
Estás filtrando por
Se encontraron 3044 resultados en recursos

Creación y memoriareúne una serie de textos, inéditos u olvidados (artículos de prensa, cartas, poemas) de dos grandes poetas españoles, Gerardo Diego y José García Nieto, reveladores de la amistad que les unió y de las afinidades estéticas que forjaron una relación de maestro y discípulo, de recíproca fidelidad y lealtad, poco frecuentes en la literatura española. Un paralelismo une además a ambos poetas: si el maestro fue el promotor de su generación y de la poesía española entre 1945 y 1975, destaca en el discípulo su significación histórica como aglutinador y concitador, con diversas empresas literarias, de un espíritu generacional sin exclusiones ideológicas ni estéticas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Creación y memoria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las formas de la verdad : Investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica
Un escritor descubre por casualidad una historia del pasado que merece ser contada, un personaje desaparecido, una figura histórica olvidada o enigmática. Al azar del encuentro le sucederá la obsesión por la verdad, sus limitaciones y sus secuelas. Y a la obsesión le seguirá la escritura y el relato de la verdad posible. Este ensayo analiza las novelas españolas y latinoamericanas (2000-2015) que se ocupan de investigaciones llevadas a cabo por escritores sobre hechos traumáticos del pasado o personajes históricos o familiares. Analiza no solo el tipo de investigación, sino también los cruces entre...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las formas de la verdad : Investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cervantes y Pasamonte
Este estudio da respuesta a uno de los mayores enigmas de la literatura española, explicando que Avellaneda, autor del Quijote apócrifo, fue el soldado aragonés Jerónimo de Pasamonte, un compañero de milicias de Cervantes que, tras participar en la batalla de Lepanto y sufrir un largo cautiverio de 18 años entre los turcos, escribió una autobiografía, Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte. Cervantes satirizó a Pasamonte en la primera parte del Quijote a través del galeote Ginés de Pasamonte, y, al escribir la Novela del Capitán cautivo inserta en esa misma parte, realizó una imitación meliorativa...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cervantes y Pasamonte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Pepita Jiménez
"Pepita Jiménez" es la primera novela de Juan Valera, publicada en 1874. La obra está protagonizada por el joven seminarista Luis de Vargas, de 22 años de edad, hijo único del rico hacendado don Pedro, y quien desde niño se ha educado en la ciudad bajo el cuidado y buen ejemplo de su tío, deán de la catedral.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pepita Jiménez
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Genio y figura
Juan Valera publica "Genio y figura" en 1897, novela cuya aparición suscitó un escándalo literario, acompañado de un éxito editorial. Valeratraslada su habitual escenario andaluz a ambientes cosmopolitas bien conocidos por él en su andadura diplomática. En la línea de la novela erótica francesa, el autor dista tanto del naturalismo como la novela de tesis; no escamotea las situaciones atrevidas, pero tampoco preconiza el amor libre y el desprecio de las normas sociales: la realidad emerge artísticamente depurada.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Genio y figura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El baile de los delfines
Una conocida artista expone su obra en una galería de arte. Su éxito queda en entredicho con la demanda judicial de un visitante, debido al contenido de un cuadro. Es acusada y enjuiciada, lo cual paraliza su vida creativa. Mientras espera la resolución, recuerda y repasa su pasado inmediato: otro tiempo en el que también su vida se paralizó, pero por una razón diferente, mucho más importante y poderosa. Entonces, los médicos le diagnosticaron una enfermedad rara a la hija, una niña de ocho años. Una enfermedad de la que se conocía muy poco y que no sabían cómo combatir. Ahora, con este mal paso del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El baile de los delfines
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La señora Cornelia
Miguel de Cervantes escribe las "Novelas ejemplares" entre 1590 y 1613, y las publica tras el éxito obtenido por la primera parte del Quijote. Estas 12 novelas cortas son denominadas ejemplares por su carácter didáctico y moral. Se suelen agrupar en dos series, las de temática idealista y las de temática realista. En las primeras abundan los enredos amorosos, y es en esta seria en la que se enmarca "La señora Cornelia".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La señora Cornelia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El licenciado Vidriera
"El licenciado Vidriera" forma parte de la "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. El estudiante Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando de un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de una pócima de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil, por lo que se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El licenciado Vidriera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Demonios en el armario
Demonios en el armariopropone una búsqueda del ser a partir de una trama entretenida y una prosa fluida. María Montesinos, protagonista de la historia, llega al lugar que la vio nacer en la comarca de las Vegas en Madrid. Su equipaje son sus recuerdos, y se busca como persona en ellos y en el mundo que la rodea. Trata de encontrarse a sí misma escribiendo su propia historia. Quiere saber quién es y solo lo podrá averiguar conociendo el pasado y encontrando la multiplicidad de seres que hay en ella y en los que la rodearon.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Demonios en el armario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Doña Milagros
Emilia Pardo Bazán publica "Doña Milagros" en 1894, novela que pertenece a su etapa de madurez literaria. Enmarcada en la corriente naturalista, de la cual fue precursora en España, Bazán nos presenta unos trabajados personajes que trasladarán al lector a la sociedad del siglo XIX.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Doña Milagros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.