo el proceso lógico de una ECA, desde la selección de la comunidad, localidades, formación, desarrollo, evaluación y seguimiento. Tiene una orientación de tipo manual de guía, en el que los facilitadotes pueden encontrar procedimientos y recomendaciones prácticas para el manejo de las ECAs. El manual enfatiza la parte metodológica en la implementación de una escuela, aclarando que su contenido no debe aplicarse de manera mecánica, sino, debe buscarse aprendizaje a través de experiencia
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones