Por:
|
Fecha:
18/06/1904
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
,_- t
: Vienen ..................... $ ' .... ..
Pagos efectuados por
Por los pagos efectuados hasta la fecha
1-
la Teson•ria ~eneral. por la Tesorería general, según la rela-ción
recibida hoy de aquella oficina, 6
r en su caso, por la conversz'fm de órdenes gi-radas
por rsfe MinislmO, en documentos del
(la/ clase), según consta de la relación. en-viada
por (tal empleado), &>c., á saber: 1 ,
1
1 1
'
DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR 1
1 •
1 12 Capítulo I.0 Senado de Plenipotenciarios'
.. 1
1
(personal), sfc de créditos reconocidos.' 1
Pago de las órdenes números (tales) ..... 1 1,000 ¡
13 Capítulo 2. 0 Senado de Plenipotenciarios 1
1 (material), sfc eadem. 1
1 Pago de las órdenes números (tales) ..... 300 ... l 14 Capítulo J.° Cámara de Representantes ¡·
(personal), sfc eadem.
1 1 Pago de las órdenes números (tales) .... 26,ooo 1 l
.•• 1 1 15 Capítulo 4.P Cám 'ira de Representantes
(material), sfc eadem.
Pago de las órdenes números (tales) .... 300 ...
1 16 Capítulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal y
.. .. : .1
gastos vanos), sfc eadem.
1 Pasan ........................ $¡ ~
e::>
CJ
::;2:
--i
':t:>
CD
r--
to c:::J
:::r:::=- g. c::J
~ ...... :S:: S - s= r-
--i (=.: :1>- -· ...... ::0 .......¡ PJ
1 tv ""'1
N o.. :S:: L ~ C)
c::J ()
m o r- o e::> 3 C/.) cr 1 íi)"
~
~
~ ....... N,
~
~'
~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
! 1
i Vienen .................. $ ...... . . . . 1
1 Pagos de la órdenes números (tales) .... g,270 ...
1
17 ' Capítulo 6.0 Ministerio de lo Interior (per-sonal),
sfc eadem.
1 1
Pago de las órdenes números (tales) .... 5,()()0 ...
1
DEPARTAMENTO DE JUSTICIA
18 Capítulo I.° Corte Suprema Federal (per-sonal),
sfc eadem.
!
1
Pago de las órdenes números (tales) ..... 12,700 ... i
1 19 Capítulo 2.° Corte Suprema Federal (ma-
1 terial), sfc eadem.
Pago de las órdenes números (tales) ..... 275 ...
1 20 Capítulo J.0 Ministerio Público (personal),
sfc eadem.
Pago de las órdenes números (tales) ..... 3,700 ...
1
21 Capítulo 4.0 Ministerio Público (material),
sfc eadem.
Pago de las órdenes números (tales) ..... 183 35
o:t
o
ti'"
::t.
::S
S: r=-= -· ,...
""-! ~
t.) '""t
Vol p. L ~
(")
2-
o
3
O'"
~· ------ DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR : 68,728 35 1 A Capítulo I.0 Senado de Plenipotenciarios . l 22
(personal), skc de pagos ..................... 11,000
23 A Capítulo 2.0 enado de Plenipotenciarios
(material), sfc eadem ........................ 300 ...
Pasan ....•................... $ - - ~-- ...... -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pagos efectuados por
la Tesorería general.
24
25
26
27
28
29
30
31
•• • •• _;¡ ...
Vienen .................. ~ ..• $
A Capítulo 3.° Cámara de Representantes
(personal), sfc eadem ....................... ·1 26,ooo
A Capítulo 4.° Cámara de Representantes
1 (material), sfc eadem .... ............. ·······1 300
A Capílulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal y
gastos varios), sfc eadem .................... ¡ 9,270
A Capítulo 6. 0 Ministerio de lo Interior y
Relaciones Exteriores (personal), sfc
eadem .~ ......................................... ¡ 5,000
DEPARTAME~TO DE JUSTICI.\
A Capítulo I.° Corte Suprema Federal!
(personal), sfc eadem ........................
1
12,700
A Capítulo 2 ° Corte Suprema Federal (ma-1
terial), sfc eadem ................................ ¡ 275
A Capítulo 3.0 Ministerio Público (perso-nal),
sfc eadem.... .. ... .... ... . .. . .. . . . . .. . .. . 3,700
A Capzlulo ¿¡.: 0
· Ministerio Público (mate-ría!),
sfc eadem.... .. . ... . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . I 83
68,728
(Aquí se suponen descritas todas las ope-1 :
raciones á que haya lugar en el segun-
Pasan ........................ $
t:O
o o ~ .....
S
~ r == -· r-f"
~ PJ
tv '""1
..¡:.. ~ L ~
(j
1 1 o o
· 1 1
11 1'
3 o-;·
35 l ;-1 68,728 1 35 1
l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 t
1
Vienen ..................... $
do año de la vigencia, antes de proceder
á cerrar .la. cuenta, como pasa á indicarse).
Su m a en 3 1 de Agosto de 1 86g .......... .
(Véase la advertencia puesta al fin del
l.
artículo 14 de este diario).
------Agosto JI de I869------ ,
Vanos Deben ...... $
1 1 A CRÉDITOS LEGISLATIVOS.
Por la diferencia que resulta entre los créditos
legislativos líquidos y lo reconocicio
hasta hoy 3 1 de Agosto de I 869, día
en que expira la vigencia del Presupuesto
de, 1867 á 1868. Tal diferencia
se salda por Créditos legislativos, con
cargo á los respectivos capítulos, sfc de
Créditos legislativos, porque habiendo
expirado la vigencia del Presupuesto,
no puede hacerse uso de la expresada
diferencia; á saber:
Pasan ........................ $
ll
' -------·----
485,001 1 20
27,801 1 go 1 1
1
1!
1
1
L 1
'
tl:j
o ¿;-
......
S
S:
(=.: -· ...... ..._. ~
t-.) ""'t
<.n t:l,.
l ~
(')
S?..
o
3
C""
6J"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Vienen ..................... $
DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR
Preparación para el
2 Capítulo I. 0 Senado de Plenipotenciarios
Balance de Salida. (personal), sfc de créditos legislativos ....
Anulación de los sal- 3 Capítulo 2.0 Senado de Plenipotenciarios
(material), sfc eadem ........................
dos de las cuentas de 4 Capítulo J.° Cámara de Representantes
(personal), ~e eadem ........................
Créditos legisla ti vos 5 Capítulo 4.0 ámara de Representantes
(material), sfc eadem ........................
por haber expirado la 6 Capítulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal y
vigencia económica.
gastos van u~), sfc eadem ...................
7 Capítulo 6.0 Ministerio de lo Interior, &c.
(personal), sfc eadem ........................
l 32 Capítulo 7.0 Viáticos de los miembros del
Congreso, sfc eadem ........................
DEPARTAMENTO DE JUSTICIA
8 Capítulo I.° Corte Suprema Federal (per-sonal),
sfc eadem .............................
1
Varz"os Deben ...... $
A Vados.
J Pasan ........................ $
I,4g6 ...
30 ...
852 ...
30 ...
41 70
127 85
25,191 ...
33 35
4,593 IO ----.--
(
......
1
27,891 90
......
e;,
o
(i'"
r'f" . s re;
'-1 =-:
t.) r'f"
O\ SU
l~
B
(")
o o
3
C" s·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Balance deSalida que
se transportará á la
c:uenta del Presupues- 1
1
to de 1868 á 1869.
lg 12
14
16
17
Vienen .................... $
Por Jos saldos que quedaron por pagar sobre
los créditos reconocidos hasta hoy
3 I de Agosto de r 86g, día en que expira
la vigencia del Presupuesto de 1867 á
1868, Jos cuales saldos se pasarán á la
cuenta que se lleva en este Ministerio del
Presupuesto de r 868 á r86g, por medio
de Balance de Entrada ; á saber :
DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR
Capítulo I.0 Senado de Plenipotenciarios
(personal), sfc de créditos reconocidos ...
Capítulo J.° Cámara de Representantes
(personal), sfc eadem ....................... .
Capítulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal y
gastos varios), sjc eadem ............. - .. .
Capítulo 6.0 Ministerio de lo Interior (per-sonal),
sfc eadem ......... , ................. ..
DEPARTAMENTO DE JUSTICIA
18 1 Capítulo I.° Corte Suprema Federal (per-sonal),
sfc eadem ............................ .
Pasan ........................ $
1,000
2,300
68o 30
156 15
466 1 65
t:O
2...
o
~
:;~
s= (=..:
'-) ;:::;.·
t-.:1 ~
'-) ""'t
L~
Q
o
3
r::r s;;·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
··vienen ..................... $
20 Capílttlo 3.0 Ministerio Público (personal),
sfc ea<;lern .... _4·.·· ...............................
DEPARTAMENTO DE LO INTERIOR
22 A Capítulo I. 0 Senado de Plenipotenciarios
(personal) sfc de pagos .......................
24 A Capítulo 3.° Cámara de Representantes
(personal), sfc eadem .......................
26 A Capítulo 5.0 Poder Ejecutivo (personal
y gas tu~ ··arios), sfc eadem .................
27 A Capítulo 6.0 Ministerio de lo Interior
(personal), sfc eadem ........................
:CEPARTA:.\iEMTO DE JUSTICIA
28 A Capítulo I.° Corte Suprema Federal
(personal), sfc eadem ........................
30 A Capítulo 3.0 Ministerio Público (perso-nal),
sfc eadem ................................
Suma hoy 31 de Diciembre de I8 ...... $
Bogotá, 31 de Enero de 18 ......
1
~ 1
j
290 ...
4,593 10
1,000 ...
2,000 ...
68o 30
1 1
156 15
466 65
2gü ...
------
······ ... ...
: ......
1
{
4,593 20 --
517,396 20 . .....
...
...
ttl o
e;::!.
:;l
(~
'l ;:;.·
t-:1 ~
00 ""' lfi(")
o o
3
O"'
ii)'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 729 J
RESOLUCION NUMERO 149 DE rgo4
(29 DE ABRIL)
por la cual se hace una aclaración sobre cobro de Montepío Militar
El Mz'nislro de Gobierno, mcargado del Despacho de Guerra
CONSIDERANDO
r. 0 Que por Decreto legislativo número 1023 de 1903,
se suspendió el cobro de descuentos para Montepío Mil~tar á
los miembros del Ejército, ordenado por Decretos antenores,
durante el estado de sttio;
2.
0 Que el Decreto número 222, de 10 de Marzo último,
que le.vanta el estado de sitio, no pudo s~r oportun.a!Dente
conocido en toda Ja República por las autondades tmhtares,
á causa de la dificultad en las comunicaciones, de suerte que
las documentaciones militares han llegado al Ministerio sin
tales descuentos; y
3. 0 Que reponer tales documentos y reintegrar las cantidades
para Montepío Militar, cobrando ]as de militares que
hoy están separados de] Ejército, en virtud de la ú] tima reorganización,
sería labor poco menos que imposible,
RES ELVE
Los descuentos para Montepío Militar que deban hacerse
á Jos miembros dcl Ejército, sólo tendrán Jugar desde el
día 1. 0 de Mayo entran le.
Comuníquese al Pa,rador Central, :í la Corte clP. Cuentas
y á todas las autoridades militares de la H(~pública, y publíquese.
Dada en Bogotá, á 29 de Abril de 1 gol~.
El Ministro, E TEDA N J ARAMILLO
COMANDANCIA EN JEFE DEL EJÉRCITO
ÓRDENES GENERALES
. .El artículo 8,963 de la Orden General del 9 de Junio trae Jo
stgutente:
Art. 1.
0 Llámase al servicio activo al Teniente Cristóbal
Salazar, y destínasele ~ osupar la vacante de Subteniente que dejó
en el Batallón Mira de la División Boyacd el Subteniente Alberto
Osuna, quien fue declarado en uso de licencia indefinida.
Art. 2.
0 Igualmente 11ámase al servicio activo al Capitán
Jorge Bernal, y destínasele como Ayudante Mayor del Batallón
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 730 ....1
Neira de la División Boyacá, en reemplazo del Capitán Luis A.
Rojas, á quien se concede la licencia indefinida que soltcitó.
Dése cuenta al Ministerio de Guerra.
El Comandante en Jefe encargado,
DANIEL E. PARDO c.
La Orden General del 12 de Junio, en su artículo 8974, expresa
lo siguiente :
Art. 1.0 A petición del Sr. Coronel primer Jefe del Batallón
4. 0 de Gt'rardot de la División Palomgro, hecha en oficio de fecha
3 del presente, declárase en uso de licencia indefinida al Capitán
Daría Luque, quien sirve como Teniente 2.0 Ayudante del Batallón
expresado, por ineptitud, y nómbrase en su reemplazo al Teniente
Alberto González S., á quien se llama al servicio activo.
Art. 2.° Concédese la licencia indefinida que solicitan los siguientes
Oficiales: Capitán Jenaro Soto, Comandante de la 4.•
Compañía del Batallón Cahbío número 1.0 de la División Cundútamarca,
y Teniente Dionisia Soler, del Batallón Net'ra de la División
Boyacá. Nómbrase para reemplazarlos, en su orden respectivo,
á los Sres. Capit:ln Alfredo Cortés, Subteniente Angel María Castillo
y Capitán Carlos Tulio Pineda, este último destinado como
Teniente, á quien se llama al servicio activo.
El General Jefe encargado,
DANIEL E. PARDO c.
El artículo 8976 de la Orden General del 13 de Junio dice
El Sr. Coronel Moisés Ortega, Jefe del Batallón Córdoba de
]a División Tolmza, ha rendido sus cuentas y presentado los documentos
correspondientes á. su Batallón, lo cual se hace constar en
e] presente artículo para n.ue su conducta sea imitada por los demás
Jefes y para conocimiento del Ejército.
®Doctrinal~
LA GUERRA MODERNA
ORDEN LINEAL Y ORDEN PROFUNDO
[Arreglado para el BOLETfN MILITAR]
Antes de la guerra angloboer, por causa del perfeccionamiento
de las armas, de ]a invención de la pólvora sin humo
y la mejora de la artillería, hubo espíritus que se aluci-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 731 _..)
naron, hasta declarar imposible la guerra, por cuanto suponían
que en el primer combate morirían todos los contendores.
Testigo de ello la famosa obra del escritor ruso Juan de
Bloch, que tanto combatimos en esta y otras publicaciones
periódicas, y que de seguro tiene buena culpa en los recientes
desastres de sus compatriotas en la guerra con el Japón.
Para los que no cayeron en el error; para los que no olvidaron
que el hombre es y será el instrumento capital de la
guerra, los progresos en referencia revivieron en cierta manera
la lucha clásica de hace más de un siglo (1787) entre el
orden lineal ó prusiano y el profundo ó francés, cuando en
Francia, á pesar de las ventajas que demostró el último en
una maniobra, se declaró reglamentario el primero. Entonces
pareció extraño que en el momento en que la cuestión
parecía resuelta en teoría, ocurrieran las guerras napoleónicas,
en las cuales prácticamente triunfó el orden profundo
(Austerlitz, Jena), único que permüe maniobrar en el campo
de batalla.
Mas como el hombre es mudable de suyo, las guerras
posteriores, en especial la angloboer, han vuelto á revivir la
querella de los dos órdenes, en condiciones muy análogas á
las de 1787: el orden lineal con ataque envolvente eslratégl'co
y el orden profundo con maniobra y ataque láctico, defendidos
ambos por plumas de primer orden. ¿Cuál de esas dos
escuelas debe prevalecer?
El asunto es de la mayor actualidad é importancia en
estos momentos en que la guerra, es decir, la práctica por
excelencia, va he ser con iderable, ya para
que sus fluctuaciones no afecten ]as columnas, y éstas puedan
~er dirigidas sobre sus respectiYos objett'vos, ya porque un enemigo
hábil ganarú tiempo prolongando ]os preliminares, y,
ante todo, deben evitarse los despliegues prematuros.
( Gotzlz'nua1· á)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 73S ..J
INSTRUCCIÓN DE LA INFANTERIA
PROYECTO DE REGLAMENTO
1
PARA LOS EJERCICIOS Y ~lANIOBRAS DE LOS CUERPOS DE INFANTfRIA, PRE-SENTADO
AL MINISTERIO DE GUERRA POR EL GENERAL DE DIVISION ANTONIO
LAVERDE R.
(Continúa)
129. Para irlos acostumbrando á las distintas peripecias de
un combate, se supondrán los dos casos de tornar la posición y retirarse.
En el primero se les hará entender que sólo deben perseguir
al contrario con el fuego, y que lo más importante es establecerse
en el terreno para defenderlo de una reacción ofensiva.
En el segundo, que la retirada es más peligrosa que el ataque,
y que por lo tanto no debe recurrirse á ella sino en casos
muy excepcionales, m' hacerse sút orden expresa del jefe t·especlivo, y
que al ejecutarla hay que tomar posiciones sucesivas para contener
al enemigo con el fuego.
130. Cu:1ndo los reclutas sepan la manera de acercarse á una
posición, se les ejercitará en defenderla, indicándoles los momentos
en que deben hacer fuego y el modo de ejecutarlo, en el concepto
en que deberá ser más vivo, cuando el enemigo pase de
una posición á otra, porque entonces está más descubierto.
Conviene que durante estos ejercicios se haga uso de cartuchos
sin bala.
Reglas sobre los fuegos
I 3 I. Siendo el fuego el principal elemento de combate de la
infantería, el instructor dedicará un cuidado especial á esta parte
de la enseñanza.
Procurará, sobre todo, acostumbrar al soldado desde los primeros
días de la instrucción á no gastar inútilmente sus municiones
ni á disparar su arma sino cuando reciba orden para ello.
Estando aislatlo el soldado (de centinela, rxplorador), sólo
hará fuego cuando reciba autorización 6 cuando deba atender á
su propia defensa, ó cuando fuere necesario señalar la presencia
del enemigo.
El soldado tirará lentamente y observará el efecto de su fue-go,
no debiendo disparar á más de :
250 metros sobre un hombre de pie (ó varios).
400 metros sobre uno á caballo (ó varios).
500 metros sobre un grupo de cuatro hombres (ó más).
Nunca conviene tirar á mayores distancias; por el contrario,
es ventajoso esperar, para romper el fuego, á que el enemigo esté
más cerca.
En el fuego de la sección, las distancias son apreciadas por el
jefe de ella.
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 736 _;
En el fuego de tirador aislado, éste deberi apreciarlas antes
de disparar, no sólo para juzgar si hay lugar al tiro en razón de
la naturaleza y di t:mciu. del blanco, sino también para darse cuenta
de las modificaciones que convenga introducir para alcanzarle,
empleando el alza necesaria.
Por este motivo el soldado debe saber apreciar las distancias
hasta seiscientos metros, lo cual puede enseñársele simultáneamente
con la instrucción de combate el manejo del alza.
Se le explicará que la distancia apreciada indica el alza que
ha de emplearse; que el punto al cual se debe apuntar ó dirigir
la línea de mira es la mitad del pie de la parte visible del blanco;
que cuando se emplee el alza de 400 metros 6 más contra un
blanco que se mueve transversalmente 6 cuando sople un viento
de costado, es necesario apuntar al borde del blanco, del lado de
donde sopla el viento 6 de la marcha.
APENDIOE I
EJERCICIOS DE GIMNASIA
Preliminares
132. Estos ejercicios tienrn por ohjeto hacer flexible y vigoro
o el cuerpo del sulJado, drsarrollando en éJ su fuerza
muscular, su agilidad y destrrza.
Contribuyen en gran parte á la pr1 paración del recluta
para Ja escuela dt•l soldado, y sincu, adcmús, para corregir
ó combatir lig<·ro. dcft>ctos de confiu·uración ó de malos hábitos,
como cabezas inclinadas, hombros caídos ó echarlos hacia
adelante, espaldas dobladas, &c., defectos rrm· tanto afean á
un militar y que tan comunes so11 en el Ejército, todo por
falta de una ren·tdar instrucción g-imnt\stica.
A semejanza de lo (JIIf • e ha Jwcho en la esgrima de la
bayoneta, sólo se tratará aquí de Jos ejercicios más sencil1os,
á saber: los de flexión, que pueden consid• rarse como base y
fundamento de toda ]u instrucción gimnást ira; y los de salto,
quedando, en consecuenciH, exrluídos los de lucha, trapecio,
rscalas y demás igualmente pcno~os y difíciles, que exigen
aparatos costosos y larga preparucióu de las fuerzas físicas
del soldado para ejecutarlos.
Como todos estos ejercicios ocasionan al principio grandes
molestias al cuerpo y dolores en los músculos no acostumbrados
á esta fatiga, serán dirio·iclos con especial cuidado,
sin exigir de] recluta mayores esfuerzos de los que razonablemt!
n te se comprenda que pueda prestar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 737 _)
Ajustándose en todo á la aptitpd corporal de cada indi
·viduo, el instructor graduará estod esfuerzos, empezando por
los movimientos más simples y débiles, y aumentando progresivamente
su dificultad hasta los más fuertes y complicados,
de modo que nunca haya exceso •.
Deberá tenerse en cuenta, por otra parte, que si esta
instrucción se hace empíricamente, si no se basa en el conocimiento
de los efectos del ejercicio, si no se sabe calcular
para cada uno la dosis de energía, elegir los movimientos
convenientes, y ejecutarlos del modo más ventajoso, el resultado
puede ser no solamente nulo sino hasta perjudicial.
No se olvidará, por ültimo, que los movimientos ejecutados
á medias ó incompletamente, producen una gran dife-
•rencia; por ejemplo, un poco menos de extensión de los
miembros ó de elevación de los brazos por encima ó detrás
de la cabeza, cambia por completo la calidad del esfuerzo y
sus resultados. Conviene, pues, para evitar estos inconvenientes,
que los movimientos se ejecuten con toda la amplitud
de que son susceptibles, dejando entre ellos una ligera pausa.
El exceso, siempre dañoso, puede ser producido por el
,demasiado número de ejercicios propuesto al soldado, por un
esfuerzo demasiado marcado en los movimientos, por una duración
desmedida ó por una rapidez desmesurada.
~especto al primer caso, debe decirse que valen más
unos pocos movimientos, Jos indispensables. Lien ~jecutados,
es decir, por una proO'resión prudente y raciona], de modo de
ejercitar todos lo músculos del cuerpo, que aprender muchos
y de una manera defectuosa, e 'to e , sin orcl(~ ll ni método
alguno.
La dificultad de un movimiento se puede aumentar de
varios modos: ya repitiéndolo de seguida varjas veces, ya
añadiéndole, en la mi ma posición, · otros más dificultosos
(movimientos compuestos), ya conservando una posición mucho
tiempo.
Pero como la repetición continuada del mismo movimiento,
y la permanencia larga en una posición, producen
fatiga y disgusto, conviene alternar los de mayor dificultad
-con los de menor, los de flexión con los de salto, combinar
• Se llama movimientos simples ó preparatorios á los movimientos
que se ejecutan aislados y despacio, á la posición militar
y á las posiciones de partida ; y movimientos fundamentales 6 definitivos
á los mismos movimientos simples, pero ejecutados con
más fuerza y rapidez, y á los movimientos compuestos. Los movimientos
simples preparan el cuerpo para movimientos más .vigorosos.
47
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 738 -'
éstos con los de paso de trote y la carrera •. Así se logra.
interesar al soldado, á )a vez que se le hacen ejercitar las diferentes
partes del cuerpo ..
Para obtener este resultado, conviene formar programas
diarios de instrucción. El primero comprenderá los movimientos
simples de que ya se ha hablado; en los sucesivos,
se irán aumentando gradual y metódicamente las dificultades.
Como la instr·ucción gimnástica ha de ajustarse, seg-ún
se ha dicho, á la aptitud corporal de cada individuo, tal mstrucción,
como la de la escuela del soldado, será individual.
Cuando por cualquier circunstancia esto no fuere posible,
se agruparán los soldados en escuadras ó secciones, según
su conformación, no debiendo contener las últimas más de
veinte individuos. Para el mando de cada grupo se elegirán
los instructores más fuertes y ejercitados, á quienes el superior
dará las instrucciones á que haya lugar.
En la instrucción de grupo deberá renunciarse á una
rigurosa uniformidad, que perjudica sin objeto á la instrucción
personal.
La hora más favorable para J.a gimnasia es antes de las
comidas, en lo general por la mañana, pero no ayunas.
Media hora de trabajo todos los días, se recomienda como lo
más conveniente.
El vestido dehe ser ligero y holgado, de modo que no
~jerza compresión en parle alguna del cuerpo. Se hará uso,
si es po iblc, de un ancho cinturón, el cual tiene por objeto
mantener fijo los 6rcranos del vientre y dar {>unto de apoyo
á las masas musculares en los ejercicios de agilidad y fuerza·
No estará de má oír el parecer del médico, antes de
ordenar los ejercicios de gimnasia á un individuo.
Se advertirá al soldado que al hacer un movimiento con
una ú otra parle del cuerpo, l~ay que conservar en lo posible
la posición militar para las otras parles, y en consecuencia,
en la más completa inm(,vilidad. .
Los descansos cortos pr<'scrilos en la escuela del soldado
de~en ser aquí mucho más frecuentes, y mandados con las
mismas voces:
En su lugar-DESCANSO.
Antes de empezar un movimiento, como también des-
• El paso de trote y la carrera, ~uando están bien dirigidos,
fortifican los pulmones y las piernas, y tienen una gran influencia
sobre el trabajo del corazón.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 739 _)
pués de concluido, es muy importante ver si la posición de
partida es exacta y está bien tomada.
Debe decirse, á este propósito, que las posiciones de partida
están destinadas, en lo general, á facilitar ó preparar la
ejecución de los movimientos. Alg:unos de éstos tienen como
posición de partida la posición militar, la cual se tomará, estando
en su lugar, descanso, con la voz de :
Escuadra- FIR( mes).
EJercicios de flexión
1 33· Para efectuarl(i)s, se colocarán los soldados, por indicaciones,
en una fila delante del instructor, de manera que no
se alcancen con los brazos extendidos. Cuando deban efectuarse
por escuadras ó secciones, se podrán hacer tomar las
distancias como para la esgrima,. sustituyendo esta voz por la
de gimnast'a.
Al principio, los movimienos deben hacerse con números;
tan luego se comprendan sin nümeros, á la voz de EMPIECE:-
i, del instructor, la que se dará después de enunciado el
movimiento. El soldado lo ejecutará y continuará repitiéndolo
hasta la voz de ALTO.
Cuando se mande con números, los movimientos podrán
hacerse también continuados, repitirndo. e al efecto los números
que ordenan . u ej cución, tantas veces cuantas se creyere
conveniente. En este caso, si a],rún movimiento, como ·
la flc.· ión de cabeza, cuerpo, &c., no termina en la posición
de partida con el último número, s~ dará la voz de ALTO para
volver á ella.
:\lOVIl\IIENTOS DE CABEZA *
143.Como posición de partida de estos movimientos, de
los de cuerpo y de ]as extremidades inferiores, se harán poner
las manos en la cintura con las voces:
.Jfanos á la cin-TURA.
* Estos movimientos tienen una acción especial sobre los
músculos del cuello, facilitan algunos movimientos de la escuela
del soldado, como apuntar, vista á la derec.ha, y la colocación de
la cabeza en la posición militar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 740 .....J
Colocar las manos en las caderas
con los pulgares atrás,
los demás dedls adelante y
unidos, las palmas bien sentadas
en el berde superior de
las caderas.
Para que el soldado coloque.
o.tra v~z. las manos en la
posiCIÓn m1htar, se mandará:
En posi-ciÓN.
Flexidn decabeza adelante y atrás
1 35· Uno. Inclinar la cabeza hasta tocar el pecho con la
harba.
Dos. Levantarla éinclinarla moderadamente hacia atrás.
Flexidn lateral de cabeza
136. Uno. Inclinar lentamente la cabeza á la derecha,
como para apoyarla sobre el hombro.
Dos. Elevarla é inclinarla del mismo modo hacia la izquierda.
Torsidn de cabeza
.137· Uno. Girar lentamente la cabeza hacia la derecha,
, hasta que la barba toque casi el hombro.
Dos. Girar la cabeza, también lentamente, á la izquierda,
hasta que la barba tome una posición análoga á la anterior.
Los tres ejercicios que preceden se repetirán muy pocas
veces de seguida.
l\IOVIl\fiENTOS DE CUERPO *
• Estos movimientos hacen parte de los que sirven para hacer
trabajar los músculos de la espalda, abdominales y laterales.
Con la contracción de los primeros se obtiene una extensión de la
columna vertebral y un ensanche del pecho; hay cierta acción so-
. : bre los omoplatos y sobre la apostura del cuerpo. Los movimientos
de los músculos abdominales ejercen una presión sobre los órganos
del abdomen, y facilitan las funciones de éstos. Los movimientos
laterales ejercen una acción, por los músculos oblicuos,
sobre los mismos órganos abdominales y sobre la medula espinal.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 741 _)
Flexidn del cuerpo adefante y atrás
138. Uno. Inclinar lentamente el tronco hacia adelante,
sin doblar las rodillas; la cabeza en la dirección del tronco.
Dos. Levantar el tronco y encorvarlo
hacia atrás todo lo más posible.
FlexüJn lateral del cuerpo
1 39· Uno. Inclinar lentamente el
tronco sobre el lado derecho tanto cuanto
se pueda, sin girar los hombros ni
mover los pies.
Dos. Elevar lentamente el tronco é inclinarlo
á la izquierda, por un movimiento análogo.
Torsidn del cuerpo á derecha é izquierda
I4o. Uno. Girar lentamente la parte superior
del cuerpo al rededor de su eje hacia la der.echa,
hasta que los hombros ven O'an á quedar casi perpendiculares
á la direcció; en que antes estab~n,
manteniendo en todo este movimiento los p1es
fijos y el cuerpo derecho.
Dos. Girar el cuerpo, también lentamente, á la
izquierda, hasta que los hombros tomen una posición
análoga á la anterior.
Rotacidn del cuerpo á la derecha (izquierda)
I4I. Uno. Como el tiempo uno de la flexión lateral
del cuerpo.
Dos. Volver el tronco hacia atrás, y encorvarlo
á retaguardia todo lo más posible.
Tres. V el ver el tronco hacia la izquierda, é inclinarlo
como en el tiempo dos de)a flexión lateral del cuerpo.
Cuatro. Volver el tronco hacia el frente, é inclinarlo
adelante.
MOVIMIENTOS DE BRAZOS
I42. Los movimientos de brazos deben ser ejecutados al ,
principio con una velocidad lenta (15 á 20 por minuto), la ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
Boletín Militar de Colombia
\___ 742 _J
que se irá aumentando progresivamente hasta So por minuto,
c?~ndo los soldados estén bien familiarizados con los ejerCICIOS.
En la ejecución de los movimientos de brazos, y si no se
ordena otra cosa, se observarán las disposiciones siguientes:
Las manos serán colocadas en la prolongación de los
antebrazos, los dedos estirados y unidos, el pulgar apoyado
entre el índice y el del corazón.
Los brazos, extendidos horizontalmente, se colocarán
paralelos; las palmas de ]as manos hacia adentro.
Los brazos, extendidos verticalmente, se colocarán paralelos
y se llevarán hacia atrás todo lo más posible; las palmas
de las manos hacia adentro.
Los brazos, extendidos lateralmente, se mantendrán á
la altura de los hombros, y echados hacia atrás todo lo más
posible; las palmas de las manos hacia abajo.
Los movimientos que siguen se ejecutarán con los brazos
en la posición militar.
Elevacidn vertical de brazos
143. Uno. Levantar por delante los brazos sin doblarlos,
y colocarlos verticalmente.
Dos. Bajarlos de la misma manera á
su posición normaL
:Mantener derecho el cuerpo y evitar
el que se doblen las rodi1las y se a vanee
el vientre.
Elevacidn horizontal y separactdn lateral
de braros
144. U no. Sacar al frente los brazos
• sin doblarlos, y colocarlos horizontalmente.
Conlumará
PROYECTO DE REGLAMENTO
DE GIMNASIA MILITAR
Por Luis Alberto Arenas V., Oficial del Ejército de Chile
[Continúa]
C Gz?nnasia con arma
Con el rifle se hacen varios ejercicios muy útiles, no sólo porque
junto con los de la Gimnasia Muscular contribuyan al comple-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\__ 743 _.J
i:o desarrollo, sino también porque el soldado se familiariza, por
así decirlo, con su fusil, acostumbrándose á sostenerlo en todas po.
siciones y manejarlo con suma facilidad.
La tropa estará armada únicamente del rifle (sin fornitura),
sacándol~ previamente el cerrojo.
Los movimientos se repetirán solamente cuando á la voz de
mando precede la orden en repetición.
Estando el soldado en la posición de descanso, se manda :
67. En posición-AR(mas)
Intlinar la trompetilla á la izquierda hasta poner el rifle en
posición horizontal; al mismo tiempo tomarlo rápidamente con la
mano izquierda, junto á la derecha, y correr ésta hasta empuñarlo
por la garganta. Los codos apoyados en el cuerpo; los antebrazos
horizontales; las uñas de las manos vueltas abajo y el portafusil al
frente.
68. Descansen-AR(mas)
Correr la mano derecha hasta juntarla con la izquierda, y con
viveza colocar el rifle en la posición de descansen.
Estando con el arma m posú:zon, se manda :
69. Brazos arn'ba (ó al frente)-Rs(tz'rm)
En el primer caso, estirar los brazos arriba hasta la posición
vertical, y en el segundo, estirarlos al frente hasta la. posición ho-riwnW.
·
Estando con Jos brazos estirados arriba, se manda:
70. Bajen (ó hasta la altura de los hombros)-BAJEN
En el primer caso, sin doblar los brazos, lentamente bajarlos
hasta tocar con el rifle los muslos de las piernas (seis compases),
y en el segundo, bajarlos solamente hasta la posición horizontal
(tres compases).
Partiendo de los brazos estirados al frente, se manda bajar
con la misma voz de mando del ejercicio anterior, y se ejecuta
bajo los mismos principios.
Estando en la posición de bajen, se manda:
7 l. Levan/m (ó hasta la altura de los hombros)-LEVANTEN
Elevar los brazos con el mismo compás y de la mis-na manera
que el ejercicio anterior.
Estando en posicz'ón, se manda :
72. Fle.xlon de rodz1las y brazos al frente-xs(Hren)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 744 _)
En un tiempo y simultáneamente, hacer flexión de rodillas y
estirar ·enérgicamente los brazos al frente.
Los movimientos de estirar los brazos de arriba al frente, y
viceversa, se combinan con aque11os ejercicios de la Gimnasia
muscular que en su ejecución contengan igual número de tiempos.
Por ejemplo: Estando con los brazos estirados arriba, se manda :-
73· Ambos pies al lado y brazos al frenle-Es(li'ren)
Uno-Doblar Jos brazos y separar el pie derecho; y
Dos-Estirar los brazos al frente y separar el pie izquierdo.
74· Cuadrarse y brazos arrz'ba-Es(/iren)
Ejecutar por medios inversos el ejercicio anterior.
(Continúa)
APUNTES SOBRE TIRO DE ESCUELA y DE co BATE
por Luis Alberto Arenas V .• Oficial del Ejército de Chile
DXFINICIONES
Armas-Es todo aparato ó instrumento que sirve para atacar-
6 defenderse: v. gr. el fusil, la coraza, el sable, &c.
Las armas en general se dividen en armas blancas y de fuego .
Armas blancas -Son las que sirven para atacar 6 defendersecuerpo
á cuerpo : v. gr. el sable, la lanza, &c.
Armas de fuego-Las que sirven para lanzar proyectiles, mediante
la fuerza engendrada por cierta cantidad de pólvora que se
denomina carga de proyecdón: v. gr. el fusil, el revólver, &c.
Atendiendo al modo de transportarlas, se dividen en armas
portátiles y no portátiles.
Armas portátz'les-Son las que pueden ser transportadas por
solo un hombre: v. gr. el fusil. el sable, &c.
Armas no porláh1es-Las que para su transporte requierelh
más de un hombre: v. gr. las piezas de artillería, las ametralladoras,
&c.
Respecto á la manera de cargarlas, se dividen en armas de-antecarga
y de retrocarga.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bole\ln ~uitar de Colombia
\_. 745 ~
Armas de anlecarga-Son las que se cargan por la boca: v.gr.
arca
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 746 _;
En el instante que el cebo fulminante comunica el fuego á la
carga de pólvora, ésta se descompone rápidamente en gases, los
que, dotados de gran expansibilidad, tienden á ocupar un espacio
mayor que aquel en que se encuentra encerrada la pólvora, y ejercen,
en consecuencia, considerable presión en codo sentido : la presión
que obra sobre las paredes laterales de la recámara no causa
otro efecto que hacer vibrar el arma; la presión que ejerce hacia
atrás, encuentra resistencia en el cerrojv y produce la fuerza
de retroceso, y la que efectúa hacia adelante, obra sobre el proyectil.
Bajo este impulso (fuerza de proyección) la base recorre el
ánima, recibiendo de las rayas un movimiento de rotación. Una
vez que la bala llega á la boca del cañón, se lanza al espacio con
una velocidad dada que se llama velocidad ziu'cz'al.
Si el proyectil en su marcha estuviese sometido solamente á
la fuerza de proyección, recorrería indefinidamente espacios iguales
en tiempos iguales. Por ejemplo: un fusil cuya velocidad fuese
de 450 metros, tendríamos que en un segundo recorrería esta distancia,
en dos recorrería el doble (900); en tres el triple ( I 350),
&c. &c. Pero esto no sucede en la práctica, porque desde el instante
que sale la bala del cañón, está sometida á la gravedad ó pesanftz
de la tierra y á la resz'stmcia del az're.
La gravedad es una ley física, por la cual deben caer á la superficie
de la tierra todos los cuerpos no sostenidos. Al no existir
esta fuerza, la bala seguiría un camino recto (línea de tiro); luego
la trayectoria es curva por efecto de la fuerza de gravedad.
El proyectil tiene que abrirse paso á través de las capas atmosféricas,
y lo hace con gran detrimento de su velocidad, y por
tanto, con gran perjuicio para el alcance. Además, el aire tiende
también á volcar el proyectil. Para evitar esto, se ha inventado el
modo de darle una estabilidad suficiente por medio de un movimiento
de rotación muy rápido: este es el objeto de las rayas del
cañón. Sin embargo, si bien las rayas impiden que el proyectil se
volque, mas no impide que sea sometido á pequeñas oscilaciones.
Este movimiento es e.·acto al de una flecha ó pluma de ave al ser
lanzada al aire.
En resumen: el proyectil tiene tres movimientos:
I. 0 Movum'ento de traslación producido por la fuerza de proyección;
2. 0 Movz'tm'ento de rotación dado por las estrías; y
3. 0 Movz'mtento de osdlación ocasionado por la resz'stmcia del aire.
(Continuará)
VOLCANISMO COLOMBIANO
Señor D. Ricardo Lleras Codazzi-Bogotá
Muy apreciado señor mío :
Medellín, Mayo 5 de 1904
Accedo gustoso á su excitación para que suministre informes
sobre los volcanes de este Departamento.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 747-'
Fuera del Ruiz, cuya localización y caracteres conoce usted
muy bien, sólo existen en el Departamento seis volcanes apagados
situados todos cerca á las márgenes del río Cauca, á una y otra
banda, desde la confluencia del río Arma, hasta el paso del camino
que une á Titiríbí con Concordia.
Estos volcanes son de poca elevación respecto al terreno que
los rodea; sólo arrojaron fragmentos de traquita, de dimensiones
muy variables, lapilli y cenizas volcánicas. Se hallan apagados
desde la Epoca Cuarterna ria, y no tienen la menor influencia en
los temblores que suelen ocurrir en esta región, los cuales han
procedido siempre del Ruiz, del Puracé y de la región de Cúcuta;
excepto una serie de sacudimientos ocurridos últimamente, y que
han tenido por centro el Distrito de Frontino. Estos temblores han
sido por lo general del tipo vertical y muy circunscritos, aunque
sumamente frecuentes.
Ruego á usted que al dar cuenta de estas observaciones mencione
mi nombre, porque no quiero renunciar la partenidad del
pequeño descubrimiento geológigo que ellas revelan. •
De usted atento, seguro servidor,
TuLIO ÜSPINA
LOS GRANDES CAÑONES NAVALES**
Los acorazados Asa/u' y 1lfikasa, de la escuadra japonc
·sa, están provistos--como los demás de su especie--de grandes
cafione' en proa y popa, si tema francés Canct, de 32
centímetros. Un homhrc puede mctcrs · por entre sus enormes
bocas para limpiarlos.
El alcance m á. ·imum <.le esas potentes piezas es <.le r8
kilómetros (más <.le tres leguas), con proyectiles de It metros
de altura, que pesan 45o kilos. Cada proyectil cuesta 6oo pe os
en oro, y la carga de pólvora sin humo, que es de r4o kilos,
280 pesos en oro, ósea $ 2 cada kilo. Cue. taJ pues, cada disparo
88o pesos en oro, ó sea $ 88,ooo en Lillete colombianos.
El peso total de cada pieza es de 66,ooo kilos. El cañón
propiamente <.!icho, aparte de su completo, vale$ 8o,ooo en
oro; la cureña, mecanismo de puntería y de carga y demás
accesorios, 1 oo,ooo pesos ; y la torre acorazada que los protege,
6o,ooo pesos; lo que da un total de 24oJooo pesos en oro
cada cañón completo, ósea$ 2.4oo,ooo en billetes colombianos.
Fuera de lo muy costosos, estos cañoncitos tienen el inconveniente
de que el ánima ó rayas interiores se deterioran
y gastan después de más de cien disparos consecutivos; por
• EL ingeniero White mencio!l:S hace mucho algo de esta formación-N. D.
•• Los datos siguientes so 1 tn.ducidos de Tlu Navy !eague Jounza/ de
Nueva York. Los com ~ ntarios y .nsecuencias ¡on nuéstros-P. E.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
~ 748-'
consiguiente, los " gastos de amortización" de cada pieza se
elevan á 8oo pesos por disparo, que, sumados á los 88o que
cuesta la granada y la pólvora, elevan á $ 1 ,68o en oro el
valor real de cada disparo de un cañón de 32 centímetros.
Es casi lo que cuesta un torpedo Whitehead.
A este enorme coste se agrega el inconveniente de ser
muy efímera la duración de lo que los técnicos artilleros llaman
" existencia activa " de una de estas poderosas máquinas
de destrucción. Veámoslo. Un cañón de 32 centímetros,
digamos 4o de calibre, ó lo que es lo mismo, de una longitud
igual á 4o veces su diámetro interior, mide 12 metros 8o
centímetros de largo. La '' existencia activa " tiene lugar al
verificarse el disparo, y está representada por el tiempo que
tarda el proyectil en recorrer su longitud, ó sea 12 metros
So centímetros; y como la velocidad calculada al proyectil
es de 700 metros por se~undo, éste tardará en recorrer la
longitud del cañón 183 d1ez milésimas de segundo.
Ahora bien : no pudiendo hacer cada cañón más de cien
disparos, resulta que su "existencia activa" apenas dura nos
SEGUNDOS 1 En tan breve espacio de tiempo se gasta-por deterioro-
la enorme suma de $ 24o,ooo en oro.
Contado esto, hagamos un cálculo aproximado de lo
gastado por e] Almirante japonés Togo, en los ocho bombardeos
conocidos á Puerto Arturo. En esos bombardeos han tomado
parte, entre otras na es, seis grandes acorazados de
1 5,ooo toneladas de desplazamiento, término medio. Suponiendo
que cada acorazado ha hecho en cada bombardeo 25
disparos solamente, con uno solo de sus dos grande cañones,
tenemos que, en ocho bombardeos habrán hecho 200 disparos.
Por consiguiente, los 6 acorazados habrán hecho 1,200; y
como cada disparo cuesta-prescindiendo de los gastos de
amortización-$ 88o, son $ 1.056,ooo en oro lo gastado en
sólo disparos con los grandes cañones de los 6 acorazados
Asahi, Mikasa, 1/atsuse, Shikishima, Yashima y Fujz~ sin
contar los hechos por los cruceros y torpederos y los cañones
de menor calibre.
La anterior demostración da idea de lo que cuesta en
material la guerra moderna. En personal también son millones.
Sin embargo, todo este gasto queda compensado con la
seguridad de que con unos pocos disparos que den en el
blanco-objetivo, puede causarse mayor daño al enemigo, decidirse
la suerte de una batalla y aun la de una nación.
PAuLo EMILIO EscoBAR
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bo1etín Militar de Colombia
'-- 749 _)
Historia
INDEPENDENCIA DE POPAYAN
(Inédito)
,
SUCESOS NOTABLES Y PRINCIPALES OCURRIDOS RN LA PROVINCIA DE POPAYAN
DESDE 1808, Y QUE PUEDEN SERVIR DE MEl\IORIA PARA LA HISTORIA DRLA
REVOLUCIÓN DE LA 1\IISMA PROVINtiA, TRABAJADA :POR UN COLOMBIANO
(DR. SANTIAGO PÉRRZ Y VALENCIA)
(Co1ttinuació1l)
La Junta de Cali al principio se resistió á que el Gobierno se
estableciese en Popayán; pero el Comandante Baraya le ofició
con razones muy enérgicas, y después de algunas contestaciones,
resolvió que se nombrasen los Diputados para la Junta Provincial.
El día 2I de Junio se instaló la Junta de Gobierno, con gran
solemnidad, en la Iglesia Catedral. La compusieron el Dr. D. Toribio
Miguel Rodríguez, por Popayán; D. Joaquín Caicedo, por
Cali; Presbítero Dr. Joaquín Fernández de Soto, por Buga; D.
José María Cabal, por Caloto; D. Felipe Mazuera, por Cartago;
D. Antonio Camacho, por Anser.ma; Fray Joaquín Escobar, por
Toro; Dr. D. Santiago Valecilla, por lzcuandé; y Dr. D. José
Antonio Pérez Valencia, por Almaguer ; el Secrttario lo fue D.
Francisco Antonio Ulloa. Pasto y Barbacoas se decidieron por el
Gobernador Tacón, que ocupaba esos lugares del Sur.
· La Junta exigió nuevos empréstitos, y al mismo tiempo abolió
el estanco de tabacos, única renta productiva, fuera de la Casa
de Moneda. Un cálculo de derechos de Alcabalas imaginario, no
habiendo comercio con el Perú ni con Pasto y Quito, para exportar
el tabaco, fue el fundamento de una tan impolítica mudanza
en las rentas. También hizo la Junta arreglos parciales.
Por lo demás, una Junta divi
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas