Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1672 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resolucion 555 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 531 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intenciones y determinantes del comportamiento ante la pandemia de covid-19: un modelo de teoría del comportamiento planificado y percepción del riesgo

Intenciones y determinantes del comportamiento ante la pandemia de covid-19: un modelo de teoría del comportamiento planificado y percepción del riesgo

Por: Sergio Barbosa | Fecha: 29/05/2023

La contención del covid-19 implica desafíos para los gobiernos y las autoridades de salud pública, a fin de motivar a los ciudadanos a que adopten las conductas de prevención (i.e., usar tapabocas, lavarse las manos frecuentemente). El propósito de este artículo es identificar los factores que motivan a las personas a adoptar tales conductas. Nuestro análisis se realizó con datos recolectados por ascofapsi y la Universidad Autónoma de Barcelona sobre actitudes y creencias acerca de la pandemia de 919 personas de Colombia. Con este análisis encontramos que cada clase de conducta de prevención está motivada por un conjunto de factores diferentes. Específicamente, asumiendo la teoría de la acción planeada, nuestros resultados dan soporte a la tesis de que la intención de adoptar un tipo de conducta de prevención está predicha por un conjunto de variables sobre normas subjetivas y actitudes como variables independientes y un conjunto de variables vinculadas al control comportamental percibido como variables mediadoras. Esto sugiere que la motivación hacia las conductas de prevención por parte de las autoridades debería ser particular a cada tipo de conducta de prevención, y debería considerar el patrón de motivación particular asociado, así como particularidades sociodemográficas y diferentes posibilidades de acción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Intenciones y determinantes del comportamiento ante la pandemia de covid-19: un modelo de teoría del comportamiento planificado y percepción del riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Por: Jhon Fabio Urrego-Badillo | Fecha: 22/03/2023

Este artículo sistematiza la literatura sobre el Covid-19 en la industria turística. El uso de una ecuación de búsqueda en Scopus® permitió identificar la cartografía científica a partir de 527 artículos publicados entre enero de 2020 y mayo de 2022, la cual aporta actualidad y pertinencia frente a estudios similares encontrados en la bibliografía disponible. La descripción está conformada por dos temáticas principales: (a) impactos del Covid-19en los diferentes actores que hacen parte de la cadena turística y (b) impactos del Covid-19 en las unidades productivas relacionadas con turismo. Los resultados muestran que las investigaciones realizadas hasta el momento se han enfocado en descripciones principalmente teóricas, con una clara ausencia de estudios empíricos que sustenten dichas descripciones, por ejemplo, un turismo más incluyente, sostenible y responsable. De estamanera, la investigación futura en temas de turismo y el Covid-19 está llamada a presentar evidencia empírica que permita conocer si las descripciones cumplen o no, y de qué manera, con los desafíos de inclusión, sostenibilidad y responsabilidad. Este artículo finaliza presentando nueve líneas para investigaciones futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

Por: Diego Germán Arango Muñoz | Fecha: 17/12/2021

Este estudio tuvo como objetivo aplicar algunos de los planteamientos teóricos de la gestión estratégica al análisis de las medidas tomadas en establecimientos del subsector de alojamiento en Medellín ante el confinamiento y cierre de fronteras decretados para contener la pandemia del Covid-19. La información recolectada a partir de entrevistas con el personal directivo de establecimientos de alojamiento, el análisis de contenido de información publicada por entidades especializadas y la revisión de prensa permitieron realizar un diagnóstico de estos establecimientos en el momento más crítico, identificar estrategias de supervivencia y futuras perspectivas. Como resultado, los hoteles han disminuido drásticamente sus ingresos, lo que les ha dificultado el pago de sus gastos operacionales y obligaciones financieras. Sus directivos han tomado decisiones de reducción de costos que impactaron a sus stakeholders, y algunos establecimientos se adaptaron a los cambios del entorno a través de la modificación en los protocolos internos de prestación del servicio. Muchos establecimientos medianos y pequeños han cerrado operaciones, los formatos menos afectados han sido los que ofrecen largas estadías y algunas medidas gubernamentales han logrado mitigar los efectos negativos. El miedo o los deseos de vivir intensamente serán los sentimientos pospandemia en la población, que pueden salvar o acentuar la crisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

La gestión estratégica en tiempos de Covid-19: una mirada desde el sector turístico - subsector de alojamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Por: Magdalena Ordóñez Gavilanes | Fecha: 28/01/2021

Ante las desgarradoras consecuencias generadas por la pandemia COVID-19, el  gobierno del Ecuador  tomó medidas económicas y sociales para prevenir contagios masivos, sin embargo, las pequeñas y medianas empresas decidieron mantenerse en funcionamiento, pues el sustento diario familiar depende totalmente de sus esfuerzos económicos y ante sucumbir en estos tiempos prefieren arriesgarse e ir solucionando sus necesidades básicas en la medida de  sus posibilidades, aunque ello implique posible contagio. Ante esto, el objetivo del presente trabajo pretende establecer las estratégicas empresariales implementadas por las pequeñas y medianas empresas en la República del Ecuador en el marco de la pandemia COVID-19. En tal sentido, se ha empleado un tipo de investigación documental, acudiendo a fuentes institucionales, gubernamentales y empresariales de ese país, y la información extraída ha pasado por un proceso de depuración y análisis con la técnica del análisis de contenido. Se concluye que las PyMES requieren atender sus necesidades sociales y los requerimientos económicos que impone el mercado nacional e internacional y para ello se diseñaron cuatro estrategias interactivas para preservar la salud y adecuar sus acciones a la tecnología, estimular la capacidad de rápida adaptación ante adversidades e insertar su direccionamiento con los objetivos de desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué trabajadores están más expuestos al covid-19 y los efectos del distanciamiento social en un mercado laboral dual?

¿Qué trabajadores están más expuestos al covid-19 y los efectos del distanciamiento social en un mercado laboral dual?

Por: Jeisson Cardenas | Fecha: 01/07/2021

Este artículo proporciona evidencia de los posibles efectos del covid-19 en el empleo formal e informal en Colombia, utilizando los índices de teletrabajo (Dingel & Neiman, 2020; Saltiel, 2020) y de proximidad (Mongey et al., 2020). Encontramos que solo el 13 % de los puestos de trabajo informal se pueden realizar desde casa (de forma remota) ymientras que esta cifra para el empleo formal es el doble (20 %). Para realizar las correspondientesestimaciones, recodificamos los títulos ocupacionales de la Encuesta de Hogares de Colombia para complementarlas con la información ocupacional de la o*net y step. Investigamos cómo las características personales y del hogar se relacionan con el trabajo desde el hogar y la proximidad y encontramos evidencia de un posible mayor efecto negativo en la población informal y en condiciones de vulnerabilidad (menores niveles de ingresos y educación, falta de acceso a Internet, insuficientes condiciones de trabajo). Asimismo, señalamos que las políticas de empleo estándar no afectarán directamente a las poblaciones más vulnerables de los países en desarrollo donde el empleoinformal es la norma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué trabajadores están más expuestos al covid-19 y los efectos del distanciamiento social en un mercado laboral dual?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflación y COVID-19: un ejercicio para Colombia

Inflación y COVID-19: un ejercicio para Colombia

Por: Edgar Caicedo-García | Fecha: 22/08/2022

La pandemia del covid-19 alteró el patrón de consumo de los hogares a nivel mundial. Estos cambios no los incorpora el Índice de Precios al Consumidor (IPC) porque dicha medición se basa en una canasta fija de bienes, lo cual podría estar subestimando la inflación en Colombia. En este documento se hace un ejercicio utilizando una estructura de ponderaciones alternativa para evaluar los cambios que podría presentar el cálculo en el IPC durante el periodo de la pandemia. Los resultados muestran que los precios al consumidor estarían aumentando más rápido de lo que indican las medidas del IPC con ponderaciones fijas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19

Compartir este contenido

Inflación y COVID-19: un ejercicio para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino

Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino

Por: Washington Quintero Montaño | Fecha: 31/05/2023

El contenido de este trabajo aborda un fenómeno importante dentro del análisis del mercado laboral, este es el empleo adecuado femenino en Ecuador. El análisis busca indagar si existe alguna relación entre el crecimiento de la tasa de empleo adecuado femenino y la evolución de algunas de las variables más relevantes de las firmas de venta directa en Ecuador, tales como el ingreso por ventas (IV), las ratios de solvencia (RSOLV), de liquidez (RLIQ), y el rendimiento sobre los activos (ROA). Para hacer esto, se utiliza la técnica de datos de panel de grupos medios dinámicos [ARDL (1,1,1)] para generar evidencia empírica; se encuentra que la ratio de liquidez, la ratio de solvencia y el ingreso de las empresas de venta directa muestran un efecto estadísticamente significativo sobre el empleo adecuado femenino, aunque pequeño, lo que implica que los encadenamientos productivos originados por estas empresas desde el año 2010 no tienden a crear un impacto importante en la creación de empleos de mejor calidad para las mujeres en Ecuador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla protocolos de bioseguridad para manejo Covid19 en los talleres artesanales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones