
Estás filtrando por
Se encontraron 1276 resultados en recursos

Lejos de desalentarse por el fracaso de su primera obra, el Tratado de la naturaleza humana (1739), Hume decide entregar a la imprenta, por separado y retocando la escritura, cada una de las partes en que se dividía el libro, con la esperanza de que nuevas observaciones y una presentación menos densa ayudarían a que fuera recibido con mayor interés y mejor fortuna. El volumen referente al entendimiento vio la luz en 1748 con el título de Investigación sobre el conocimiento humano, y el mismo Hume comenta que apenas obtuvo más aceptación que la obra de la que provenía, a pesar de que su autor se...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Investigación sobre el conocimiento humano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

De los delitos contra uno mismo
Este ensayo es una obra de juventud de Jeremy Bentham (1748-1832), redactada en 1785, pero inédita hasta fecha muy reciente. En ella, por primera vez en la historia moderna, se defiende la despenalización de las relaciones homosexuales entre adultos. En este aspecto, se trata de un escrito excepcional, incluso con el contexto reformista de la Ilustración, que combina argumentos lógicos, históricos y antropológicos para demostrar los inconvenientes que se producen al castigar legalmente la conducta homosexual. Es, además, un excelente ejemplo de la aplicación del análisis utilitarista a cuestiones éticas y jurídicas de detalle y muestra de extraordinaria modernidad de los atisbos de Bentham.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
De los delitos contra uno mismo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El «Discurso de la Academia»
La relación de las artes plásticas con la naturaleza, texto que el filósofo Schelling (1775-1854) pronunció como discurso público en 1807, con motivo de la inauguración de la Academia de Bellas Artes de Münich, de ahí que sea conocido como Discurso de la Academia, puede ser leído como una exposición sintética de su filosofía del arte y, a la vez, como introducción privilegiada en el conjunto de su pensamiento, del que recoge sus tesis principales: 1) la identidad entre la materia y el espíritu gracias al papel del arte, que media entre lo inconsciente de la naturaleza y la conciencia, 2) la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El «Discurso de la Academia»
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

En torno a Galileo
En 1933 Ortega quiso conmemorar el tercer centenario de la condena de Galileo dictando un curso sobre aquella primera generación de hombres Descartes, Bacon, el propio Galileo que vivieron y pensaron desde una nueva perspectiva histórica, la Edad Moderna, abandonando las convicciones teológicas que habían sostenido el mundo medieval, por una nueva fe: la fe en la "razón pura". El estudio de los cambios y crisis históricos en general, y muy especialmente los de esa Modernidad que, según Ortega, toca a su fin con el siglo XX, constituyen las líneas de reflexión por las que avanza este curso en doce...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
En torno a Galileo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Provocaciones filosóficas
La última y menos conocida etapa del pensamiento de Paul K. Feyerabend, a la que pertenece esta obra, da comiendo en 1987 con la publicación de Farewell to reason. En los últimos años de su vida centró todos sus esfuerzos en reflexionar al margen de epistemologías trasnochadas como el racionalismo o el relativismo epistemológico. Podemos considerar el resultado como una metafísica de la abundancia. Pero el Feyerabend posrelativista no ignoraba que un exceso de realidad sería tan terrible como vivir en un mundo gobernado por el más pobre de los sistemas filosóficos; sin embargo, siempre debemos tener presente que las formas de hacer asequible la realidad son muchas y que la abundancia de nuestro mundo es tal, que escapa a la imaginación más desbordante.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Provocaciones filosóficas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teeteto
El Teeteto constituye una referencia básica para la comprensión de la evolución seguida por el conjunto de la doctrina platónica. De una parte, en efecto, la redacción que se nos ha transmitido del Teeteto se corresponde con la preocupación de Platón por revisar la metafísica de las Formas, que había cobrado cuerpo en los grandes Diálogos de la madurez platónica. Al propio tiempo y de otro lado, el Teeteto lleva a cabo aquella revisión atendiendo explícitamente a los orígenes socráticos de la filosofía, entendida como búsqueda, mayéuticamente orientada, de la definición. Todo lo cual el Teeteto lo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Teeteto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las pasiones del alma
Descartes concibió Las pasiones del alma (París, 1649) como un tratado sobre la virtud y la felicidad, sin embargo, su enfoque es innovador: el ser humano no es una mente instalada en una máquina, es interacción de estados anímicos y corporales. En su equilibrio consiste la felicidad. Pero si la felicidad no se consigue sin controlar los sentimientos, estos no pueden ser controlados sin conocer a fondo sus causas y funciones psicosomáticas. Esta obra de Descartes es una de las más clásicas e influyentes de la psicología y de la filosofía moral. Por su originalidad es también una de las más actuales.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las pasiones del alma
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El Príncipe
El príncipe de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es una de las grandes obras de la filosofía política occidental y constituye una muestra de pensamiento irreverente, polémico, un tanto irónico y siempre lúcido. Aquí se encuentra la primera reflexión moderna sobre el poder estatal, su origen y sus medios de legitimación. Sólo por eso ya es un texto clásico, es decir, vivo. Pero, además, tras el ajuste de cuentas que la filosofía de las últimas décadas ha realizado con los ideales modernos e ilustrados de sujeto y de Historia, El príncipe alienta al pensamiento actual con la imagen de ser humano que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Príncipe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La deshumanización del arte
La deshumanización del arte es uno de los análisis mejor logrados para explicar la filosofía en la que se apoyaron los literatos vanguardistas de la Europa de los años 20 y 30. En España representó el texto guía de la llamada Generación del 27. Ortega, como escribió Ramón Gómez de la Serna, era el filósofo que comprendía a los poetas y, añadiríamos nosotros, a la misma esencia de la creación lírica. Resulta difícil entender la estética del período sin leer con fruición este apasionante texto.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La deshumanización del arte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sobre el poder del Imperio y del Papa
Por primera vez aparecen en castellano los dos tratados políticos de Marsilio que complementan El defensor de la paz y que responden al mismo objetivo: destruir los fundamentos de la doctrina pontificia del poder temporal del Papado. El defensor menor analiza el "poder de las llaves" (de atar o desatar los pecados) y sostiene que la jurisdicción para excomulgar y para regular el matrimonio (y el divorcio) compete al Emperador como gobernante, no al Papa o al clero. La transferencia del Imperio, de carácter histórico, justifica, con razones y hechos políticos, la transmisión del poder imperial desde...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sobre el poder del Imperio y del Papa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.