Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Engaging with untruthful company crisis communication: The understanding of decoupling in the face of crisis

Engaging with untruthful company crisis communication: The understanding of decoupling in the face of crisis

Por: Orlando Enrique; Claasen Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Abstract Purpose: By considering the organizational legitimacy framework, this work examines how offending companies decouple their narratives from the facts as a communication strategy when handling environmental crises in the Latin American context. It also considers the implications of such behavior in terms of its potential inconsistency with the organizational value system, and therefore with the ethical sense of the crisis communication practice. Design/methodology: The research relies on a multi-case study approach, where four major environmental incidents involving four extractive companies in Venezuela, Colombia, Mexico, and Argentina are analyzed. By scrutinizing public sources, these companies’ crisis communication processes are examined to allow for the linking of theory and practice. Findings: Results obtained suggest that to defend their legitimacy, companies deliberately conveyed untruthful messages and decouple their communication in crisis from reality, which in turn exposes a delinking between values and actions, resulting in ethical concerns for the practice of both crisis management and crisis communication. This work identifies four different decoupling-based crisis communication strategies performed by companies and the way these are accompanied by secondary strategies. Research limitations/implications: By emphasizing the connection between legitimacy and crisis communication, the study illustrates how narrative-fact decoupling (i.e., untruthful crisis communication practices) can be an indicative of more profound organizational contradictions. However, due to the constraints of case studies, it is acknowledged that the results obtained have boundaries for generalization. Originality/value: Instead of approaching decoupling as a trigger for crisis, the present investigation considers decoupling as a communicational strategy some companies engage with, when handling crisis. Furthermore, by focusing on Latin America, the study reflects the potential impact that the geographical context may have on the bodies of knowledge of organizational crisis communication and legitimacy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Engaging with untruthful company crisis communication: The understanding of decoupling in the face of crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reputación, satisfacción y vínculo afectivo en el marco de la tercerización laboral en Colombia

Reputación, satisfacción y vínculo afectivo en el marco de la tercerización laboral en Colombia

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: This study examines outsourced workers’ assessment of job satisfaction and the degree to which it can be affected by their perception of the reputation of the outsourcing company (i.e., their employer), that of the user company (i.e., their client), and their level of affective commitment to each one of them. Therefore, this study proposes a partial least squares structural equation model with four correlational hypotheses and two mediation hypotheses. A cross-sectional instrument was administered to 138 outsourced workers employed by the same outsourcing company in Colombia. The results indicate that the outsourcing company’s reputation has a slight influence on its employees’ affective commitment to said company, but not on their job satisfaction. Finally, the user company’s reputation has a strong influence on its outsourced workers’ affective commitment, and the latter variable plays a partial mediating role in the link between the user company’s reputation and outsourced employee satisfaction. Resumen: El presente estudio se propuso indagar por la forma en que los trabajadores en condición de tercerización laboral conciben su nivel de satisfacción en su trabajo, y el grado en que dicha valoración puede ser afectada en función de su propia percepción de reputación sobre la empresa subcontratista (su empleador) y la empresa usuaria (su cliente), así como de su nivel de vinculación afectiva con respecto a cada una de ellas. Para ello se planteó un modelamiento de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales, empleándose cuatro hipótesis correlacionales y dos hipótesis de mediación. De esta manera, se aplicó un instrumento transversal sobre una muestra de 138 trabajadores tercerizados, vinculados a una misma empresa subcontratista en Colombia. Los resultados obtenidos indican que la reputación de esta empresa parecería incidir ligeramente sobre la vinculación afectiva de los trabajadores con respecto a ella misma, más no sobre su propia satisfacción en el trabajo. Finalmente, se observa una fuerte incidencia de la reputación de la empresa usuaria sobre la vinculación afectiva de sus trabajadores, variable que a su vez ejerce un rol de mediación parcial dentro del vínculo existente entre la misma reputación (de la empresa usuaria) y la satisfacción de los trabajadores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Reputación, satisfacción y vínculo afectivo en el marco de la tercerización laboral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El populismo como mecanismo de legitimación empresarial: el caso venezolano de PDVSA

El populismo como mecanismo de legitimación empresarial: el caso venezolano de PDVSA

Por: Orlando Enrique Contreras Pacheco | Fecha: 2021

Resumen: Este artículo ilustra el papel del populismo en la defensa de empresas estatales transgresoras, a partir del estudio del caso de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) y su relación con el Estado venezolano durante la era del autodenominado “socialismo del siglo XXI”. Para ello se hace una investigación descriptiva y de sistematización de datos sobre algunos eventos de transgresión socioambiental en los que incurrió la compañía entre 2010 y 2020. Los resultados apuntan al uso continuo de una retórica incendiaria, constituida por el antielitismo, la defensa de la soberanía popular y la consideración de una ciudadanía homogénea y virtuosa. Esto sugiere que el populismo también puede ser utilizado como un estilo discursivo particular para defender la legitimidad de empresas transgresoras subordinadas al poder. Abstract: This work illustrates the role of populism in defending transgressing state-owned companies, based on the case of Petróleos de Venezuela (PDVSA) and its relationship with the Venezuelan state during the self-titled era of ‘21st-century socialism.’ To this end, a descriptive research design and systematization of data was performed on some socio-environmental transgressions by this company between 2010 and 2020. The results point to the continued use of inflammatory rhetoric, represented by anti-elitism, defense of popular sovereignty, and the consideration of homogeneous and virtuous citizenship. These findings suggest that populism can be used as a particular discursive behavior meant to defend the legitimacy of transgressing, subservient-to-power companies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El populismo como mecanismo de legitimación empresarial: el caso venezolano de PDVSA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control y vigilancia en tiempos de pandemia: El uso de software de seguimiento y la calidad de los teletrabajadores

Control y vigilancia en tiempos de pandemia: El uso de software de seguimiento y la calidad de los teletrabajadores

Por: Orlando Enrique; Corzo Morales Contreras Pacheco | Fecha: 2020

Abstract: The adoption of teleworking as a work modality in organizations has grown exponentially due to the current COVID-19 pandemic crisis. This phenomenon has allowing the development of remote activities that are normally carried out in person. However, there is a concern among managers and employers due to the apparent absence of control and decreased productivity when using teleworking. For this reason, this article reviews, through two case studies of teleworkers surveillance and control software, the way in which their use provide support to the theory of formal and informal control, and how it can improve perception about the teleworking application and offer guarantees to employers. Similarly, the manuscript discusses the effects on the quality of life and personal behavior of employees who are involved within this modality. Resumen: La adopción del teletrabajo como modalidad laboral en las organizaciones ha crecido exponencialmente debido a la crisis actual de pandemia por COVID-19. Esto ha permitido el desarrollo de actividades a distancia que normalmente se realizan de forma presencial. Sin embargo, existe una preocupación en los gerentes y empleadores por la aparente ausencia del control y disminución de la productividad en su uso. Por tal razón el presente artículo revisa, a partir de dos casos de estudio de softwares de vigilancia y control de teletrabajadores, la forma en que su utilización brinda soporte a la teoría del control formal e informal, y cómo puede mejorar la percepción en la aplicación del teletrabajo al ofrecer garantías a los empleadores. De igual manera, se discuten las afectaciones en la calidad de vida y comportamiento personal de los empleados involucrados en esta modalidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Economía

Compartir este contenido

Control y vigilancia en tiempos de pandemia: El uso de software de seguimiento y la calidad de los teletrabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica

La colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica

Por: Francisco Melo Rodríguez | Fecha: 2020

Este capítulo se orienta a evidenciar el carácter abierto de la norma que prohíbe la colusión en procesos de contratación pública como un factor que dificulta la lucha contra esa conducta anticompetitiva, así como a proponer elementos de juicio que permitan reducir dicho problema mediante la determinación adecuada de los elementos de configuración de tal comportamiento. Con ese fin, propondremos una forma de aproximación a la norma y unos criterios de interpretación que resultarán útiles para establecer de mejor manera su significado y las condiciones en que se configura la conducta que prohíbe. Además, acudiremos a la experiencia que ha adquirido la Superintendencia de Industria y Comercio para subrayar algunos de los más importantes aspectos que determinan el perfeccionamiento de una colusión en el marco de procesos de contratación pública. Esta información será útil para que los lectores puedan valorar, con mejores elementos, las situaciones que podrían configurar la modalidad de acuerdo anticompetitivo materia de estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera parte, Capítulos del 4 al 6 - El café en Colombia (1850-1970)

Primera parte, Capítulos del 4 al 6 - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 1979

Pero la hacienda por dentro está lejos de ser capitalista. Es un nuevo armazón apuntalado con vigas viejas y cimientos muy antiguos de estirpe colonial. En este capítulo y el que le sigue estudio la hacienda cafetera como construcción económica y social, como concreción de una trama de relaciones sociales de producción, entabladas entre el hacendado de origen y vocación urbanos y los campesinos que se convierten en peones y jornaleros a su servicio. Como introducción al análisis final sobre la estructura interna de las haciendas, es conveniente repasar las magnitudes proporcionales respectivas de la mano de obra permanente y estacional en una hacienda de café. El cálculo que presento como vía de ejemplo está tomado de las cuentas de Jonás en el período 1912-17, S. Bárbara en el período 1894-1900, Y datos recogidos en la hacienda Valparaíso (Tolima) en abril de 1975, todos confrontados con los resultados de informes técnicos recientes, considerando las condiciones productivas ya reseñadas no hay que sorprenderse si el insumo de mano de obra por hectárea no varió considerablemente en estos 80 años. Aquí se describirá la oposición entablada en que esos grupos, antes privilegiados por los favores oficiales , se encontraran aislados del poder político. Es cierto, que esa oposición se inscribía en un contexto politizado mucho más general y que traspasaba los linderos establecidos por los meros intereses económicos inmediatos de estos grupos de ascenso; pero lo que hace posible el carácter homogéneo y prácticamente unitario de su oposición (bipartidista si se quiere) es una política económica que consideraron nefasta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Primera parte, Capítulos del 4 al 6 - El café en Colombia (1850-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluation Of A Social Entrepreneurial Ecosystem: The Case of Bogotá = Evaluación de un ecosistema de emprendimiento social: el caso de Bogotá

Evaluation Of A Social Entrepreneurial Ecosystem: The Case of Bogotá = Evaluación de un ecosistema de emprendimiento social: el caso de Bogotá

Por: Nathaly Sepúlveda Ramos | Fecha: 2018

Social entrepreneurship is a relatively recent field in research. However, it has become appealing for researchers in the last years. Nevertheless, the research related to entrepreneurial ecosystems for social entrepreneurship is limited and restricted to developed economies such as the United States and the United Kingdom. This paper focuses on study the social entrepreneurial ecosystem in Bogotá, Colombia, an emerging economy. Through a case study, the research explores the complexities in the history and economic context of the city. And later, it aims to understand the environmental factors and the actors that interact in the ecosystem. The case study is built after a deep analysis of 17 semi-structured interviews and 21 documents; with an additional review of more than 100 websites. The analysed data presents a social entrepreneurial ecosystem with diverse actors and some efforts to create a public policy around it, with the potential of being sustainable. The researcher concludes with an evaluation of the ecosystem, where, even when the ecosystem has all the elements and actors to sustainable and strong, it is not yet. The lack of efficient networks and support from the Government are weakening the social entrepreneurial ecosystem in Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluation Of A Social Entrepreneurial Ecosystem: The Case of Bogotá = Evaluación de un ecosistema de emprendimiento social: el caso de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Social movement’s influence on rural policy change = La influencia de los movimientos sociales en los cambios de las políticas rurales

Social movement’s influence on rural policy change = La influencia de los movimientos sociales en los cambios de las políticas rurales

Por: Ana María Barajas | Fecha: 2019

This dissertation contends that social movements who advocate for Food Sovereignty (FS) can influence rural policy changes and counter the Corporate Food Regime by using strategic three-dimensional alliances with civil society, State and international actors to defend autonomous methods of production and bottom-up ways of knowing in front of agricultural neoliberal policies. The Agrarian Strike of 2013 in Colombia shows that these movements can have influence even in contexts of violence and historic neglect of peasants as political subjects. The FS advocacy around the world is composed of autonomous networks that undertake their own strategies of influence according to the political and historical context in which they live. The Agrarian Summit which resulted from the strike challenged Resolution 970 of 2010 because it was part of the failed development promise of the New Green Revolution, which ended up threatening farmers’ livelihoods and their autonomy over their own food production system. The implementation of the resolution was an opportunity as threat because it was the tipping point for the peasantry to revolt against the country’s development model and join other ethnic forces to pressure the government to recognise the peasant as an autonomous cultural category with differentiated rights. This case study shows that cultural recognition has the potential to advance FS ideas on domestic and international spaces of rural policy deliberation. Resumen: En esta tesis se argumenta que los movimientos sociales que luchan por la soberanía alimentaria pueden influenciar cambios en las políticas rurales y confrontar el régimen alimentario corporativo, por medio de alianzas tridimensionales con la sociedad civil, el Estado y actores internacionales, para defender métodos autónomos de producción y saberes desde la base, ante políticas neoliberales de agricultura. El Paro Nacional Agrario del 2013 en Colombia, muestra que estos movimientos pueden tener influencia, incluso en contextos de violencia y rechazo histórico hacia los campesinos como sujetos politicos. La lucha por la soberanía alimentaria alrededor del mundo se compone por redes autónomas que llevan a cabo sus propias estrategias de influencia, de acuerdo al contexto histórico y politico en el que viven. La Cumbre Agraria, que resultó del paro, retó la Resolución 970 del 2010, porque esta fue parte de la fallida promesa de desarrollo de la llamada Nueva Revolución Verde que terminó amenazando el sustento de vida y la autonomía de los campesinos sobre su propio sistema de producción de alimentos. La impelementación de la resolución terminó siendo una “oportunidad como amenaza” porque provocó que el campesinado colombiano se revelara en contra del modelo de desarrollo del país y convocaron diversas fuerzas étnicas para presionar a que el Gobierno reconociera al campesino como una categoría cultural con derechos diferenciados. Este estudio de caso muestra que el reconocimiento cultural tiene el potencial de avanzar las ideas de soberanía alimentaria en espacios locales e internacionales de deliberación de políticas rurales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Social movement’s influence on rural policy change = La influencia de los movimientos sociales en los cambios de las políticas rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Potential of Acrocomia Value Webs for Rural Development and Bioeconomy in Paraguay = El Potencial de las redes de valor basadas en acrocomia para el desarrollo rural y la bioeconomía en Paraguay

The Potential of Acrocomia Value Webs for Rural Development and Bioeconomy in Paraguay = El Potencial de las redes de valor basadas en acrocomia para el desarrollo rural y la bioeconomía en Paraguay

Por: Ricardo Vargas Carpintero | Fecha: 2018

Acrocomia ssp. is a native palm tree in Latin America which grows wildly and produces rich oil-bearing fruits traditionally used as food and fodder. Oils from pulp and kernel have applications in food, pharmaceutical, cosmetics and bioenergy sectors. Husk, endocarp and pressed cakes are by-products with manifold applications. This multipurpose characteristic of Acrocomia suits the concept of bioeconomy. Agronomic aspects, cultivation, breeding, crop management and further applications are progressively studied. Paraguay is a natural habitat of Acrocomia, which gained economic importance by mid of the 20th century with the emergence of vegetable oil industry. It is considered as an alternative crop to diversify income sources for peasant and smallholder family farmers. They represent 90% of farms in Paraguay and increasingly face multiple challenges associated to agribusiness activities. Using the approach of biomass value web, this research aims to analyse the existing Acrocomia value chains in Paraguay, identifying opportunities and constraints for inclusive upgrading. Complementary, a bottom-up Acrocomia initiative in the region of San Pedro del Paraná (Itapúa) is studied, which focus on small-scale cultivation and processing of Acrocomia fruits.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The Potential of Acrocomia Value Webs for Rural Development and Bioeconomy in Paraguay = El Potencial de las redes de valor basadas en acrocomia para el desarrollo rural y la bioeconomía en Paraguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Dynastor darius

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones