Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Protocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud

Protocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud

Por: Rafael Vásquez Rojas | Fecha: 2019

La Secretaría Distrital de Salud, como institución responsable de ejecutar políticas de salud pública, está comprometida con la promoción del buen trato y la prevención y atención de la violencia sexual. Cumpliendo con sus funciones dentro del actual Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Secretaría Distrital de Salud ha creado el presente documento, Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud, para brindar herramientas a las instituciones públicas y privadas para la prevención, detección y atención en salud de víctimas de violencia sexual, en el marco de la garantía de derechos a que están obligadas las instituciones competentes del Estado, haciendo efectivas las acciones enunciadas en las Guías de atención al menor y la mujer maltratados(as), del Ministerio de la Protección Social (Resolución 412 de 2000). El presente protocolo, construido como parte del proyecto “Movilización por los derechos, la salud sexual y reproductiva y la equidad de género en Bogotá”, realizado conjuntamente por la Secretaría Distrital de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, sirve de marco general para garantizar la atención integral a toda víctima de violencia sexual y reconoce la importancia de la acción intersectorial contra la violencia sexual, para la efectiva garantía de los Derechos Humanos. Desde esta perspectiva, se busca que el Sector Salud, articulado con los otros sectores parte del Estado colombiano, cumpla sus funciones de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, para así garantizar los derechos a las personas víctimas de violencia sexual de cualquier edad y sexo, y velar porque adquieran la calidad de vida que merece todo ser humano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética de la ilegalidad: visión de género y valores reproductivos

Ética de la ilegalidad: visión de género y valores reproductivos

Por: María Ladi Londoño Echeverri | Fecha: 2019

La autora ha logrado en éste, como en todos sus escritos, traducir en expresión tierna, discreta y elegante, la llama interna rebelde y combativa que la anima. Los temas centrales que trata en esta ocasión: Derechos Sexuales y Reproductivos de la Mujer, suscitarán posiblemente conflictos y controversia, como siempre ha sucedido cuando se retan los viejos sistemas, se cuestionan las “verdades únicas" y se hacen propuestas de cambio. A esa controversia aporta la autora sus propias y lúcidas interpretaciones en el campo de lo psicológico y sociológico, además de su sabiduría, recogida en su cotidiano “ser y hacer” profesional. Expresa, en todo su argumento, como núcleo principal, su preocupación por lo ético, y traza, a mi manera de ver, caminos a seguir basándose en una ética humanista, no autoritaria. Nos aporta así mismo una visión humanista de la sexualidad, rescata la trascendencia de lo sexual, lo erótico, lo amoroso y lo espiritual y permite de manera implícita y explícita una reflexión sobre el derecho humano que nos asiste de vivir nuestra propia sexualidad en nuestra propia intimidad y “mismiedad” de mujeres. En la voz valerosa de María Ladi resuenan muchas otras voces y palabras como Libertad, Democracia, Vida, Derechos Humanos... que se pronuncian tan a menudo pero vacías de contenido, en ella lo adquieren nuevamente en cada ocasión. También resuena el silencio de muchas palabras deseadas pero reprimidas y acalladas...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ética de la ilegalidad: visión de género y valores reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”:  Migración Internacional y Trabajo Sexual

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Por: Diana Alejandra Rojas Moreno | Fecha: 2019

Escrito con herramientas teóricas y políticas provenientes de los estudios feministas y de género, el presente trabajo de investigación constituye una invitación a (re) pensar la participación de trabajadoras sexuales colombianas en los circuitos migratorios internacionales de la globalizada industria del sexo, alertando sobre el riesgo de caer en generalizaciones “victimizadoras” que suponen siempre “traficadas” y “esclavas sexuales” a las mujeres migrantes que se encuentran vinculadas a los circuitos internacionales de comercio sexual. Siendo una elaboración de tipo cualitativo, el objetivo fue comprender el fenómeno migratorio, a partir de los relatos de algunas mujeres en Bogotá que, trabajaron sexualmente antes, durante y después de la migración internacional. Con un abordaje metodológico apoyado en la teoría fundada, el análisis cuidadoso de los relatos destaca la singularidad de cada experiencia individual, revela los proyectos, sentimientos y estrategias mediante las cuales las entrevistadas construyen significados y sentidos sobre su trabajo dentro de la industria del sexo transnacional que da vida a sus procesos migratorios, a la vez que devela las oportunidades y riesgos que este conlleva, y las diversas formas en que se adaptan y resisten a la estigmatización inherente a un oficio con una enorme carga simbólica en el orden socio-racial y de género: “la prostitución”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

“Colombia no sólo exporta café, también exporta putas”: Migración Internacional y Trabajo Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial

Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Este libro examina la ilegitimidad en la sociedad de Santafé de Bogotá durante los seis últimos decenios de la Colonia, enfocándola a partir de las diversas modalidades de familia que surgieron en el medio colonial. En las sociedades occidentales de entonces, el matrimonio prescrito por las normas no era la única alternativa para las parejas, ni la procreación de los hijos se limitaba al recinto de la familia legalmente constituida. Sin embargo, en las sociedades europeas la conducta matrimonial transgresora involucró en el pasado a una fracción modesta de la población, mientras que en las colonias hispanoamericanas el concubinato y la ilegitimidad de la prole adquirieron dimensiones que llegaron a afectar la esencia del conjunto de la sociedad. Algunas investigaciones recientes basadas en documentación de archivo han demostrado que "patologías" familiares como el concubinato, la ilegitimidad y el abandono de los niños estaban inextricablemente asociadas con las desigualdades raciales y de género que exacerbó la dominación colonial en suelo americano. La exploración inicial de los archivos parroquiales de Santafé demostró que la ilegitimidad era considerable en todos los grupos raciales, pero entre los mestizos y los mulatos alcanzaba niveles extraordinarios que, además, tendieron a aumentar hacia el final del siglo XVII. Si Santafé de Bogotá aparentemente había separado el "problema racial" en el siglo XVIII gracias al "blanqueamiento" de la población mestiza -según lo indican las fuentes sobre pobladón-, ¿cómo se explicaba la generalización de una conducta procreativa en contravía con las convenciones normativas matrimoniales aceptadas por el Estado y la Iglesia coloniales? Esta pregunta inicial llevó al planteamiento de una primera hipótesis: que, en el caso particular de Santafé, la ilegitimidad y el concubinato se comprenderían mejor si se examinara el peso específico de las variables de género y de raza, además de las condiciones de posición social, que parecían cobrar importancia justamente en el ocaso del régimen colonial. Las desigualdades de género puestas en marcha a raíz de la sobrerrepresentación demográfica de las mujeres que beneficiaba al hombre conquistador, fue factor común a todas las colonias hispanoamericanas en los primeros tiempos de la Conquista. En el caso particular de la población de la ciudad capital de la Nueva Granada, la sobrerrepresentación de mujeres fue una característica estructural que tendió a incrementarse hacia fines de la Colonia. En esta obra se examinará el peso que tuvo esta peculiaridad demográfica en la conformación de formas familiares alternativas al modelo patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigando la equidad de género en la escuela

Investigando la equidad de género en la escuela

Por: | Fecha: 2019

El proceso de investigación-formación realizado por el IDEP y el Grupo Vivencias de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, denominado “Transversalización de la equidad de género en áreas curriculares de Educación Básica Secundaria”, da origen a este texto que se presenta organizado en cuatro secciones: en una primera parte se consigna el proceso de investigación realizado durante el año 2007 y apoyado por maestros de cinco instituciones educativas de Bogotá: Julio Garavito Armero, Santo Angel, Camilo Torres, Aulas Colombianas, Brasil López Quintana. En la segunda sección, se presentan los conceptos centrales sobre transverzalización de género que enmarcaron el proceso formativo; en la tercera sección, se discute sobre el enfoque teórico de la investigación, referido al feminismo de la diferencia sexual y, finalmente, en una cuarta parte, se presentan los horizontes éticos y políticos de una propuesta educativa sobre transverzalización del género en la escuela. Investigación e Innovación es un esfuerzo editorial del Idep orientado a divulgar y socializar las investigaciones e innovaciones producidas por el Instituto, así como aquellas que contribuyan a la resolución y comprensión de los problemas de actualidad e interés que atraviesan la educación de la ciudad. La colección quiere ser un medio y una red de circulación de la producción investigativa en el campo de la educación y la pedagogía, que estimule la controversia y contribuya al reconocimiento del papel social de la investigación y su importancia en la formulación de las políticas públicas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Investigando la equidad de género en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crimen pasional o el corazón de las tinieblas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Celso Cruz | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda de las mujeres por la paz

Agenda de las mujeres por la paz

Por: | Fecha: 2019

En una crítica radical al paradigma de sociedad existente, que excluye a grandes sectores de población de los beneficios del desarrollo humano, el Movimiento Social de Mujeres promueve la construcción de agendas que desestructuren los modelos patriarcales de ejercicio democrático y revalúen la validez de los supuestos que los sustentan, dando lugar a un proceso de emancipación de las restricciones estructurales que limitan la participación femenina tanto social como política e intelectual. Dispuestas a instaurar otros sentidos de vida colectiva e individual y hacer parte de un nuevo "contrato social" y un "nuevo orden de género", nos dimos a la tarea de construir La Agenda de las Mujeres por la Paz, mediante un proceso participativo de acción pública deliberativa y decisoria que diera cuenta de las diversas autoafirmaciones de las mujeres. Profundizando así, la articulación entre las relaciones de género y aquellas realidades excluyentes que cobran vida en el contexto de la globalización, como forma de reafirmar la diferencia para la unidad. Partir de la concepción de diversas identidades, múltiples y cambiantes que configuran la realidad de las mujeres: de clase, étnica, orientación sexual, política, de edad, territorial, religiosa. Entender la violencia contra las mujeres en el continuum de poder patriarcal, encontrando las conexiones entre la militarización en el ámbito estatal y la violencia sexual en el ámbito familiar e incorporar necesidades prácticas e intereses estratégicos económicos y culturales; reconocer otras experiencias de agenda, realizados por organizaciones y sectores de mujeres en anteriores momentos, hicieron parte del desafío emprendido. Como una estrategia de movilización política, desde Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, nos propusimos en un fino proceso participativo, construir una Agenda de Mujeres por la Paz. Una herramienta ética y política, que cual carta de navegación nos sirviera para la interlocución y negociación "en cada momento de los procesos políticos determinantes". Su significado en el contexto actual, constituye un aporte para los procesos de empoderamiento y acción política de las mujeres colombianas, convertidas ahora en mayoritarias víctimas sobrevivientes, en quienes recae la ardua tarea de reconstrucción del tejido social y provisión económica de las familias. Transformadas en actoras sociales y políticas, demandan del Estado caminos conducentes a la negociación política de conflicto armado que incluya las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de las mujeres; la justicia de género y el castigo a los culpables de la violación de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario y la búsqueda de la reconciliación nacional. La Agenda de las Mujeres por la Paz, construida a lo largo del año 2002, en los encuentros nacionales sectoriales y en los encuentros regionales, llegó a la Constituyente Emancipatoria de Mujeres para su deliberación, aprobación y refrendación por las 198 delegadas sectoriales y regionales, elegidas en aquellos eventos. Este magno acto, llevado a cabo en el Capitolio Nacional entre el 25 y el 29 de Noviembre de 2002, constituyó un hecho político nacional de gran importancia, del que fueron testigos de excepción autoridades gubernamentales, representantes políticos y sociales, delegaciones diplomáticas y, por supuesto, varias de nuestras líderes nacionales e internacionales e invitadas fraternas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Agenda de las mujeres por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Por: Arlette Beltrán | Fecha: 2019

Históricamente, los procesos de construcción y reconocimiento social de los derechos de las mujeres se reproducen en muchos y muy diversos ámbitos. En las últimas décadas, por ejemplo, las teorías feministas y de género han comenzado a incursionar fuertemente en el campo de la economía. Desde finales de los años noventa del siglo XX, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) impulsa diversas iniciativas e instrumentos que buscan fortalecer la gobernabilidad democrática y el disfrute de los derechos económicos y sociales de las mujeres. Las iniciativas de presupuestos sensibles al género se enmarcan dentro de este esfuerzo, ya que permiten el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de equidad entre mujeres y hombres a través de la concreción de políticas con asignaciones presupuestarias adecuadas para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la ciudadanía. Por su lado, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) promueve la investigación científica en el marco de una concepción latinoamericanista que sustente el desarrollo, la democracia y la equidad. Su sede en Ecuador se dedica a la investigación, la docencia de postgrado, y la prestación de servicios y la cooperación técnica con organismos públicos y no gubernamentales en la región andina. A través de un convenio, UNIFEM y FLACSO realizan desde 2002 un esfuerzo conjunto para potenciar acciones en los campos de investigación social y de formación de personas que contribuyan a renovar las políticas sociales y los modelos de desarrollo en los países de América Latina. Este convenio contempla la producción y edición de publicaciones que den a conocer los resultados de las investigaciones realizadas por ambas instituciones, conjuntamente o por separado. Además, uno de los objetivos es contribuir al mejoramiento de la calidad y cantidad de información social y económica disponible en los países latinoamericanos, especialmente en áreas que tengan que ver con el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas y programas sociales orientados a la equidad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones