Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El picudo del maíz Ceatrinaspis sp. (Coleoptera: Curculionidae) en el departamento de Córdoba.

El picudo del maíz Ceatrinaspis sp. (Coleoptera: Curculionidae) en el departamento de Córdoba.

Por: Nelson E. Villareal Pretelt | Fecha: 2018

En los últimos años, las zonas cerealistas de Colombia se han visto afectadas por el desestimulo a la producción, debido a los bajos precios pagados al agricultor en especies que como el trigo y la cebada han sido tradicionales en las regiones frías de la zona andina especialmente en los departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca. Esta situación ha causado serios problemas de tipo social y económico trayendo como consecuencia, en algunos casos el abandono del campo yen otros, altos índices de pobreza. En la búsqueda de nuevas opciones de producción para las zonas mencionadas se han involucrado diferentes instituciones con distintos proyectos de investigación y transferencia de tecnología. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, en convenio con Corpoica, y mediante trabajos de cooperación con Profriza, Corpotrigo, Fenalce y Corpocebada, ha llevado a cabo diferentes acciones con leguminosas en las zonas cerealistas del Departamento de Nariño, cuyas experiencias han permitido a los autores, la realización de la presente publicación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivar veranera (Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze): leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia

Cultivar veranera (Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze): leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia

Por: P.J. Argel | Fecha: 2018

Cratylia es un género neotropical de leguminosas que se encuentra distribuido en forma natural en América del Sur, especialmente en Brasil, Perú, Bolivia y en el Suroeste de Argentina. La especie más ampliante distribuida es Cratylia argentea, caracterizada por ser un arbusto que ramifica a partir de la base del tallo alcanzado hasta 3 metros de altura.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para selección y contratacion de personal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las moscas de las frutas.

Las moscas de las frutas.

Por: Ramiro Gómez Quiroga | Fecha: 1997

Las moscas de las frutas constituyen una de las principales plagas de los frutales, por el daño directo que causan a las frutas, y porque limitan la producción e impiden su exportación. Esta cartilla es una guía para que el productor planifique y ejecute acciones tendientes al cumplimiento de estrictos controles sanitarios, que permitan llegar con frutos de buena calidad a los mercados nacionales e internacionales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad Nutricional y producción bovina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones para la producción de cítricos en Colombia.

Patrones para la producción de cítricos en Colombia.

Por: Horacio Carmen Carrillo | Fecha: 2018

El cultivo de mango en Colombia se encuentra a lo largo de dieciséis departamentos, siendo el Tolima uno de los principales productores. Esta especie, originaria de la India, está distribuida por todo el sudeste de Asia y el archipiélago malayo; se ha adaptado en diferentes pisos térmicos y nichos ecológicos. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.650 m de altitud. Su adaptación es tal que se ha generado el llamado mango “criollo” o naturalizado colombiano, gracias a la polinización cruzada que ha dado origen a más de 200 ecotipos o subpoblaciones. Tolima es un departamento frutícola por tradición, que cuenta con las condiciones adecuadas de clima y suelo para la siembra de diversos frutales, entre ellos el de mango. En efecto, el área tolimense constituye uno de los principales núcleos de producción de esta fruta en el país y representó, en 2012, el 23 % del área sembrada a escala nacional, con 5.071 ha y el 33,5 % de la producción con 77.231 t; en 2014 representó el 23,7 % del área sembrada con 5.539 ha y el 28,6 % de la producción con 77.231 t. La región del Alto Magdalena tolimense es una de las más productivas del país con rendimientos promedio de 13,9 t/ha (Agronet 2016).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos para la injertación del cacao

Fundamentos para la injertación del cacao

Por: | Fecha: 2018

Gracias al desarrollo de este convenio se logró la transferencia de recursos importantes que han servido como punto de partida para que los productores involucrados mejoren su calidad de vida, mediante el establecimiento de un cultivo permanente como el cacao, que en el futuro les brindará un ingreso permanente y estable lo cual contribuirá al mejoramiento de sus condiciones de vida. El documento que se presenta a continuación recoge los fundamentos para la injertación del cultivo de cacao, que como bien se sabe es una de las prácticas de mayor importancia para obtener cultivos de alto rendimiento,acordes con las necesidades de mercado actual del grano tanto a nivel nacional como mundial. Esperamos que este tipo de convenios interinstitucionales exitosos, tengan continuidad dentro de las políticas tanto departamentales como estatales, para así consolidar al subsector cacaotero como un importante generador de ingresos y bienestar para el departamento de Cundinamarca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía técnica de producción ovina y caprina: IV. Aspectos de manejo y control nutricional y alimenticio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) :medidas para la temporada invernal

Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) :medidas para la temporada invernal

Por: John Jairo Alarón Restrepo | Fecha: 2018

El cultivo de caucho es afectado por un sinnúmero de enfermedades causadas por hongos, favorecidas por la ola invernal o Fenómeno de la Niña, gracias al aumento de la humedad relativa. Bajo estas condiciones se forma una capa de agua sobre la superficie foliar que favorece la germinación de las esporas, el inicio del proceso de infección, la colonización de los tejidos, la diseminación del inóculo (zona contaminada), la saturación de los suelos por el exceso de agua y aumento en algunas zonas del nivel freático (de aguas). Lo anterior ha incrementado la incidencia de enfermedades fungosas como las causadas por Phytophthora spp. y Ceratocystis fimbriata, entre otras. Estas enfermedades, además de afectar las hojas y frutos, se presentan en el panel de sangría y afectan no solo el desarrollo de las plantaciones sino disminuyendo drásticamente la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para importar a Colombia germoplasma y material de propagación de plátano y banano en el marco de la emergencia sanitaria por Foc R4T en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la habichuela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos del cacao y su control

Insectos del cacao y su control

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

El cacao como todas las plantas cultivadas está sometido al ataque de insectos que en mayor o menor grado reducen su producción. En Colombia, el número de especies que causan daños en el cacao es bastante grande. En algunas de tales especies se han estudiado su ciclo biológico y se han determinado métodos para su control; pero hay también otras especies que causan daños graves en ciertas áreas y de las cuales no se conoce siquiera su clasificación taxonómica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos del cacao y su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sembradora manual de maíz para ladera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones