Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cicatrices

Cicatrices

Por: Juan-Ramón Barbancho |

Este libro recuperará valiosos testimonios de agresión e historias personales de acoso, pone el dedo en la llaga que hay que curar: la protección de la diversidad en la infancia y la adolescencia son la asignatura pendiente del colectivo LGTBI, el campo de batalla en el que luchar para que el acoso escolar y callejero pase cuanto antes al desván de los momentos históricos inútiles y perniciosos. Se lo debemos a las próximas generaciones. «Mi padre me azotaba sin piedad con el cinturón del uniforme de la legión. Mi padre no tenía piedad». «No fui consciente de que era afeminado hasta que en el colegio escuché a gritos y entre risas la palabra MARICÓN. Maricón, mariquita, bujarra. Risas, unas risas de desprecio llenas de maldad». «La homofobia no solo te agrede. La homofobia primero te erosiona la confianza en ti mismo con mensajes que van llegando lentos pero seguidos: eres un blando... no sabes hacerte respetar... eres débil, no tienes ni medio puñetazo... te pueden hasta las niñas... o ese padre que te espeta: como me entere de que no has sabido defenderte en el colegio, encima te voy a pegar yo también. Y te pegan, claro que te pegan. Te pegan en grupo para que no puedas defenderte. Y te callas en casa, ya no para que tu padre no te castigue sino para no tener que soportar ver en su cara que se avergüenza de ti.» Gabriel J. Martín
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cicatrices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La resistencia de la loca barroca de Pedro Lemebel

La resistencia de la loca barroca de Pedro Lemebel

Por: Tamara Figueroa Díaz |

Este libro estudia los procesos de (re)construcción de la memoria de Loco afán: crónicas de sidario de uno de los escritores chilenos contemporáneos más importantes del último tiempo: Pedro Lemebel. Desde su mirada coliza, transforma sus crónicas en viajes itinerantes en una época compleja en Chile que vive bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989). Se trata de periplos cargados de dolor, pero también de mucho sarcasmo en medio de los cuales las cicatrices se transforman en risas para sobrellevar la represión a los homosexuales, las travestis y la aparición de los primeros casos de VIH en el país durante el régimen militar. Esta investigación surge igualmente del interés de la autora por estudiar la transformación de la escritura en un espacio de transgresión, de extraterritorialidad y de deconstrucción del lenguaje en medio de un contexto político-social represivo. Lemebel crea así una poética que permite todo tipo de desborde, tanto en lo lingüístico como en lo sexual. Se trata de un sitio común de los marginados donde todo está autorizado menos el miedo a atreverse a romper la norma. En ese sentido, Tamara Figueroa considera esencial estudiar el carácter profano de este texto que busca debilitar cualquier tipo de símbolo autoritario.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La resistencia de la loca barroca de Pedro Lemebel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre lo joto y lo macho

Entre lo joto y lo macho

Por: Humberto Guerra |

En México, el homoerotismo no puede ser considerado una realidad marginal invisibilizada, puesto que ha contribuido determinantemente en la construcción del Estado y de la sociedad al proporcionar un parámetro comparativo muy útil al patriarcadoy al machismo nacionales que se consolidan en los inicios del siglo XX. Por ello, en el presente volumen, se sopesan las condiciones asignadas a las diferentes expresiones sexodiversas (tipo social, comunidad sexual o destino personal) y se valoran las causas de la homofobia, la misoginia, el racismo y el clasismo. El panorama dista de ser limitado, pues hay una gran riqueza textual, social, plástica y cultural acerca de los «jotismos». Los homoerotismos aquí analizados están sometidos a un escrutinio personal, público y comunal que clasifica por separado alindividuo y este a su vez procura revestirse de una especie de machismo o rasgos considerados masculinos que en realidad parecen evidenciar aquello que se quiere borrar en la personalidad (es decir, cualquier rasgo «femenino» o «feminizador») porque disminuye a la persona en una línea de pensamiento que más o menos se expresa así: se será muy «joto», pero también se es muy «macho». En este sentido, los homoerotismos se habrían despojado de su poder crítico y se habrían convertido en grandes aliados de una cosmovisión patriarcal, machista y consumista. Mediante un recorrido que analiza las obras narrativas, teatrales y autobiográficas más relevantes de la literatura mexicana de los siglos XX y XXI, se constata la importancia de este privilegiado depósito textual para el estudio de las masculinidades. A su vez, se examinan otros fenómenos —como las relaciones emocionales entre hombres despreocupados de etiquetas identitarias, la legislación a favor de las diferencias sexuales y la resiliencia en tiempos de emergencia sanitaria— que permiten apreciar estas marcas culturales de disidencia e integración. Colaboran en el volumen César Cañedo, Guillermo M. Corral, Raúl García, Humberto Guerra, Mauricio List, Juan Martínez Gil, Roberto Mendoza, Hugo Salcedo y Luis Martín Ulloa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Entre lo joto y lo macho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Técnicas para investigar vol. 3 : análisis de datos y redacción científica

Técnicas para investigar vol. 3 : análisis de datos y redacción científica

Por: Claudio A. Urbano | Fecha: 2009

Trata sobre los procedimientos de análisis de datos cuantitativo y cualitativo y sobre la presentación de los datos en el marco de la escritura científica. Ofrece recursos para la redacción de trabajos científicos, presenta un esquema descriptivo para la elaboración de proyectos de investigación y sugiere criterios para su evaluación y autoevaluación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Técnicas para investigar vol. 3 : análisis de datos y redacción científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Programas de animación sociocultural : Tres instrumentos para su diseño y evaluación

Programas de animación sociocultural : Tres instrumentos para su diseño y evaluación

Por: José V. Merino Fernández | Fecha: 2003

Los programas de animación sociocultural se erigen sobre dos pilares principales: - Una concepción dinámica de la persona y una forma de vivir activa y transformadora. - La generación de grupos y procesos de grupo operativos para participar autónoma y responsablemente en la acción social. Se presentan en este libro tres instrumentos para el diseño, realización y evaluación de los programas de animación sociocultural: 1. Instrumento teórico ideológico. 2. Instrumento estratégico-procedimental. 3. Instrumento técnico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Programas de animación sociocultural : Tres instrumentos para su diseño y evaluación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 2

Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 2

Por: Claudio A. Urbano | Fecha: 2006

Desarrolla los componentes metodológicos ligados a la resolución de las acciones propias de la dimensión estratégica de la investigación. Desde una perspectiva amplia se realiza un recorrido por las diferentes lógicas de la investigación (cuantitativa y cualitativa), indicando sus derivaciones metodológicas. Se presta especial atención a la clasificación de los tipos de investigación y a los procesos de muestreo, tanto en la vertiente cuantitativa como cualitativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 1

Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 1

Por: Claudio A. Urbano | Fecha: 2006

Aprender a investigar en el campo de las ciencias fácticas implica atravesar una experiencia personal y profesional compleja, dificultosa e inquietante. Es una tarea que obliga a disciplinar el pensamiento y la acción. Requiere de un permanente ejercicio de introspección y reflexión acerca de cómo encarar el conocimiento de un aspecto particular del mundo. Aprender a investigar supone desarrollar un delicado equilibrio entre la aplicación de normas más o menos preestablecidas por el método, y cierta dosis de creatividad y originalidad. Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Audición y voz

Audición y voz

Por: Silvana Serra | Fecha: 2014

La fonoaudiología ha evolucionado en su marco conceptual abordando los fenómenos en un principio desde déficit o daño hasta la función en sí misma. De éste modo la audición, la voz, el lenguaje, el habla -en tanto aspectos de la comunicación humana- han cobrado una nueva identidad. La innovación se fundamenta en el abordaje de la función en todas las instancias del proceso salud enfermedad y en la necesidad de producción de conocimiento científico propio. Se asume el desafío de intervención en el ámbito de la salud superando la fragmentación inicial que implicaba la intervención fonoaudiológica sólo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Audición y voz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ocio valioso

Ocio valioso

Por: Manuel Cuenca Cabeza | Fecha: 2014

Ocio valiosoes la evolución científica deOcio humanista. En él se reivindica una mirada amplia del ocio, entendido como referente científico común, y se muestran los resultados encontrados al estudiar el fenómeno y sus rasgos esenciales, a lo largo de un tiempo extenso y desde un punto de vista personal y social. Tras una primera parte, que contextualiza la percepción valiosa del ocio y el desarrollo humano en el pensamiento occidental, el contenido se detiene en la práctica, en el valor del ocio desde el punto de vista de quienes lo experimentan y va más allá, intercalando reflexiones que lo entrelazan con múltiples investigaciones de actualidad. Una de las peculiaridades del texto es su mestizaje.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ocio valioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comunicación : epistemología y metodologías para planificar por consensos

Comunicación : epistemología y metodologías para planificar por consensos

Por: Nidia Abatedaga | Fecha: 2015

Estamos pensando y en el pensar nos vamos haciendo, y al hacernos tratamos de ser mejores personas. Este libro propone un modo de pensar y hacer colectivamente, planificar la comunicación con la idea de promover interacciones entre sujetos autodeterminados. A esta propuesta la llamamos Planificación por consensos porque tratamos que el pensar y el hacer comunicativo faciliten la construcción de sujetos políticamente comprometidos con procesos de transformación social.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Comunicación : epistemología y metodologías para planificar por consensos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones