Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1888 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 2655 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 58 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Circular 7 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1385 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1437 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 25

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 25

Por: | Fecha: 18/06/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ,_- t : Vienen ..................... $ ' .... .. Pagos efectuados por Por los pagos efectuados hasta la fecha 1- la Teson•ria ~eneral. por la Tesorería general, según la rela-ción recibida hoy de aquella oficina, 6 r en su caso, por la conversz'fm de órdenes gi-radas por rsfe MinislmO, en documentos del (la/ clase), según consta de la relación. en-viada por (tal empleado), &>c., á saber: 1 , 1 1 1 ' DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR 1 1 • 1 12 Capítulo I.0 Senado de Plenipotenciarios' .. 1 1 (personal), sfc de créditos reconocidos.' 1 Pago de las órdenes números (tales) ..... 1 1,000 ¡ 13 Capítulo 2. 0 Senado de Plenipotenciarios 1 1 (material), sfc eadem. 1 1 Pago de las órdenes números (tales) ..... 300 ... l 14 Capítulo J.° Cámara de Representantes ¡· (personal), sfc eadem. 1 1 Pago de las órdenes números (tales) .... 26,ooo 1 l .•• 1 1 15 Capítulo 4.P Cám 'ira de Representantes (material), sfc eadem. Pago de las órdenes números (tales) .... 300 ... 1 16 Capítulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal y .. .. : .1 gastos vanos), sfc eadem. 1 Pasan ........................ $¡ ~ e::> CJ ::;2: --i ':t:> CD r-- to c:::J :::r:::=- g. c::J ~ ...... :S:: S - s= r- --i (=.: :1>- -· ...... ::0 .......¡ PJ 1 tv ""'1 N o.. :S:: L ~ C) c::J () m o r- o e::> 3 C/.) cr 1 íi)" ~ ~ ~ ....... N, ~ ~' ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ! 1 i Vienen .................. $ ...... . . . . 1 1 Pagos de la órdenes números (tales) .... g,270 ... 1 17 ' Capítulo 6.0 Ministerio de lo Interior (per-sonal), sfc eadem. 1 1 Pago de las órdenes números (tales) .... 5,()()0 ... 1 DEPARTAMENTO DE JUSTICIA 18 Capítulo I.° Corte Suprema Federal (per-sonal), sfc eadem. ! 1 Pago de las órdenes números (tales) ..... 12,700 ... i 1 19 Capítulo 2.° Corte Suprema Federal (ma- 1 terial), sfc eadem. Pago de las órdenes números (tales) ..... 275 ... 1 20 Capítulo J.0 Ministerio Público (personal), sfc eadem. Pago de las órdenes números (tales) ..... 3,700 ... 1 21 Capítulo 4.0 Ministerio Público (material), sfc eadem. Pago de las órdenes números (tales) ..... 183 35 o:t o ti'" ::t. ::S S: r=-= -· ,... ""-! ~ t.) '""t Vol p. L ~ (") 2- o 3 O'" ~· ------ DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR : 68,728 35 1 A Capítulo I.0 Senado de Plenipotenciarios . l 22 (personal), skc de pagos ..................... 11,000 23 A Capítulo 2.0 enado de Plenipotenciarios (material), sfc eadem ........................ 300 ... Pasan ....•................... $ - - ~-- ...... - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pagos efectuados por la Tesorería general. 24 25 26 27 28 29 30 31 •• • •• _;¡ ... Vienen .................. ~ ..• $ A Capítulo 3.° Cámara de Representantes (personal), sfc eadem ....................... ·1 26,ooo A Capítulo 4.° Cámara de Representantes 1 (material), sfc eadem .... ............. ·······1 300 A Capílulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal y gastos varios), sfc eadem .................... ¡ 9,270 A Capítulo 6. 0 Ministerio de lo Interior y Relaciones Exteriores (personal), sfc eadem .~ ......................................... ¡ 5,000 DEPARTAME~TO DE JUSTICI.\ A Capítulo I.° Corte Suprema Federal! (personal), sfc eadem ........................ 1 12,700 A Capítulo 2 ° Corte Suprema Federal (ma-1 terial), sfc eadem ................................ ¡ 275 A Capítulo 3.0 Ministerio Público (perso-nal), sfc eadem.... .. ... .... ... . .. . .. . . . . .. . .. . 3,700 A Capzlulo ¿¡.: 0 · Ministerio Público (mate-ría!), sfc eadem.... .. . ... . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . I 83 68,728 (Aquí se suponen descritas todas las ope-1 : raciones á que haya lugar en el segun- Pasan ........................ $ t:O o o ~ ..... S ~ r == -· r-f" ~ PJ tv '""1 ..¡:.. ~ L ~ (j 1 1 o o · 1 1 11 1' 3 o-;· 35 l ;-1 68,728 1 35 1 l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 t 1 Vienen ..................... $ do año de la vigencia, antes de proce­der á cerrar .la. cuenta, como pasa á in­dicarse). Su m a en 3 1 de Agosto de 1 86g .......... . (Véase la advertencia puesta al fin del l. artículo 14 de este diario). ------Agosto JI de I869------ , Vanos Deben ...... $ 1 1 A CRÉDITOS LEGISLATIVOS. Por la diferencia que resulta entre los cré­ditos legislativos líquidos y lo reconoci­cio hasta hoy 3 1 de Agosto de I 869, día en que expira la vigencia del Presu­puesto de, 1867 á 1868. Tal diferencia se salda por Créditos legislativos, con cargo á los respectivos capítulos, sfc de Créditos legislativos, porque habiendo expirado la vigencia del Presupuesto, no puede hacerse uso de la expresada diferencia; á saber: Pasan ........................ $ ll ' -------·---- 485,001 1 20 27,801 1 go 1 1 1 1! 1 1 L 1 ' tl:j o ¿;- ...... S S: (=.: -· ...... ..._. ~ t-.) ""'t <.n t:l,. l ~ (') S?.. o 3 C"" 6J" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vienen ..................... $ DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR Preparación para el 2 Capítulo I. 0 Senado de Plenipotenciarios Balance de Salida. (personal), sfc de créditos legislativos .... Anulación de los sal- 3 Capítulo 2.0 Senado de Plenipotenciarios (material), sfc eadem ........................ dos de las cuentas de 4 Capítulo J.° Cámara de Representantes (personal), ~e eadem ........................ Créditos legisla ti vos 5 Capítulo 4.0 ámara de Representantes (material), sfc eadem ........................ por haber expirado la 6 Capítulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal y vigencia económica. gastos van u~), sfc eadem ................... 7 Capítulo 6.0 Ministerio de lo Interior, &c. (personal), sfc eadem ........................ l 32 Capítulo 7.0 Viáticos de los miembros del Congreso, sfc eadem ........................ DEPARTAMENTO DE JUSTICIA 8 Capítulo I.° Corte Suprema Federal (per-sonal), sfc eadem ............................. 1 Varz"os Deben ...... $ A Vados. J Pasan ........................ $ I,4g6 ... 30 ... 852 ... 30 ... 41 70 127 85 25,191 ... 33 35 4,593 IO ----.-- ( ...... 1 27,891 90 ...... e;, o (i'" r'f" . s re; '-1 =-: t.) r'f" O\ SU l~ B (") o o 3 C" s· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Balance deSalida que se transportará á la c:uenta del Presupues- 1 1 to de 1868 á 1869. lg 12 14 16 17 Vienen .................... $ Por Jos saldos que quedaron por pagar so­bre los créditos reconocidos hasta hoy 3 I de Agosto de r 86g, día en que expi­ra la vigencia del Presupuesto de 1867 á 1868, Jos cuales saldos se pasarán á la cuenta que se lleva en este Ministerio del Presupuesto de r 868 á r86g, por medio de Balance de Entrada ; á saber : DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR Capítulo I.0 Senado de Plenipotenciarios (personal), sfc de créditos reconocidos ... Capítulo J.° Cámara de Representantes (personal), sfc eadem ....................... . Capítulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal y gastos varios), sjc eadem ............. - .. . Capítulo 6.0 Ministerio de lo Interior (per-sonal), sfc eadem ......... , ................. .. DEPARTAMENTO DE JUSTICIA 18 1 Capítulo I.° Corte Suprema Federal (per-sonal), sfc eadem ............................ . Pasan ........................ $ 1,000 2,300 68o 30 156 15 466 1 65 t:O 2... o ~ :;~ s= (=..: '-) ;:::;.· t-.:1 ~ '-) ""'t L~ Q o 3 r::r s;;· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ··vienen ..................... $ 20 Capílttlo 3.0 Ministerio Público (personal), sfc ea<;lern .... _4·.·· ............................... DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR 22 A Capítulo I. 0 Senado de Plenipotenciarios (personal) sfc de pagos ....................... 24 A Capítulo 3.° Cámara de Representantes (personal), sfc eadem ....................... 26 A Capítulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal y gas tu~ ··arios), sfc eadem ................. 27 A Capítulo 6.0 Ministerio de lo Interior (personal), sfc eadem ........................ :CEPARTA:.\iEMTO DE JUSTICIA 28 A Capítulo I.° Corte Suprema Federal (personal), sfc eadem ........................ 30 A Capítulo 3.0 Ministerio Público (perso-nal), sfc eadem ................................ Suma hoy 31 de Diciembre de I8 ...... $ Bogotá, 31 de Enero de 18 ...... 1 ~ 1 j 290 ... 4,593 10 1,000 ... 2,000 ... 68o 30 1 1 156 15 466 65 2gü ... ------ ······ ... ... : ...... 1 { 4,593 20 -- 517,396 20 . ..... ... ... ttl o e;­::!. :;l (~ 'l ;:;.· t-:1 ~ 00 ""' lfi­(") o o 3 O"' ii)' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 729 J RESOLUCION NUMERO 149 DE rgo4 (29 DE ABRIL) por la cual se hace una aclaración sobre cobro de Montepío Militar El Mz'nislro de Gobierno, mcargado del Despacho de Guerra CONSIDERANDO r. 0 Que por Decreto legislativo número 1023 de 1903, se suspendió el cobro de descuentos para Montepío Mil~tar á los miembros del Ejército, ordenado por Decretos antenores, durante el estado de sttio; 2. 0 Que el Decreto número 222, de 10 de Marzo último, que le.vanta el estado de sitio, no pudo s~r oportun.a!Dente conocido en toda Ja República por las autondades tmhtares, á causa de la dificultad en las comunicaciones, de suerte que las documentaciones militares han llegado al Ministerio sin tales descuentos; y 3. 0 Que reponer tales documentos y reintegrar las can­tidades para Montepío Militar, cobrando ]as de militares que hoy están separados de] Ejército, en virtud de la ú] tima re­organización, sería labor poco menos que imposible, RES ELVE Los descuentos para Montepío Militar que deban hacer­se á Jos miembros dcl Ejército, sólo tendrán Jugar desde el día 1. 0 de Mayo entran le. Comuníquese al Pa,rador Central, :í la Corte clP. Cuentas y á todas las autoridades militares de la H(~pública, y publí­quese. Dada en Bogotá, á 29 de Abril de 1 gol~. El Ministro, E TEDA N J ARAMILLO COMANDANCIA EN JEFE DEL EJÉRCITO ÓRDENES GENERALES . .El artículo 8,963 de la Orden General del 9 de Junio trae Jo stgutente: Art. 1. 0 Llámase al servicio activo al Teniente Cristóbal Salazar, y destínasele ~ osupar la vacante de Subteniente que dejó en el Batallón Mira de la División Boyacd el Subteniente Alberto Osuna, quien fue declarado en uso de licencia indefinida. Art. 2. 0 Igualmente 11ámase al servicio activo al Capitán Jorge Bernal, y destínasele como Ayudante Mayor del Batallón Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 730 ....1 Neira de la División Boyacá, en reemplazo del Capitán Luis A. Rojas, á quien se concede la licencia indefinida que soltcitó. Dése cuenta al Ministerio de Guerra. El Comandante en Jefe encargado, DANIEL E. PARDO c. La Orden General del 12 de Junio, en su artículo 8974, ex­presa lo siguiente : Art. 1.0 A petición del Sr. Coronel primer Jefe del Batallón 4. 0 de Gt'rardot de la División Palomgro, hecha en oficio de fecha 3 del presente, declárase en uso de licencia indefinida al Capitán Daría Luque, quien sirve como Teniente 2.0 Ayudante del Bata­llón expresado, por ineptitud, y nómbrase en su reemplazo al Te­niente Alberto González S., á quien se llama al servicio activo. Art. 2.° Concédese la licencia indefinida que solicitan los si­guientes Oficiales: Capitán Jenaro Soto, Comandante de la 4.• Compañía del Batallón Cahbío número 1.0 de la División Cundúta­marca, y Teniente Dionisia Soler, del Batallón Net'ra de la Divi­sión Boyacá. Nómbrase para reemplazarlos, en su orden respectivo, á los Sres. Capit:ln Alfredo Cortés, Subteniente Angel María Cas­tillo y Capitán Carlos Tulio Pineda, este último destinado como Teniente, á quien se llama al servicio activo. El General Jefe encargado, DANIEL E. PARDO c. El artículo 8976 de la Orden General del 13 de Junio dice El Sr. Coronel Moisés Ortega, Jefe del Batallón Córdoba de ]a División Tolmza, ha rendido sus cuentas y presentado los docu­mentos correspondientes á. su Batallón, lo cual se hace constar en e] presente artículo para n.ue su conducta sea imitada por los de­más Jefes y para conocimiento del Ejército. ®Doctrinal~ LA GUERRA MODERNA ORDEN LINEAL Y ORDEN PROFUNDO [Arreglado para el BOLETfN MILITAR] Antes de la guerra angloboer, por causa del perfeccio­namiento de las armas, de ]a invención de la pólvora sin hu­mo y la mejora de la artillería, hubo espíritus que se aluci- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 731 _..) naron, hasta declarar imposible la guerra, por cuanto supo­nían que en el primer combate morirían todos los contendo­res. Testigo de ello la famosa obra del escritor ruso Juan de Bloch, que tanto combatimos en esta y otras publicaciones periódicas, y que de seguro tiene buena culpa en los recien­tes desastres de sus compatriotas en la guerra con el Japón. Para los que no cayeron en el error; para los que no ol­vidaron que el hombre es y será el instrumento capital de la guerra, los progresos en referencia revivieron en cierta ma­nera la lucha clásica de hace más de un siglo (1787) entre el orden lineal ó prusiano y el profundo ó francés, cuando en Francia, á pesar de las ventajas que demostró el último en una maniobra, se declaró reglamentario el primero. Enton­ces pareció extraño que en el momento en que la cuestión parecía resuelta en teoría, ocurrieran las guerras napoleóni­cas, en las cuales prácticamente triunfó el orden profundo (Austerlitz, Jena), único que permüe maniobrar en el campo de batalla. Mas como el hombre es mudable de suyo, las guerras posteriores, en especial la angloboer, han vuelto á revivir la querella de los dos órdenes, en condiciones muy análogas á las de 1787: el orden lineal con ataque envolvente eslratégl'co y el orden profundo con maniobra y ataque láctico, defendi­dos ambos por plumas de primer orden. ¿Cuál de esas dos escuelas debe prevalecer? El asunto es de la mayor actualidad é importancia en estos momentos en que la guerra, es decir, la práctica por excelencia, va he ser con iderable, ya para que sus fluctuaciones no afecten ]as columnas, y éstas puedan ~er dirigidas sobre sus respectiYos objett'vos, ya porque un ene­migo hábil ganarú tiempo prolongando ]os preliminares, y, ante todo, deben evitarse los despliegues prematuros. ( Gotzlz'nua1· á) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 73S ..J INSTRUCCIÓN DE LA INFANTERIA PROYECTO DE REGLAMENTO 1 PARA LOS EJERCICIOS Y ~lANIOBRAS DE LOS CUERPOS DE INFANTfRIA, PRE-SENTADO AL MINISTERIO DE GUERRA POR EL GENERAL DE DIVISION ANTONIO LAVERDE R. (Continúa) 129. Para irlos acostumbrando á las distintas peripecias de un combate, se supondrán los dos casos de tornar la posición y re­tirarse. En el primero se les hará entender que sólo deben perseguir al contrario con el fuego, y que lo más importante es establecerse en el terreno para defenderlo de una reacción ofensiva. En el segundo, que la retirada es más peligrosa que el ata­que, y que por lo tanto no debe recurrirse á ella sino en casos muy excepcionales, m' hacerse sút orden expresa del jefe t·especlivo, y que al ejecutarla hay que tomar posiciones sucesivas para con­tener al enemigo con el fuego. 130. Cu:1ndo los reclutas sepan la manera de acercarse á una posición, se les ejercitará en defenderla, indicándoles los momen­tos en que deben hacer fuego y el modo de ejecutarlo, en el con­cepto en que deberá ser más vivo, cuando el enemigo pase de una posición á otra, porque entonces está más descubierto. Conviene que durante estos ejercicios se haga uso de cartu­chos sin bala. Reglas sobre los fuegos I 3 I. Siendo el fuego el principal elemento de combate de la infantería, el instructor dedicará un cuidado especial á esta parte de la enseñanza. Procurará, sobre todo, acostumbrar al soldado desde los pri­meros días de la instrucción á no gastar inútilmente sus municio­nes ni á disparar su arma sino cuando reciba orden para ello. Estando aislatlo el soldado (de centinela, rxplorador), sólo hará fuego cuando reciba autorización 6 cuando deba atender á su propia defensa, ó cuando fuere necesario señalar la presencia del enemigo. El soldado tirará lentamente y observará el efecto de su fue-go, no debiendo disparar á más de : 250 metros sobre un hombre de pie (ó varios). 400 metros sobre uno á caballo (ó varios). 500 metros sobre un grupo de cuatro hombres (ó más). Nunca conviene tirar á mayores distancias; por el contrario, es ventajoso esperar, para romper el fuego, á que el enemigo esté más cerca. En el fuego de la sección, las distancias son apreciadas por el jefe de ella. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 736 _; En el fuego de tirador aislado, éste deberi apreciarlas antes de disparar, no sólo para juzgar si hay lugar al tiro en razón de la naturaleza y di t:mciu. del blanco, sino también para darse cuen­ta de las modificaciones que convenga introducir para alcanzarle, empleando el alza necesaria. Por este motivo el soldado debe saber apreciar las distancias hasta seiscientos metros, lo cual puede enseñársele simultáneamen­te con la instrucción de combate el manejo del alza. Se le explicará que la distancia apreciada indica el alza que ha de emplearse; que el punto al cual se debe apuntar ó dirigir la línea de mira es la mitad del pie de la parte visible del blanco; que cuando se emplee el alza de 400 metros 6 más contra un blanco que se mueve transversalmente 6 cuando sople un viento de costado, es necesario apuntar al borde del blanco, del lado de donde sopla el viento 6 de la marcha. APENDIOE I EJERCICIOS DE GIMNASIA Preliminares 132. Estos ejercicios tienrn por ohjeto hacer flexible y vi­goro o el cuerpo del sulJado, drsarrollando en éJ su fuerza muscular, su agilidad y destrrza. Contribuyen en gran parte á la pr1 paración del recluta para Ja escuela dt•l soldado, y sincu, adcmús, para corregir ó combatir lig<·ro. dcft>ctos de confiu·uración ó de malos hábi­tos, como cabezas inclinadas, hombros caídos ó echarlos hacia adelante, espaldas dobladas, &c., defectos rrm· tanto afean á un militar y que tan comunes so11 en el Ejército, todo por falta de una ren·tdar instrucción g-imnt\stica. A semejanza de lo (JIIf • e ha Jwcho en la esgrima de la bayoneta, sólo se tratará aquí de Jos ejercicios más sencil1os, á saber: los de flexión, que pueden consid• rarse como base y fundamento de toda ]u instrucción gimnást ira; y los de salto, quedando, en consecuenciH, exrluídos los de lucha, trapecio, rscalas y demás igualmente pcno~os y difíciles, que exigen aparatos costosos y larga preparucióu de las fuerzas físicas del soldado para ejecutarlos. Como todos estos ejercicios ocasionan al principio gran­des molestias al cuerpo y dolores en los músculos no acos­tumbrados á esta fatiga, serán dirio·iclos con especial cuidado, sin exigir de] recluta mayores esfuerzos de los que razonable­mt! n te se comprenda que pueda prestar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 737 _) Ajustándose en todo á la aptitpd corporal de cada indi­ ·viduo, el instructor graduará estod esfuerzos, empezando por los movimientos más simples y débiles, y aumentando pro­gresivamente su dificultad hasta los más fuertes y complica­dos, de modo que nunca haya exceso •. Deberá tenerse en cuenta, por otra parte, que si esta instrucción se hace empíricamente, si no se basa en el cono­cimiento de los efectos del ejercicio, si no se sabe calcular para cada uno la dosis de energía, elegir los movimientos convenientes, y ejecutarlos del modo más ventajoso, el resul­tado puede ser no solamente nulo sino hasta perjudicial. No se olvidará, por ültimo, que los movimientos ejecu­tados á medias ó incompletamente, producen una gran dife- •rencia; por ejemplo, un poco menos de extensión de los miembros ó de elevación de los brazos por encima ó detrás de la cabeza, cambia por completo la calidad del esfuerzo y sus resultados. Conviene, pues, para evitar estos inconve­nientes, que los movimientos se ejecuten con toda la amplitud de que son susceptibles, dejando entre ellos una ligera pausa. El exceso, siempre dañoso, puede ser producido por el ,demasiado número de ejercicios propuesto al soldado, por un esfuerzo demasiado marcado en los movimientos, por una du­ración desmedida ó por una rapidez desmesurada. ~especto al primer caso, debe decirse que valen más unos pocos movimientos, Jos indispensables. Lien ~jecutados, es decir, por una proO'resión prudente y raciona], de modo de ejercitar todos lo músculos del cuerpo, que aprender mu­chos y de una manera defectuosa, e 'to e , sin orcl(~ ll ni mé­todo alguno. La dificultad de un movimiento se puede aumentar de varios modos: ya repitiéndolo de seguida varjas veces, ya añadiéndole, en la mi ma posición, · otros más dificultosos (movimientos compuestos), ya conservando una posición mu­cho tiempo. Pero como la repetición continuada del mismo movi­miento, y la permanencia larga en una posición, producen fatiga y disgusto, conviene alternar los de mayor dificultad -con los de menor, los de flexión con los de salto, combinar • Se llama movimientos simples ó preparatorios á los movi­mientos que se ejecutan aislados y despacio, á la posición militar y á las posiciones de partida ; y movimientos fundamentales 6 de­finitivos á los mismos movimientos simples, pero ejecutados con más fuerza y rapidez, y á los movimientos compuestos. Los movi­mientos simples preparan el cuerpo para movimientos más .vigo­rosos. 47 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 738 -' éstos con los de paso de trote y la carrera •. Así se logra. interesar al soldado, á )a vez que se le hacen ejercitar las di­ferentes partes del cuerpo .. Para obtener este resultado, conviene formar programas diarios de instrucción. El primero comprenderá los movi­mientos simples de que ya se ha hablado; en los sucesivos, se irán aumentando gradual y metódicamente las dificul­tades. Como la instr·ucción gimnástica ha de ajustarse, seg-ún se ha dicho, á la aptitud corporal de cada individuo, tal ms­trucción, como la de la escuela del soldado, será individual. Cuando por cualquier circunstancia esto no fuere posi­ble, se agruparán los soldados en escuadras ó secciones, se­gún su conformación, no debiendo contener las últimas más de veinte individuos. Para el mando de cada grupo se elegirán los instructores más fuertes y ejercitados, á quienes el supe­rior dará las instrucciones á que haya lugar. En la instrucción de grupo deberá renunciarse á una rigurosa uniformidad, que perjudica sin objeto á la instruc­ción personal. La hora más favorable para J.a gimnasia es antes de las comidas, en lo general por la mañana, pero no ayunas. Media hora de trabajo todos los días, se recomienda como lo más conveniente. El vestido dehe ser ligero y holgado, de modo que no ~jerza compresión en parle alguna del cuerpo. Se hará uso, si es po iblc, de un ancho cinturón, el cual tiene por objeto mantener fijo los 6rcranos del vientre y dar {>unto de apoyo á las masas musculares en los ejercicios de agilidad y fuerza· No estará de má oír el parecer del médico, antes de ordenar los ejercicios de gimnasia á un individuo. Se advertirá al soldado que al hacer un movimiento con una ú otra parle del cuerpo, l~ay que conservar en lo posible la posición militar para las otras parles, y en consecuencia, en la más completa inm(,vilidad. . Los descansos cortos pr<'scrilos en la escuela del soldado de~en ser aquí mucho más frecuentes, y mandados con las mismas voces: En su lugar-DESCANSO. Antes de empezar un movimiento, como también des- • El paso de trote y la carrera, ~uando están bien dirigidos, fortifican los pulmones y las piernas, y tienen una gran influencia sobre el trabajo del corazón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 739 _) pués de concluido, es muy importante ver si la posición de partida es exacta y está bien tomada. Debe decirse, á este propósito, que las posiciones de par­tida están destinadas, en lo general, á facilitar ó preparar la ejecución de los movimientos. Alg:unos de éstos tienen como posición de partida la posición militar, la cual se tomará, es­tando en su lugar, descanso, con la voz de : Escuadra- FIR( mes). EJercicios de flexión 1 33· Para efectuarl(i)s, se colocarán los soldados, por indi­caciones, en una fila delante del instructor, de manera que no se alcancen con los brazos extendidos. Cuando deban efec­tuarse por escuadras ó secciones, se podrán hacer tomar las distancias como para la esgrima,. sustituyendo esta voz por la de gimnast'a. Al principio, los movimienos deben hacerse con núme­ros; tan luego se comprendan sin nümeros, á la voz de EM­PIECE:- i, del instructor, la que se dará después de enunciado el movimiento. El soldado lo ejecutará y continuará repitiéndo­lo hasta la voz de ALTO. Cuando se mande con números, los movimientos podrán hacerse también continuados, repitirndo. e al efecto los nú­meros que ordenan . u ej cución, tantas veces cuantas se cre­yere conveniente. En este caso, si a],rún movimiento, como · la flc.· ión de cabeza, cuerpo, &c., no termina en la posición de partida con el último número, s~ dará la voz de ALTO para volver á ella. :\lOVIl\IIENTOS DE CABEZA * 143.Como posición de partida de estos movimientos, de los de cuerpo y de ]as extremidades inferiores, se harán poner las manos en la cintura con las voces: .Jfanos á la cin-TURA. * Estos movimientos tienen una acción especial sobre los músculos del cuello, facilitan algunos movimientos de la escuela del soldado, como apuntar, vista á la derec.ha, y la colocación de la cabeza en la posición militar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 740 .....J Colocar las manos en las ca­deras con los pulgares atrás, los demás dedls adelante y unidos, las palmas bien sen­tadas en el berde superior de las caderas. Para que el soldado colo­que. o.tra v~z. las manos en la posiCIÓn m1htar, se mandará: En posi-ciÓN. Flexidn decabeza adelante y atrás 1 35· Uno. Inclinar la cabeza hasta tocar el pecho con la harba. Dos. Levantarla éinclinarla moderadamente hacia atrás. Flexidn lateral de cabeza 136. Uno. Inclinar lentamente la cabeza á la derecha, como para apoyarla sobre el hombro. Dos. Elevarla é inclinarla del mismo modo hacia la iz­quierda. Torsidn de cabeza .137· Uno. Girar lentamente la cabeza hacia la derecha, , hasta que la barba toque casi el hombro. Dos. Girar la cabeza, también lentamente, á la izquier­da, hasta que la barba tome una posición análoga á la an­terior. Los tres ejercicios que preceden se repetirán muy pocas veces de seguida. l\IOVIl\fiENTOS DE CUERPO * • Estos movimientos hacen parte de los que sirven para ha­cer trabajar los músculos de la espalda, abdominales y laterales. Con la contracción de los primeros se obtiene una extensión de la columna vertebral y un ensanche del pecho; hay cierta acción so- . : bre los omoplatos y sobre la apostura del cuerpo. Los movimien­tos de los músculos abdominales ejercen una presión sobre los ór­ganos del abdomen, y facilitan las funciones de éstos. Los movi­mientos laterales ejercen una acción, por los músculos oblicuos, sobre los mismos órganos abdominales y sobre la medula espinal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 741 _) Flexidn del cuerpo adefante y atrás 138. Uno. Inclinar lentamente el tronco hacia adelante, sin doblar las rodillas; la cabeza en la dirección del tronco. Dos. Levantar el tronco y encorvar­lo hacia atrás todo lo más posible. FlexüJn lateral del cuerpo 1 39· Uno. Inclinar lentamente el tronco sobre el lado derecho tanto cuan­to se pueda, sin girar los hombros ni mover los pies. Dos. Elevar lentamente el tronco é inclinarlo á la izquierda, por un movimiento análogo. Torsidn del cuerpo á derecha é izquierda I4o. Uno. Girar lentamente la parte superior del cuerpo al rededor de su eje hacia la der.echa, hasta que los hombros ven O'an á quedar casi per­pendiculares á la direcció; en que antes estab~n, manteniendo en todo este movimiento los p1es fijos y el cuerpo derecho. Dos. Girar el cuerpo, también lentamente, á la izquierda, hasta que los hombros tomen una posi­ción análoga á la anterior. Rotacidn del cuerpo á la derecha (izquierda) I4I. Uno. Como el tiempo uno de la flexión la­teral del cuerpo. Dos. Volver el tronco hacia atrás, y encorvarlo á retaguardia todo lo más posible. Tres. V el ver el tronco hacia la izquierda, é inclinarlo como en el tiempo dos de)a flexión lateral del cuerpo. Cuatro. Volver el tronco hacia el frente, é inclinarlo adelante. MOVIMIENTOS DE BRAZOS I42. Los movimientos de brazos deben ser ejecutados al , principio con una velocidad lenta (15 á 20 por minuto), la · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , Boletín Militar de Colombia \___ 742 _J que se irá aumentando progresivamente hasta So por minuto, c?~ndo los soldados estén bien familiarizados con los ejer­CICIOS. En la ejecución de los movimientos de brazos, y si no se ordena otra cosa, se observarán las disposiciones siguientes: Las manos serán colocadas en la prolongación de los antebrazos, los dedos estirados y unidos, el pulgar apoyado entre el índice y el del corazón. Los brazos, extendidos horizontalmente, se colocarán paralelos; las palmas de ]as manos hacia adentro. Los brazos, extendidos verticalmente, se colocarán para­lelos y se llevarán hacia atrás todo lo más posible; las pal­mas de las manos hacia adentro. Los brazos, extendidos lateralmente, se mantendrán á la altura de los hombros, y echados hacia atrás todo lo más posible; las palmas de las manos hacia abajo. Los movimientos que siguen se ejecutarán con los bra­zos en la posición militar. Elevacidn vertical de brazos 143. Uno. Levantar por delante los brazos sin doblarlos, y colocarlos verticalmente. Dos. Bajarlos de la misma manera á su posición normaL :Mantener derecho el cuerpo y evitar el que se doblen las rodi1las y se a vanee el vientre. Elevacidn horizontal y separactdn lateral de braros 144. U no. Sacar al frente los brazos • sin doblarlos, y colocarlos horizontalmente. Conlumará PROYECTO DE REGLAMENTO DE GIMNASIA MILITAR Por Luis Alberto Arenas V., Oficial del Ejército de Chile [Continúa] C Gz?nnasia con arma Con el rifle se hacen varios ejercicios muy útiles, no sólo por­que junto con los de la Gimnasia Muscular contribuyan al comple- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \__ 743 _.J i:o desarrollo, sino también porque el soldado se familiariza, por así decirlo, con su fusil, acostumbrándose á sostenerlo en todas po­. siciones y manejarlo con suma facilidad. La tropa estará armada únicamente del rifle (sin fornitura), sacándol~ previamente el cerrojo. Los movimientos se repetirán solamente cuando á la voz de mando precede la orden en repetición. Estando el soldado en la posición de descanso, se manda : 67. En posición-AR(mas) Intlinar la trompetilla á la izquierda hasta poner el rifle en posición horizontal; al mismo tiempo tomarlo rápidamente con la mano izquierda, junto á la derecha, y correr ésta hasta empuñarlo por la garganta. Los codos apoyados en el cuerpo; los antebrazos horizontales; las uñas de las manos vueltas abajo y el portafusil al frente. 68. Descansen-AR(mas) Correr la mano derecha hasta juntarla con la izquierda, y con viveza colocar el rifle en la posición de descansen. Estando con el arma m posú:zon, se manda : 69. Brazos arn'ba (ó al frente)-Rs(tz'rm) En el primer caso, estirar los brazos arriba hasta la posición vertical, y en el segundo, estirarlos al frente hasta la. posición ho-riwnW. · Estando con Jos brazos estirados arriba, se manda: 70. Bajen (ó hasta la altura de los hombros)-BAJEN En el primer caso, sin doblar los brazos, lentamente bajarlos hasta tocar con el rifle los muslos de las piernas (seis compases), y en el segundo, bajarlos solamente hasta la posición horizontal (tres compases). Partiendo de los brazos estirados al frente, se manda bajar con la misma voz de mando del ejercicio anterior, y se ejecuta bajo los mismos principios. Estando en la posición de bajen, se manda: 7 l. Levan/m (ó hasta la altura de los hombros)-LEVANTEN Elevar los brazos con el mismo compás y de la mis-na mane­ra que el ejercicio anterior. Estando en posicz'ón, se manda : 72. Fle.xlon de rodz1las y brazos al frente-xs(Hren) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 744 _) En un tiempo y simultáneamente, hacer flexión de rodillas y estirar ·enérgicamente los brazos al frente. Los movimientos de estirar los brazos de arriba al frente, y viceversa, se combinan con aque11os ejercicios de la Gimnasia muscular que en su ejecución contengan igual número de tiempos. Por ejemplo: Estando con los brazos estirados arriba, se manda :- 73· Ambos pies al lado y brazos al frenle-Es(li'ren) Uno-Doblar Jos brazos y separar el pie derecho; y Dos-Estirar los brazos al frente y separar el pie izquierdo. 74· Cuadrarse y brazos arrz'ba-Es(/iren) Ejecutar por medios inversos el ejercicio anterior. (Continúa) APUNTES SOBRE TIRO DE ESCUELA y DE co BATE por Luis Alberto Arenas V .• Oficial del Ejército de Chile DXFINICIONES Armas-Es todo aparato ó instrumento que sirve para atacar- 6 defenderse: v. gr. el fusil, la coraza, el sable, &c. Las armas en general se dividen en armas blancas y de fuego . Armas blancas -Son las que sirven para atacar 6 defenderse­cuerpo á cuerpo : v. gr. el sable, la lanza, &c. Armas de fuego-Las que sirven para lanzar proyectiles, me­diante la fuerza engendrada por cierta cantidad de pólvora que se denomina carga de proyecdón: v. gr. el fusil, el revólver, &c. Atendiendo al modo de transportarlas, se dividen en armas portátiles y no portátiles. Armas portátz'les-Son las que pueden ser transportadas por solo un hombre: v. gr. el fusil. el sable, &c. Armas no porláh1es-Las que para su transporte requierelh más de un hombre: v. gr. las piezas de artillería, las ametralla­doras, &c. Respecto á la manera de cargarlas, se dividen en armas de-­antecarga y de retrocarga. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bole\ln ~uitar de Colombia \_. 745 ~ Armas de anlecarga-Son las que se cargan por la boca: v.gr. arca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 746 _; En el instante que el cebo fulminante comunica el fuego á la carga de pólvora, ésta se descompone rápidamente en gases, los que, dotados de gran expansibilidad, tienden á ocupar un espacio mayor que aquel en que se encuentra encerrada la pólvora, y ejer­cen, en consecuencia, considerable presión en codo sentido : la pre­sión que obra sobre las paredes laterales de la recámara no cau­sa otro efecto que hacer vibrar el arma; la presión que ejerce ha­cia atrás, encuentra resistencia en el cerrojv y produce la fuerza de retroceso, y la que efectúa hacia adelante, obra sobre el proyec­til. Bajo este impulso (fuerza de proyección) la base recorre el ánima, recibiendo de las rayas un movimiento de rotación. Una vez que la bala llega á la boca del cañón, se lanza al espacio con una velocidad dada que se llama velocidad ziu'cz'al. Si el proyectil en su marcha estuviese sometido solamente á la fuerza de proyección, recorrería indefinidamente espacios igua­les en tiempos iguales. Por ejemplo: un fusil cuya velocidad fuese de 450 metros, tendríamos que en un segundo recorrería esta dis­tancia, en dos recorrería el doble (900); en tres el triple ( I 350), &c. &c. Pero esto no sucede en la práctica, porque desde el ins­tante que sale la bala del cañón, está sometida á la gravedad ó pe­sanftz de la tierra y á la resz'stmcia del az're. La gravedad es una ley física, por la cual deben caer á la su­perficie de la tierra todos los cuerpos no sostenidos. Al no existir esta fuerza, la bala seguiría un camino recto (línea de tiro); luego la trayectoria es curva por efecto de la fuerza de gravedad. El proyectil tiene que abrirse paso á través de las capas at­mosféricas, y lo hace con gran detrimento de su velocidad, y por tanto, con gran perjuicio para el alcance. Además, el aire tiende también á volcar el proyectil. Para evitar esto, se ha inventado el modo de darle una estabilidad suficiente por medio de un movi­miento de rotación muy rápido: este es el objeto de las rayas del cañón. Sin embargo, si bien las rayas impiden que el proyectil se volque, mas no impide que sea sometido á pequeñas oscilaciones. Este movimiento es e.·acto al de una flecha ó pluma de ave al ser lanzada al aire. En resumen: el proyectil tiene tres movimientos: I. 0 Movum'ento de traslación producido por la fuerza de proyec­ción; 2. 0 Movz'tm'ento de rotación dado por las estrías; y 3. 0 Movz'mtento de osdlación ocasionado por la resz'stmcia del aire. (Continuará) VOLCANISMO COLOMBIANO Señor D. Ricardo Lleras Codazzi-Bogotá Muy apreciado señor mío : Medellín, Mayo 5 de 1904 Accedo gustoso á su excitación para que suministre informes sobre los volcanes de este Departamento. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 747-' Fuera del Ruiz, cuya localización y caracteres conoce usted muy bien, sólo existen en el Departamento seis volcanes apagados situados todos cerca á las márgenes del río Cauca, á una y otra banda, desde la confluencia del río Arma, hasta el paso del cami­no que une á Titiríbí con Concordia. Estos volcanes son de poca elevación respecto al terreno que los rodea; sólo arrojaron fragmentos de traquita, de dimensiones muy variables, lapilli y cenizas volcánicas. Se hallan apagados desde la Epoca Cuarterna ria, y no tienen la menor influencia en los temblores que suelen ocurrir en esta región, los cuales han procedido siempre del Ruiz, del Puracé y de la región de Cúcuta; excepto una serie de sacudimientos ocurridos últimamente, y que han tenido por centro el Distrito de Frontino. Estos temblores han sido por lo general del tipo vertical y muy circunscritos, aunque sumamente frecuentes. Ruego á usted que al dar cuenta de estas observaciones men­cione mi nombre, porque no quiero renunciar la partenidad del pequeño descubrimiento geológigo que ellas revelan. • De usted atento, seguro servidor, TuLIO ÜSPINA LOS GRANDES CAÑONES NAVALES** Los acorazados Asa/u' y 1lfikasa, de la escuadra japonc­ ·sa, están provistos--como los demás de su especie--de gran­des cafione' en proa y popa, si tema francés Canct, de 32 centímetros. Un homhrc puede mctcrs · por entre sus enor­mes bocas para limpiarlos. El alcance m á. ·imum <.le esas potentes piezas es <.le r8 kilómetros (más <.le tres leguas), con proyectiles de It metros de altura, que pesan 45o kilos. Cada proyectil cuesta 6oo pe os en oro, y la carga de pólvora sin humo, que es de r4o kilos, 280 pesos en oro, ósea $ 2 cada kilo. Cue. taJ pues, cada dis­paro 88o pesos en oro, ó sea $ 88,ooo en Lillete colombianos. El peso total de cada pieza es de 66,ooo kilos. El cañón propiamente <.!icho, aparte de su completo, vale$ 8o,ooo en oro; la cureña, mecanismo de puntería y de carga y demás accesorios, 1 oo,ooo pesos ; y la torre acorazada que los prote­ge, 6o,ooo pesos; lo que da un total de 24oJooo pesos en oro cada cañón completo, ósea$ 2.4oo,ooo en billetes colombianos. Fuera de lo muy costosos, estos cañoncitos tienen el in­conveniente de que el ánima ó rayas interiores se deterioran y gastan después de más de cien disparos consecutivos; por • EL ingeniero White mencio!l:S hace mucho algo de esta formación-N. D. •• Los datos siguientes so 1 tn.ducidos de Tlu Navy !eague Jounza/ de Nueva York. Los com ~ ntarios y .nsecuencias ¡on nuéstros-P. E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ~ 748-' consiguiente, los " gastos de amortización" de cada pieza se elevan á 8oo pesos por disparo, que, sumados á los 88o que cuesta la granada y la pólvora, elevan á $ 1 ,68o en oro el valor real de cada disparo de un cañón de 32 centímetros. Es casi lo que cuesta un torpedo Whitehead. A este enorme coste se agrega el inconveniente de ser muy efímera la duración de lo que los técnicos artilleros lla­man " existencia activa " de una de estas poderosas máqui­nas de destrucción. Veámoslo. Un cañón de 32 centímetros, digamos 4o de calibre, ó lo que es lo mismo, de una longi­tud igual á 4o veces su diámetro interior, mide 12 metros 8o centímetros de largo. La '' existencia activa " tiene lugar al verificarse el disparo, y está representada por el tiempo que tarda el proyectil en recorrer su longitud, ó sea 12 metros So centímetros; y como la velocidad calculada al proyectil es de 700 metros por se~undo, éste tardará en recorrer la longitud del cañón 183 d1ez milésimas de segundo. Ahora bien : no pudiendo hacer cada cañón más de cien disparos, resulta que su "existencia activa" apenas dura nos SEGUNDOS 1 En tan breve espacio de tiempo se gasta-por de­terioro- la enorme suma de $ 24o,ooo en oro. Contado esto, hagamos un cálculo aproximado de lo gastado por e] Almirante japonés Togo, en los ocho bombar­deos conocidos á Puerto Arturo. En esos bombardeos han to­mado parte, entre otras na es, seis grandes acorazados de 1 5,ooo toneladas de desplazamiento, término medio. Supo­niendo que cada acorazado ha hecho en cada bombardeo 25 disparos solamente, con uno solo de sus dos grande cañones, tenemos que, en ocho bombardeos habrán hecho 200 disparos. Por consiguiente, los 6 acorazados habrán hecho 1,200; y como cada disparo cuesta-prescindiendo de los gastos de amortización-$ 88o, son $ 1.056,ooo en oro lo gastado en sólo disparos con los grandes cañones de los 6 acorazados Asahi, Mikasa, 1/atsuse, Shikishima, Yashima y Fujz~ sin contar los hechos por los cruceros y torpederos y los cañones de menor calibre. La anterior demostración da idea de lo que cuesta en material la guerra moderna. En personal también son mi­llones. Sin embargo, todo este gasto queda compensado con la seguridad de que con unos pocos disparos que den en el blanco-objetivo, puede causarse mayor daño al enemigo, de­cidirse la suerte de una batalla y aun la de una nación. PAuLo EMILIO EscoBAR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo1etín Militar de Colombia '-- 749 _) Historia INDEPENDENCIA DE POPAYAN (Inédito) , SUCESOS NOTABLES Y PRINCIPALES OCURRIDOS RN LA PROVINCIA DE POPAYAN DESDE 1808, Y QUE PUEDEN SERVIR DE MEl\IORIA PARA LA HISTORIA DRLA REVOLUCIÓN DE LA 1\IISMA PROVINtiA, TRABAJADA :POR UN COLOMBIANO (DR. SANTIAGO PÉRRZ Y VALENCIA) (Co1ttinuació1l) La Junta de Cali al principio se resistió á que el Gobierno se estableciese en Popayán; pero el Comandante Baraya le ofició con razones muy enérgicas, y después de algunas contestaciones, resolvió que se nombrasen los Diputados para la Junta Provincial. El día 2I de Junio se instaló la Junta de Gobierno, con gran solemnidad, en la Iglesia Catedral. La compusieron el Dr. D. To­ribio Miguel Rodríguez, por Popayán; D. Joaquín Caicedo, por Cali; Presbítero Dr. Joaquín Fernández de Soto, por Buga; D. José María Cabal, por Caloto; D. Felipe Mazuera, por Cartago; D. Antonio Camacho, por Anser.ma; Fray Joaquín Escobar, por Toro; Dr. D. Santiago Valecilla, por lzcuandé; y Dr. D. José Antonio Pérez Valencia, por Almaguer ; el Secrttario lo fue D. Francisco Antonio Ulloa. Pasto y Barbacoas se decidieron por el Gobernador Tacón, que ocupaba esos lugares del Sur. · La Junta exigió nuevos empréstitos, y al mismo tiempo abo­lió el estanco de tabacos, única renta productiva, fuera de la Casa de Moneda. Un cálculo de derechos de Alcabalas imaginario, no habiendo comercio con el Perú ni con Pasto y Quito, para ex­portar el tabaco, fue el fundamento de una tan impolítica mudan­za en las rentas. También hizo la Junta arreglos parciales. Por lo demás, una Junta divi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 52399 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tutela 11001031500020150326100 de 2016

Tutela 11001031500020150326100 de 2016

Por: | Fecha: 25/06/1904

Serie V Tomo 1 Año VII- N. 0 26 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGlSGO J. VERGARA Y VELASGO General el<.> Ingenieros Pttcde muy bien suceder que tmestro 1·espeto á todas las couviccioucs, vmga á parar m la indiferencia y 1t I'S dr¡i: sm 1'111'1 ~ a para defmder las nul stras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • * Bogotá, Junio 25 de 1904 ;¡¡ * • ~Oficial~ DECRETO NUMERO 5o4 DE rgo4 (7 DE JUNIO) por el cu<~.l se restablece un empleo y se hace un nombramtento El Vz'ceprest'tlenle de la República, encargado del Pod~r EJ~culz'vo DECRETA Artículo t'mico. Hcstablécese el empleo de Profesor de Esgrima deJa Guamici<'>n de Bo 1rotá, y nómbrase para des­empeñarlo al S!'. D. José ll. Fcrrer, :í quien se dará de alta en el Cuartel general del Ejército, con la asimilación de Sub­teniente, para los efectos del sueldo. Comuniques~ y pttLlíquesc. Dado en Bogotá, ú 7 de Junio de 1 golJ. JOSE 1\IA~ UEL l\IARROQUIN El Mini~tro Je Guerra, ALFHEDJ VJ\s<¿trEz CoBo. DECL\ETO · u.MEHO 5/¡o DE Igo4 ( I f.) DE JU:'\JO) por el cual se crea. un ru' sto en la Oftcina e! e Longitudes y se hace un nombramiento .El Vzúpresülenle de la Repúbhca, encargado d1 l Poder Ejecutivo DECRETA ArVculo unico. Créase la plaza de Taxidermista en la Ofi­cina de Ciencias Naturales del servicio gcogrMico del Ejército, SERIE V-TOMO 1-48 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 754 __¡ y nómbrase para desempeñar este puesto al Sr. Dr. D. Andrés Vargas:Muñoz, con el sueldo de Subteniente, debiéndosele dar de alta en el Cuartel general del Ejército. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á r 5 de Junio de r go4. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEz CoBo DECRETO NUMERO r.>47 DE rgo4 ( r6 DE JUNIO) por el cual se reforma el marcado con el número 438 del presente año El Vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejeculzvo DECRETA Artículo único. Refórmase el Decreto del presente año, número !~38, en el sentido de que el Sr. Isaías Angel deven­gará sueldo desde el r. 0 de Abril último. Comuníquese y puhlíquese. Dado en Bogotá, á r6 de Junio de rgo4. JOSE MANUEL 1\IARHOQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDo V ÁSQUEZ CoBo DECRETO NUMEHO 550 DE rgo4 (17 DE JUNIO) por el cual se llama al ser\'icio á un Jefe y se le destina El Vz'cepresz'dmle de la Repúblz'ca, mcargado del Poder .Ejeculzi.Jo DECRETA Artículo único. Llámase al servicio al Sr. General D. Roberto Urdaneta, en su carácter de Genera] en Jefe, y dcs­tínaselc á cumplir una comisión militar del Ministerio de Gue­rra, en la Costa Atlántica, para lo cual se le conceden facul­tades de Ministro de Guerra. Comuníquese y publíquesc. Dado en Bogotá, á 17 de Junio de 1 go4. JOSE MANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 755 _) DECRETO NUMERO 551 DE 1go4 ( 17 DE JUNIO) por el cual se hacen dos nombramientos El Vzeepresz'denle de la RepúbHca, encargado del Poder Ejecul/vo DECRETA ,¡ Artículo único. Por promoción hecha en los Sres. Salva­dor Uribe y Camilo V ásquez V., nómbrase Auditor general de Guerra y Secretario del mismo, á Jos Sres. Generall\Iariano Tanco P. y Dr. Ricardo Bonilla. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 17 de Junio de Igo4. JOSE MANUEL 1\IARH.OQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁiQUEz Cono DECRETO NUMERO 552 DE 1gol~ (1 7 m~ JU. ·w) por el cual se confiere un ascenso El Vzeepresz'denie de la RepiÍblt'ca, encargado del Poder Ejeculz'vo DECRETA Artículo único. Asciéndc ·e {t Teniente Coronel gradua­do al Sargento Mayor José :María 'Vic. ncr, seo·twdo Jefe del Batalldn 2.0 de Artdlería. Comuníquese y publíqucsc. Dado en Bogotá, á 1 7 de Junio de 1got,. JOSE MANUEL 1\IAH.ROQUh T El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ Cono COMANDANCIA EN JEFE RESOLUCION ~UMEHO 3 DE 1go/~ (16 DE .w.·m) por la cual se dispone una formalidad sobre la 'alidez de ciertos certificados que se expiden por Jefes del Ejército El Comandante en Jefe del E¡éráto H.ESUELYE Los certificados expedidos por Jefes clcl Ejército que no se hallen en servicio activo y que hayan de obrar como prue- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \_ 756 _) has ante las oficinas militares, serán ratificados bajo juramen­to por Jos signatarios, en esta ciudad ante el Jefe de la 4.a Mesa, con intervención del Auditor general de Guerra, y en otros lugares ante el Jefe Superior de la Ofkina respectiva. De la ratificación mencionada se extenderá una diligen­cia al pie del correspondiente documento, que será firmada por el Jefe respectivo, el ratificante y el Auditor en los luga­res donde haya este empleado, y por ante el Secretario que al efecto intervenga, sin cuyo requisito no tendrán validez los documentos de que se trata. Publíquese y comuníquese á quienes corresponda. Dada en Bogotá, á 16 de Junio de 1904. Por el Comandante en Jefe, el General Jefeencargado, D. E. PARDO c. POR EL HONOR DEL EJÉRCITO Repúbli~Ja de Colombia-Comandancia en Jefe del Ejército­Número 12544 -Bogotá, Junio 16 de 1904 Sr. Director de l'rfejistóftles En el número 99 de la hoja periódica que usted dirige correspondiente al 12 del mes en curso, se ha1Ia publicado nn suelto que tiene por mote El crt"men del Panóptico, en el cual se dice que '(por boca de un particular se ha sabido fue ma­tado á .Plan, estando en el cepo, el sumariado Evaristo Fore­ro Enciso, por un Oficial del Ejército que hacía guardia en aquel Establecimiento de castigo." Como esta aserción compromete el buen nombre del Ejército, dispuse inmediatamente se averiguara el hecho, á fin de poner en claro Ja verclad de Jo ocurrido, y obtuve el informe que acompaño á la presente, y que espero publicará usted en el próximo nümero de su periódico como rectifica­ción al suelto en referencia. Además, ruego á u ted exprese el nombre del particular que dio la noticia, para que el público lo conozca como pro­palador de falsedades y difamador gratuito. Dios guarde á usted. Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, DANIEL E. PARDO c. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 757 _) Departamento de Cundinamarca-Direccidn del Pandptico­Número 21/¡2-Bogotd, 1/¡ de Junio de 1904 Sr. General Comandante en Jefe del Ejército En virtud de vuestro Oficio número 7oo4, de fecha de hoy, en el cual solicitáis un Informe respecto de Jo que haya sucedido entre un Oficial del Ejército y e1 preso Evaristo Fo­rero Enciso, con el fin de aclarar el hecho que se menciona en el Mejistdfeles del r 2 de los corrientes, en el .cual se hacen cargos á un Oficial del Ejército, el cual, pretende el autor del suelto en referencia, mató á planazos al citado Enciso, tengo el honor de daros el siguiente Informe: El día 27 de Abril del presente año, como á las r r a. m., estando en el refectorio ó comedor almorzando los empleados, entró allí el sentenciado Forero Enciso, en estado de embria­guez, y tomó asiento en la mesa de los empleados. El Sr. Vi­gilante- Maestro David Junca Márquez, superior de los demás empleados, le manifestó á Enciso, con muy buenas palabras, que tuviera la bondad de retirarse de ese lugar, puesto que no era el sitio ni lu hora en que él debía entrar al comedor; esto bastó para que el sentenciado Enciso tratara con muy malas palabras al empleado en referencia; una vez que vio que Enciso hizo adem;.\n de ir á tirarle, ordenó que pasara al calabozo, y en vista de que no quiso obedecer la orden, ocu­rrió al Comandante de la Guardia en su auxilio, guíen lo prestó, enviando un Alférez y un Sargento para sujetarlo y y conducirlo al calabozo; pero como continuó resi tiéndase, amenazando é insultando al Oficial y á los empleados, el pri­mero tuvo que obligar por la fuerza al preso, le dio unos pla­nazos, y cumpliendo la orden del empleado respectivo, lo co­locó en el cepo por unos veinte minutos; pero habiéndose arrepentido de la falta y pedido perdón al empleado á quien había irrespetado, Sr. David J. Márquez, éste lo retiró del cepo y lo colocó en su celda respectiva. De estos h~chos son testigos ]a mayor parte de los em­pleados del Establecimiento. Posteriormente, como unos diez (ro) días después, enfermó Enciso de disentería, mal muy frecuente en este Establecimiento, y de esta enfermedad murió al cabo, poco más ó menos, de un mes, siendo asistido en ella por el Médico de la Casa, Dr. Bermúdez, y por las Hermanas de la Caridad. La enfermedad de que murió Enciso está com­probada por el reconocimiento del citado Dr. Bermúdez, que lo asistió, y por el reconocimiento médico-legal practicado por los Médicos oficiales, quienes verificaron la autopsia en el cadáver de Enciso, y le hallaron tubérculos en los intesti- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 758 _) nos y en el hígado. De modo, pues, que Enciso no fue muerto á planazos por un Oficial) ni á consecuencia de esto, sino de una enfermedad natural, de la cual han muerto varios en esta Cárcel, y se admira úno que haya quien se atreva á ha­cer un cargo tan grave á un empleado, sin tener para eJlo fundamento ninguno, .Y pretendiendo así arrojar infamia har­ta sobre una colectividad como es el Ejército, lo cual no debe dejarse pasar inadvertido, ]a cual merece estimación y res­peto. , \ Los hechos, en concreto, tales como los he referido aquí, constan de los informes dados por los empleados respectivos, quienes presenciaron Jo ocurrido. Creo que debe pedirse el nombre de la persona que aseguró el hecho calumnioso, para gue se le sicra el respectivo juicio de calumnia por el in­teresado. Para terminar, agregaré que desde que estoy hecho car­go de la Dirección de este Establecimiento, no he presenciado ni tenido conocimiento de nincrún hecho de crueldad ni falta grave cometida contra los presos por Jos Oficiales que vienen Cle guardia á esta Casa, así como tampoco por los empleados civiles de la misma. Dios os guarde. MANUEL A. EscALLÓN Comandancia en Jefe del Ejército-Bogotá, Junio 15 de 1 go4 H.cmítasc con el corr spondicntc ficio :'t la Dirección de Alqfis!cffeles, para el efecto <.le que se hag-a la corrcspondicn te rectifica ión. Por el General Comandante en Jefe, el General Jefe en­cargado, PARDO c. ORDENES GENERALES 1 artíc ulo 9 4 de la Orden General del I 5 de Junio trae lo siguiente: "A petición del Sr. General primer Jefe del Batallón I0.0 de Córdoba de la Di7Jlsión ToHma, hecha en telegrama mímero 40 del 26 del pasado. declftrase en uso de licencia indefinida, por mala conuucta, á los Capitanes Simón Arias F. y Luis María Mar­tínez; y al Teniente Elías Giraldo, del batallón antedicho; y nóm­brase para reemplazarlos, respectivamente, á los Sn"s. Sargento Mayor Román Castillo, Capitán Carlos León, destinados ambos al empleo de Capitán; y Capitán Gerardo Hernández, destinado al empleo ele Teniente, á quienes se llama al servicio activo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 759 __) Concédese la licencia indefinida que solicita el Teniente José María Ayala, del Batallón g. 0 de Zapador_es del Quindío, de la Divi­sz'ón Tolz'ma, y nómbrase en su reemplazo al Capitán Antonio Acero, á quien se llama al servicio activo y se le destina como Teniente." La Orden General del Ejército del día 16 de Junio trae lo siguiente en su artículo 8g88 : u La Comandancia en Jefe, en oficio número 12540, de fecha 14 del presente, dice á este Estado Mayor General: A fin de que os sirváis dictar las órdenes del caso para que al suministrar las escoltas que han de custodiar las líneas que sa­len de esta ciudad, se haga con toda la regularidad posible y en las f~chas señaladas, y que asimismo se efectúe el relevo en ]os lugares que anote en seguida, os doy la relación completa del Itinerario de Correos, advirtiendo que cada escolta debe constar invariablemente de un -Ofici3.1 y doce individuos de tropa: ATLANTrco-El 16 de cada mes, á las 7 a. m., de Bogotá direc­tamente á Honda. NoRTE-7 y 23 de cada mes, á las 2 y 30 p. m., de Bogotá á Tunja; de ahí á Pamplona y de allí á Cúcuta. OccmENTE-8 y 20 de cada mes, á las 7 a. m., de Bogotá á Honda; de allí á Manizales y de allí á Medellín. PACIFrco-IO y 25 de cada mes, á las 7 a. m., de Bogotá á !ba­gué ; de allí á Cali y de allí á Buena ventura. NoROESTE-g y 25 de cada mes, á. Jas 2 y so p. m., de Bogotá á Zipaquirá; de allí á Chiquinquirá; de allí á Bucaramanga y de. allí á Pamplona. SuR-13 y 28 de cada mes, á las 7 a. m., de Bogotá á Popayán Igualmente dispondréis que los relevos de escoltas se hagan sin demora alguna, y que el Oficial saliente entregue al que lo re­leva los auxilios que le correspondan; de lo cual los Jefes de Cuer­po deberán tomar nota é informar acerca de su cumplimiento. Os ruego hagáis insertar el Itinerario anterior en la Orden General. Dio5 os gu::trde. Por el Comandante en jefe, DANIEL E. PARDO C." El artículo 8995 de la Orden General correspondiente al 18 de Junio dice : u El Comandante en jefe del Ejército resuelve: Los certifica­dos expedidos por jefes del Ejército que no se hallen en servicio activo, y que hayan de obrar como pru ebJ.s ante las oficinas mili­tares, serán rectificados bJ.jo juram ento por lo5 signatarios en esta ciudad ante el Jefe de la 4."' Mesa, con intervención del Auditor General de Guerra, y en otros lugares ante el Jefe superior de la oficina respectiva." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 760 ._J ® Doctrinal@ INSTRUCCIÓN DE LA INFANTERIA PROYECTO DE REGLAME TO PARA LOS EJERCICIOS Y MANIOBRAS DE LOS CUERPOS DE I~FANTERÍA, PRE­SENTADO AL MINISTERIO DE GUERRA POR EL GENERAL DE DIVISIÓN ANTONIO LAVERDE R. (Continúa Dos. Abrirlos á los costados. Tres. Bajarlos á su posición normaL Evitar el que se incline la cabeza al tiempo dos. El~vactdn y extenúdn horizontal de los brazos * 145. Al terminar esta voz, colocar los antebrazos delan­te del pecho, de manera que qücclcn horizontales, los codos hacia atrás, las manos c. ·tendidas, los dedos unidos, )as pal­mas hacia el suelo, los dedos índir.es tncando el pecho. • Algunos de los movimientos de brazos, junto con la flexión de pies, son llamados movimientos respiratorios, porque, además de su influencia en los pulmones, calman el funcionamiento del corazón y tienen, por consiguiente, una importancia ca¡.lital para todo el organismo Pueden emplearse, solos ó con l sólo á Pjercita r lo:; miembros inferiores, sino también :l desconge"tionar las par tes su· periores del cuerpo ; dan flexibilidad á. las articulaciones y hacen trabajar los muslos y las piernas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ele Colombia '- 763 _J Cuando se quiera hacer rjccutar este movimiento avan­zando, se mandará : JJ!ovimiento de púJs al frente. I 55· Uno. Ejecutar el tiempo uno del número I 54· Dos. Sentar sin violencia en el suelo el pie izquierdo; al avanzarlo, dejar caer el cuerpo un poco hacia adelante, de­hiendo quedar el talón ÍZ({uierdo á 75 centímetros del dere­cho. En seguida, adelantar el pie derecho, y asentarlo, lo mismo que el izquierdo, á Ja voz de uno. Conll'mía Historia UN GOBERNADOR COLONIAL CORRESPO• DE~CIA DEL GODER~ADOR DE CARTAGE:'-L\. EN TIEMPO DEL VIRREY i\IENDINUETA (Conlzi11ía) Cartagcna, IO de Mayo de 1799 Excelentísimo Seiíor Mi venerado Jefe y favorecedor: La apreciable de Vuestra Merced, de 29 del anterior, me deja muy complacid por haber sido de su aprobación mis proce­dimientos en la proyectada sublevación de estos negros, y doy á Vuestra Merced las más respetuosas gracia por las cláusulas de honor con que me favorece de oficio y particularmente. Sigue la causa, sco-ún a viso i V ucstra Merced por separado ; nada se adelanta, ni nada ocurre que no dé muestras de una se­gura tranquilidad; pero ha~ta que los dos principales sean com­pelidos, acaso por la tortura, i que declaren Jos cómplices, no minoraré mis providencias, que continúan con la misma actividad que el primer día. En la Provincia no hay novedad, ni en los ne­gros de las haciendas se nota alguna que indique sospecha de su conducta. No me parece que por ahora haya mot1vo de dudar de la fidelidad de la tropa, ni considero á é ·ta de tanto sufrimiento que dejase de haberme represc.:1tado sus perjuicios si conociera que efectivamente se le inferían. Los Cuerpos están ajustados por fin del año pasado, y satisfechos del to'lo los de milicias, pero el fijo liquida las cuentas por meses i cierto número de Compañías, y satisface en el acto sus alcances, h l.biénJome dicho el Coronel que así lo ejecuta por no tener fondos para practicarlo á un tiem­po con todo el Regimiento, á cau'ia de d'. ~ber los soldados I5,000 pesos en sus ajustes, as( por el gasto considerable de tanto muer- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 764 _) to y desertor, como por el subido precio de sus prendas, además de tener suplidos más de 3,000 pesos para el Cuartel, y ser res­ponsable Junguito de 4,000 pesos. Sin embargo, le acabo de advertir que si me lo hubiese di. cho, se los habría adelantado la Contaduría, como lo ha hecho particularmente alguna otra vez, y que mañana hablaré para que le den 6,ooo pesos, que es lo que necesita aún para satisfacer aquél, y este primer tercio. De esto tal vez se habrá deducido el chisme, que para com­poner y adornar el que maliciosamente idean estas gentes, se pin­tan solas. Más valía que el virtuoso que lo dirigió ahí, me lo hu­biese avi5ado para remediarlo, cuando ninguno del pueblo alto y bajo tiene motivo para dejar de hablarme, pues á todas horas oigo á todos, y con nadie, gracias á Dios, tengo motivo que se lo impida; pero el fin es mentir, y acaso el escritor no tendrá el co­razón muy sano en el principal asunto. En efecto, para casos de tan enormes delitos, debíamos pro­ceder militarmente y sin admitir privilegio alguno, y no sé cómo los letrados no contestaron á Vuestra Merced terminantemente á mi consulta, pues el caso no tiene circunstancias que pudieran variar el concepto. Bierna huye siempre de terminantes decisio­nes, y procura buscarles sus callejuelas á todas; así ha hechoaquf, con que se considera á cubierto y sin responsabilidad. Por mi ofi­cio verá Vuestra Merced que he propuesto al Comandante de Ma­rina si quiere asistir de Conjuez, pues Berrío me dio la orden que cito, y está el asesor en ánimo de que si no asiente á la propuesta, se continúe la causa sin admitir la competencia. De todo daré á Vuestra Merced parte como corresponde. Los negros comprendidos en la conspiración que huyeron de esta plaza son pocos, andan vagantes, y tienen las Justicias orden de prenderlo : éstas están muy vigilantes, pues me envían cuantos transitan sin pasaporte ó se hacen sospechosos. Celebro que informe Vuestra Merced á favor del cabo que me avisó de la conjuración; lo merece y conviene se premie su fidelidad. Siento mucho la indisposición de Vuestra Merced y de mi Señora la Virreina, á cuyos pies me repito con la más fina volun­tad, y deseando su mejoría como la de Vuestra Merced, quedo á su disposición su verdadero reconocido servidor Q. S. M. B. Excelentísimo Sr. D. Pedro Mendinueta. ANASTASIO SEJUDO Excelentísimo Señor Cartagena, 20 de Mayo de 1799 Mi venerado Jefe y favorecedor: De la multitud de informes que he tomado, y activas diligen­cias que he hecho para descubrir noticias de toda la Provincia, so­bre el modo de pensar y disposiciones de los naturales á inquie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 76S _¡ tarJa, nada absolutamente he hallado que me dé el más leve cui­dado, ni en ella se encuentra sujeto sospechoso que pueda dirigir­los á tan depravado fin: todo es tranquilidad por ahora; ningún negro de las haciendas se ha movido, ni intentado cosa alguna contra ellas, pues seguramente fueron dos forasteros los que que­maron la de Santacruz, y casual el fuego del cañaveral y trapi­che de la de Toro Hermoso 6 Pital. Las justicias, y mis demás comisionados en esta ocasi6n, se han portado <.;On exactitud, y nadie ha transitado sin licencia, que no se me haya remitido preso, y así, no espero sino poner en es­tado la causa de dar tormento á dos 6 tres de los principales, para asegurarme si hay 6 n6 c6mplices ocultos, con lo cual pueda dar mis disposiciones, según lo que resulte, con mejor confianza. El Comandante de Marina se resiste á ser Conjuez, y hoy espero su última determinaci6n para seguir el proceso con activi­dad, pareciéndome nunca ha pedido cosa con menos derecho que la actual. En efecto, el punto de cadena doble para cerrar este puerto que proyect6 Fidalgo, y cuya construcci6n imposibilit6 al tiempo de su propuesta, como yo igualmente, no fue otro el objeto que manifestar la conveniencia de este recurso, para que Vuestra Merced, apoyado en la imposibilidad de los medios para cons­truír la que expresa el primero, diese la resoluci6n; pero cuidaré en lo futuro de examinar estas ocurrencias en la Junta de Guerra, y con su resoluci6n exponer á Vuestra Merced lo que corresponda. Aunque considere yo la rebaja que debe hacerse á las noti­cias públicas, tales como las de la poderosa Escuadra que venía á estos destinos, conoce Vuestra Merced bien que no debo dejar de estimarlas para ponerme á cubierto de la responsabilidad que me resultaría en su caso, así como se le hizo al r. Prado de ellas cuando perdi6 la Habana: Vuestra Merced notará los preparati­vos formidables J•s. v ~stos repartidos drsdt la fmnfrra corrnna hastn Khnrh n. Y frente;\ r.sa tropa dispr.rsa, tenemos dos Ejércitos japme­scs de á lres DivisioncR (unos 2oo,ooo homhrrs), sin c<,n :n las masas destinadas:\ sitiar á Puerto Art.uro ' ouardar la Corea Orirnta1, de manera que sin crmr puede ttlJ r mar:e qtH ' el Japón ha movido :í la sazón la mitad de las fuerzas de línea nacionales. ' Desde Marzo fue visihle que los ru, os tendrían que ce­der terreno al moversP sus cnem igos, salvo que no se cspr'a­ran refuerzos rrecidos para Jihrar una hataJJa campal; p(ro en todo caso, Re dr. ignaba el río Yalu como Ja línea d{' den­de no e permitiría pasar á los adversarios sino mediante m recio choque, se cultivó esa idea en rl ánimo de Jos . o]dad ?sJ y se fortificó el valle con una larga línea de fuertes y tr - cheras, alzados en un terreno estudiado á fondo. Semejantes disposiciones y proyect?s no era!l para f~r­mar en la tropa la idea de una resi tencm á medtas! de 1~1a cesión del terreno, que equivalía á una. derrota, máxime si el cambio de plan_ no _entrañaba r1 cambiO de la fuerza, ó á lo (Pasa á la otra hoja de la cu.biera) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia menos del .Jefe, conocido por su teríJUedad y arrojo ciego, que le valiera un cero como calificativo en las maniobras del último estío. · ' En vista de estas razones, si fue culpable el Jefe divisio­nario ruso por haber llevado á fondo un combate. que no de­bió pasar de escaramuza, más lo es el Jefe superior, que de­mostró completa i~norancia de las posibilidades en que es factible romper el combate con un enemigo sagaz y re­suelto. Cuanto <Í los japoneses, era claro que su avance debía ser en cxtrrmo cauteloso, porque para e1los el más pequeño revés, al iniciarse la campaña de tierra, comprometía el resul­tado de la primer batalla decisiva que se lihrara luégo entre los contendores. A lo que {lche jó de ser una g-rave derrota para los Ú1sos, según se deduce del pártc de la jornada, dado á retazos por el General Kuropatkine. Aun ruando Jos ven­cidos hayan quer·ido exagerar el número del vencedor, y tra­tado de disminuir el propio, no contando ino lo cuerpos de los flancos dir<'Clamenle cmpeiiados á fondo, es In cierto que la linea del Yalu la defendían en los últimos días de Abril 1 2,ooo iufantc ~s (cazatlorcs siheriaiw. ), !~o raiimws y 2,000 cosacos; r.omo tamhiéu Jo es que de esas tropas una' buena parte, por su mala distribucián, no pudo conc.unir á tiempo éÍ Jos ·puntos dcci ivos, y hubo de limitarse á tomar parte en la derrota g·cneral. Y el total de la artillería, banderas, pri ·ioncro } baoa­Jes, quedaron como trofeos en manos del vencedor. De la va­lentía con que lucharon ]os rusos, es buena prueba lo acaeci­do á algún Hegimiento, que perdió tres .Jpfes de cuatro y nueve Capitanes de trece, á hien el hecho de resultar alguna hatería destruída casi por completo. · . V crdad (jUC lo enorme de las 1 pérdidas rnsas se debió, ante todo, cuya guarnición carecía de víveres suficientes (según datos rusos) el día en que quedó aislada por tierra y por mar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Ju n z"o 25 de I904 ~ ~D\ ~ LETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leye!" Decretos, Reso luciones, &e Directo r y E d ito r F R ANCISCO J. V ERGAR A y V. OEL MINISTERIO DE GUERRA General de I ngenie ros SERIE V-TOMO I- NÚMERO 26 4- -.-- 1 1 Oficial-Decretos números .S04, 540, 547, 550, 551 y 552 de 1904 · -·· ....... ............ .. -· .. . .. . .. .......... . ..... --·· 753 á 755 Comandancia en Jefe-Resolución número 3 de 1904.. ....... 755 Por el honor del Ejército .. .. . .. . .. .. .. .. ... .. ... .. ... ..... . • • • . . 756 Ordenes generales.. .. ..... ........... .. ................. . .. ... .. ..... ... 758 Doctrinal-Instrucción de la Infantería. Proyecto de Regla. mento para los ejercicios y maniobras de los Cuerpos de Infantería, por el General Antonio Laverde R. (Continúa) 76o Historia-Un Gobernador colonial. (Continúa)................... 763 Independencia de Popayán (inédito)-( Continúa)....... ...... 767 Guerra rusojaponesa (carta del paso del Yalu)................... 768 INDICE del Tomo x-Serie -Año IX........... ............ ...... Ili +-------------------­Imp. de Vapor, calle 10, número 168 Administrador y Co r rector, Belisario CuervQ Angel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia GUERRA RUSOJAPONESA Las grandes operaciones militares principiaron en el Extremo Oriente con una sangrienta batalla librada sobre el Y al u ( 1 ). Lus japoneses pasaron el río tras rechazar las fuerzas rusas que se les enfrentaban, muy inferiores en número, desbordándolas por la derecha, ó sea el Norte. El hecho, por importante que sea, lo ha­bían previsto los tácticos, por cuanto Jos rusos no podían, sin de .. _ guarnecer sus otras posidones, reforzar el río hasta impedir su paso. El General Zas~ulítch no disponía sino de 15,000 hombres, y enfrente tenía el primer ejército japonés (75,000), y próximo el segundo, no menos numeroso. Con tan escasa tropa el Jefe ruso no podía "luchar á caballo " sobre el río, es decir, tomarlo como frente de su línea, y por eso se situó en Tia-lien-tse, en una posición que le permitió re5.istir los días 29 y 30 los esfuerzos que de frente hacía la 12.• diviswn (Ge­neral Inuie), para pasar el río, utilizando el puente de Sandagu, pero desgraciadamente no pudo darse cuenta del movimiento envol­vente que la guardia y la 2.• división japonesas prepararon sobre su izquterda (rusa) en la noche del 30 de Abril al I.0 de Mayo, construyendo un puente en Sukuchine, á 25 kilómetros de Wiju, m el punto por donde el ejército japo11.és cruzó el río en I894 cuando la guerra con China. El 1.0 de Mayo, al amanecer, en tanto que el centro japonés, dueño de las costas dd Yalu, combatía directamente apoyado por una artillería superiorísima, la izquierda cruzaba el río frente á Antung, y la derecha, es decir, el ala de maniobra, esguazaba el Ai'ho y abordó en masa la posición rusa, al modo de marea ere­creciente, ganándola hacia las 10 de la mañana. La posición rusa tenía el grave defecto de carecer de apoyos á retaguardia, de manera que los vencidos tuvieron que retirarse por el desfiladero del camino Mandarino, y su línea de retirada fue cortada un mo­mento en Yamatan, donde la retaguardia tuvo que librar san ­grientu y desventajoso combate. Los rusos se re¡;legaron sobre Feng-Hoang- tcbeng, fuerte posición 12leguas á retaguardia é importantísimo nudo de caminos que resolvieron defender para no dejarse incomunicar con Puerto Arturo; pero del cual también se apoderaron los vencedores, al mismo tiempo que sentaban el pie en la península de Liao-tung, desembarcando con rapidez un ejército en Pi-ke-wo (el 5), con el que tomaron en reñido asalto las fortificaciones del cuello de la península de Kuantung, preliminar indispensable para el asedio de Puerto Arturo. ( 1) El Yalu, tras un curso torrencial, se abre por último en un estuario que se convierte en delta, en el cual están edificados los puertos fronterizos de Neju y de Antung. Entre los dos es muy ancho y se divide en dos brazos: el de W1ju mide 200 mc!tros de ancho, pero e.; poco profundo; el otro gu:uda en el medio una isla de soo metros de longitud, y mide 250 de anchura por 6 á 8 de profundidad. Cerca de Wiju termina el pequeño río A1-ho, por cuyo valle envolvieron las posiciones rusas, lo mismo que hicieron con los chinos en 1894. En la boc~ del Yalu destruyeron ese mismo año la flota del Celeste Imperio. Es­tos hechos son en extremo significativos. (Continúa en la otra hoja de la cubterta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Como se comprende, las operaciones en Liao-tung y en el Yalu estaban íntimamente ligadas y subordinadas unas á otras como en 1894; porqutt el ejército desembarcado en Pi-ke-wo (como en la guerra ~ con China) no vino directamente del Japón, sino que estaba en C >rea. El jefe japonés tenía de seguro dos bases provisionales, una en las islas Elliot y otra en la boca del Yalu, de suerte que si un primer ejército (Kuroki) hubiera encon­trado resiste'ncia invencible en el río, el segundo (3 divisiones) habría sido desembarcado en Da-ding-keu para desbordar á loe; rusos por la derecha. Dicho queda que la resisten~ia rusa en el Yalu, qut no debió ser tal, se convirtió en un verdadero desastre, lo que los japoneses saprovecharon para llevar rápidamente su sPgundo ejército á Liao­tuno-, de donde á la vez 11ue amenazaba á Puerto Arturo, quedaba en ~tuación de desbo .. .Jar la derecha moscovita si K•J>ropatkine resolvía resistir sobre el Liao-Yangn; punto donde se le reunieron los vencidos del Yalu y Yamatang, no sin sufrir antes otro desastre de retaguardia en Mutien-ltng, donde ya figuró el Generalísimo ruso que acudía á proteger á los suyos con el resto del Ejército de Liaotung (1). En Liao-Yang, posición no lejana de Mukden, se aprestó luégo el Jefe ruso con r2o,ooo hombres á esperar el ataque de los ejércitos combinados del Mariscal Nodzu, que por su parte podía disponer de 200,000, sin contar la fuerza que desembarcó en Niu- chan, y separó á los rusos del contacto con los chh~os, después de tomar esa plaza, ni la encargada del asedio de Puerto Arturo y que asciende á unos 8o,ooo hombres, inclusive los refuerzos que ' arribaron á Taku-shan después de la toma de Dalni. ¿Era sufi­ciente ia fuerza rusa para resistir á sus enemigos? En todo caso podía afirmar e que la más pequeña falta en la dirección de la guerra equivalía para Kuropatkine á una derrota, y la prensa rusa exhortaba á los sitiados de Puerto Arturo (22,000 hombres) á que resistieran hasta morir todos, porque la pérdida de la plaza sería de gravísimas consecuencias para el resto de la guerra. Después de estos acontecimientos, las operaciones entraron en un período como de pausa, pero que habrá de interrumpir de un momento á otro una gran batalla que será deciszva cuanto á Ja campaña del Sur de Mandchuria. Los técnicos europeos dicen que los acontecimientos ni se precipitan ni van despacio, y que los japoneses hau mostrado en sus operaciones de tierra tanto método como actividad: cien leguas pan avanzado por tierra á partir pde Abril. Las bajas producidas por estas luchas son, en verdad, muy pocas, referidas al total de los combatientes, lo cual confirma es­tudios publicados antes en este semanario, y justifican la afirma­ción de que el perfeccionamiento de las armas reduce las pérdi­das del conjunto, á la vez que aumenta la de los cuerpos encarga­dos de los ataques decisivos. (l) Según datos que parecen evidentes, los rusos tenían en la cuenca del Yalu 1~ J.a. división, la mitad de \a 6.", un1. división de cazadores siberianos, una bngada de caballería y 48 cañ >nes, lo cual indicaría si es cierto la grave. dad de la q uí.ntuple derrota rusa en una sola semana. ' ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia El 26, una parte de la Guardia imperial atacó á los rusos en la Isla de Kinoy, á fin de facilitar la operación de montar un puen­te sobre el Yalu. La isla fue ocupada por una parte de la 2.a Di­visión, y los rusos (6 Batallones y 24 cañones) se retiraron hacia Kianlejo (ó Kelinjo), y en las alturas inmediatas emplazaron ar­tillería con que cañonearon á Shan-Koto y á Wiju en los tras días siguientes. Desde el 25 por la tarde arribaron á Yongampo los barcos de la flotilla de Makawa, los que fueron recibidos á balazos por los rusos que ocupaban á Anchian, y con los cuales pelearon al siguiente día cuando subieron el río hasta Koiyo. El 29, la 12.a División atacó y rechazó á un destacamento ruso, apostado en Senjonkin. El 30, á las 3 a. m., se concluyó la construcción del puente, y las tropas '(>asaron el río á ocupar los puestos que les estaban se­ñalad~ s. A las 10 y 40 a. m. avanzó la infantería y comenzó un fuerte cañoneo, pero á las 1 1 y I 5 la artillería japonesa silenció las piezas rusas de Kialenjo, y solamente ocho, emplazadas en un cerro al Este de Bokoto, continuaron batiendo la Isla Kinoy y el puente volante. A estas piezas repondió la artillería de la Guardia, y las desmontó en diez minutos de fue~o. A _las 12 y 30 rompieron de nuevo los rusos el fuego de artillería, pero éste fue otra vez apagado á la 1 y 20. A las 8 p. m. se había colocado el puente sobre el brazo principal del Yalu, y tropas japonesas avanzaron á ocupar posiciones al Norte de Kosar. La escuadrilla contribuyó eficazmente al combate, ametrallando las tropas de la derecha rusa. El 3 1 al amanecer rompió fuegos la artillería japonesa, y á las 7 y 30 atacó al Ejército ruso resultando un. reñidísimo com­bate: la infantería (30,000), entre las 8 y las g, a altó y tomó los reductos de toda la línea rusa, desde Kin- lien-Cheng hasta · Makus y Kusakan, ó sea por legua y media. En una ¡jalabra, quedó flanqueada la fuerte posición rusa de Antung, merced á la ocupación del cerro de Yajicho, entre Mako y Hin-lien-Chen. Aun cuando los rusos disponían de cerca de 30,000 hombr~s, sólo g,ooo, de ellos 3,000 cosacos, pudieron combatir, merced á la ha­bilidad del asaltante. Hasta aquí los relatos japoneses. El párte ruso dice que los japoneses comenzaron la bataHa con el bombardeo del flanco derecho (ruso), y que una vez que lograron llamar la atención por ese lado, iniciaron su movimiento envol'O'ente de la izquierda. Desgraciadamente, Zassulitch no te­nía sino IO,ooo hombres, y de ellos 2,000 quedaron inmovilizados en Antung. El Jefe enemigo, cuando comprendió que el ruso no podía atraer á tiempo sus reservas, arrojó el , total de sus 30,000 soldados sobre los puntos escogidos, logrando envolver y arrollar los .cuerpos de las alas, Es natural, dada la marcha e los acontecimientos, que de un momento á otro llegue la noticia de una batalla formal en · tie­rra y del asalto de Puerto Arturo, plaza condenada á caer, en ma-nos ~e los sitiadores. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T038 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 05001 23 33 000 2021 00664 01 36122022 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones