Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3348 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Politización y campesinos - ¿De quien es la tierra?

Politización y campesinos - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Divisivo por naturaleza, el problema campesino tiene larga historia en Colombia. La titulación de la propiedad y la reforma de la tenencia de la tierra con preferencia al pequeño cultivador familiar han sido banderas de las corrientes izquierdistas del Liberalismo colombiano. Aunque el tema no figuró en la lista de propuestas socialistas del Partido Liberal de los años veinte, fue ostensible la tendencia campesinista de amplios sectores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Politización y campesinos - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuestión campesina y los avatares del Estado liberal oligárquico - ¿De quien es la tierra?

La cuestión campesina y los avatares del Estado liberal oligárquico - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

De un modo más bien improbable, alrededor de 1930 se juntaron dos crisis de distinto origen: una económica y otra política que debilitaron los dogmas del librecambismo, el patrón oro y el Estado mínimo, y pusieron a tambalear la hacienda cafetera, una de sus cristalizaciones emblemáticas. La mejor prueba de esto es que, en el plano de la economía política, se planteó la vía campesina como una alternativa de desarrollo económico nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La cuestión campesina y los avatares del Estado liberal oligárquico - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Si la historia humana siguiera un curso lógico, el Congreso colombiano hubiera aprobado una ley agraria comprehensiva en 1933 o 1934, cuando las agitaciones alcanzaron su pico, los Liberales eran mayoritarios en el Congreso y el Gobierno de Olaya parecía dispuesto a marchar en la dirección reformista. Pero, gracias en parte a las parcelaciones, en 1934 habían empezado a ceder las agitaciones rurales de Cundinamarca y 1935 fue un año relativamente tranquilo en el frente social en todo el país. Ése mismo año fracasó el movimiento electoral independiente de Gaitán y la le cambió de línea política mundial de modo que los Comunistas colombianos se moderaron con miras a formar un ;Frente Popular; con los Liberales. Pese a todo esto el orden social requería una ley agraria que diera seguridad jurídica a la titulación de las tierras, puesta en entredicho por sentencias de la Corte Suprema de Justicia, como ya se vio. Este es el contexto en el que deben analizarse las peripecias de la legislatura de 1936.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el "individualismo agrario" colombiano - ¿De quien es la tierra?

Sobre el "individualismo agrario" colombiano - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

A más de referirse a una cosa, la propiedad de la tierra es una relación social, una praxis de su acceso, conservación y mejora que, en el caso de la propiedad campesina, primero se legitima en el tejido de los vecindarios y sólo después, y eventualmente, en las instituciones del Estado. En el conjunto de atributos de la tierra como relación social deben investigarse el goce de la libertad individual y esa peculiar intimidad (Ellickson, 1993, pp. 1344-1446) que los campesinos disfrutan y defienden en los sistemas de asentamiento difuso, no nucleado, característicos de las regiones andinas colombianas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sobre el "individualismo agrario" colombiano - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esposición que hace la Dirección Jeneral de Tabacos, para presentar al Congreso de 1834

Esposición que hace la Dirección Jeneral de Tabacos, para presentar al Congreso de 1834

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1834

Documento en el que José Manuel Restrepo, director general de tabacos, presenta al Secretario de Hacienda de la Nueva Granada una relación del estado general de renta, utilidades, pérdidas y gastos de la economía tabacalera entre diciembre de 1832 y noviembre de 1833. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Esposición que hace la Dirección Jeneral de Tabacos, para presentar al Congreso de 1834

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De una plaza de pueblo a los linotipos bogotanos - ¿De quien es la tierra?

De una plaza de pueblo a los linotipos bogotanos - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Probablemente el documento se refiere a la huelga corta que puede unir jornaleros y diversos estratos de arrendatarios. En efecto, las movilizaciones campesinas habían comenzado en Viotá hacia 1927 cuando el PSR dejó una organización embrionaria, la huelga táctica en las grandes haciendas y la manifestación política dominical en la plaza del pueblo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

De una plaza de pueblo a los linotipos bogotanos - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precios y salarios urbanos en el siglo XIX

Precios y salarios urbanos en el siglo XIX

Por: Miguel Urrutia Montoya | Fecha: 2007

El trabajo elabora series de precios y salarios urbanos, especialmente para Bogotá, para el periodo 1825-1899. Los datos muestran una disminución en los salarios reales urbanos en el siglo, lo cual sugiere que el ingreso per cápita urbano no aumentó durante este periodo.Los Índices de salarios y precios muestran bastante estabilidad entre 1825 y los años setenta del siglo, y una aceleración de la inflación posteriormente, y particularmente en la última década.Tomado de la presentación de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Precios y salarios urbanos en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe presentado al Congreso República en sus Sesiones Ordinarias de 1898

Informe presentado al Congreso República en sus Sesiones Ordinarias de 1898

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Fecha: 1898

Informe presentado por Manuel Esguerra, en calidad de Ministro de Hacienda de Colombia, a los miembros del Congreso de la República en 1898. A lo largo del documento, Esguerra señala los principales negocios fiscales adelantados por la cartera de la que estuvo a cargo durante ese año, además de ofrecer un estado general de las finanzas públicas de la nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Informe presentado al Congreso República en sus Sesiones Ordinarias de 1898

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria razonada de las Salinas de Zipaquirá

Memoria razonada de las Salinas de Zipaquirá

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1888

Informe redactado por Alexander von Humboldt y reimpreso por Luis Orjuela, para darlo a conocer entre los visitantes de las salinas de Zipaquirá. A lo largo del texto, el botánico y naturalista alemán ofrece descripciones y detalles del funcionamiento de la salina con el fin de encontrar beneficios para la Real Hacienda de Nueva Granada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Memoria razonada de las Salinas de Zipaquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manifiesto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones