Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Por: Carlos; Hoyos Umaña Barreto |

Desde finales del siglo XIX las revistas culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual y artístico del país tenían de formar comunidad, pues la mayoría de la prensa era de carácter político y las instituciones culturales eran pobres en actividad, por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios para la crítica cultural y literaria como una sección dentro de las publicaciones, sin embargo también empezaron a circular periódicamente revistas y boletines especializados en el tema. La revista “Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades” fue un semanario cultural dirigido por Carlos Umaña Barreto y Pantaleón Hoyos durante 1919, este periódico estaba dedicado exclusivamente a la divulgación de noticias taurinas y teatrales, se publicaban textos críticos sobre las corridas, caricaturas y poesía referente al tema, entre sus colaboradores se encontraban: Arturo Gonzalez, Luis Herrera “Costillares”, Carlos A. Soto “Valerio Grato”, Rafael Zornoza A. “Razor, Guillermo Quevedo Z. “G.Z”, Vicente Gonzales “Jotavinza”, Don Mamerto Heredia, Alejandro Santamaría, “El aficionado audaz”, Martín H. Cruz “Garrocha” y “El Carretero”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monserrate

Monserrate

Por: Valentín Perilla B. |

“Monserrate” fue un periódico que circuló en Bogotá durante el periodo 1899 -1915. La publicación se constituyó como una tribuna de defensa del partido conservador nacionalista y de abierta oposición a la prensa liberal radical y a los sectores conservadores históricos que amenazaban la unidad del partido conservador y el gobierno nacional. Uno de los debates más álgidos que sostuvo el periódico fue con la publicación bogotana “El Autonomista”. La impresión del “Monserrate ”se interrumpió por la Guerra de los Mil Días (1899-1902). En 1903, en vísperas de la contienda electoral por la presidencia de Colombia, el periódico realizó un estudio de los candidatos que se presentaban a dicho certamen y respaldó a Joaquín F. Vélez, quien enfrentaría a Rafael Reyes, que a la postre resultaría electo como presidente para el periodo 1904-1910. En 1909 el “Monserrate” celebró y respaldó la elección de Ramón González Valencia como presidente (1909-1910) y documentó la problemática que se tejía alrededor de la explotación de las Minas de Muzo y el papel de la Colombian Emerald Company. Además, en septiembre de 1909 el periódico añadiría a su nombre el complemento “Periódico de intereses de las clases proletarias” y reproduciría, en su edición 29 del 1 de septiembre, un artículo titulado “Socialismo cristiano” escrito por su director del periódico, Valentín Perilla B.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Monserrate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas

Boletín de las Nuevas Rentas

Por: Gregorio; González E. Gutierrez I. |

El carácter centralista del gobierno de Rafael Reyes Prieto (1904-1909), pretendía ampliar la participación del Estado en la economía nacional, para lo cual se realizaron una serie de reformas y proyectos económicos significativos como, la política de monopolios fiscales de tabaco y licores, la creación del Ministerio de Obras públicas, la firma del tratado Averbury-Holguín y la creación del Banco Central de Colombia, sociedad anónima dirigida por el Ministerio de Hacienda y Tesoro. En este contexto, sale al público el “Boletín de las Nuevas Rentas”, una publicación periódica de carácter oficial creada bajo disposición del consejo del 5 de febrero de 1906 con el objetivo de compilar y divulgar las disposiciones del gobierno sobre la Rentas Nacionales confiadas al Banco Central. En sus páginas se publicaron leyes, resoluciones acerca de las Rentas de Nueva Creación y de Timbre Nacional, decretos legislativos y actas de incineración, así como los movimientos comerciales de sectores como el tabaco y el cigarrillo, las pieles, los fósforos y las salinas. El primer número de este boletín sale al público en junio de 1906 y finaliza en septiembre de 1909.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde

Gil Blas: diario de la tarde

Por: Benjamín; Del Corral Palacio Uribe |

“Gil Blas: diario de la tarde” fue dirigido por los periodistas Benjamín Palacio Uribe, Luis del Corral y Valentín Restrepo Pérez. Salió al público por primera vez el 21 de abril de 1910. A través de una crítica irreverente y sarcástica, esta publicación de corte liberal, presentaba una clara oposición a la participación de liberales en la Unión Republicana (1909 y 1920), coalición política promovida por Carlos Martínez Silva después del gobierno de Rafael Reyes; esta opinión se expresó claramente en la editorial del su número uno: “La Unión Macabra es el expediente que han inventado los godos para encontrar quien les ayude a cargar la inmensa cruz de su desastre y para repartir responsabilidades por derecha e izquierda”. Igualmente, “Gil Blas” posicionó una fuerte crítica a la Concentración Conservadora dirigida por Marco Fidel Suarez, al Bloque Liberal de Rafael Uribe Uribe y al corto gobierno del conservador Ramón González Valencia (1909-1910), quién había promulgado leyes al favor de la censura de prensa. El “Gil Blas” se caracterizó también por el tono incendiario y la agresividad en sus críticas, polemizaba con otras publicaciones como: “El Nuevo Tiempo” de José Camacho Carrioza, “El Espectador”, “El Día” y “El Diario Nacional” de Enrique Olaya Herrera, así mismo fue un importante órgano de denuncia contra la corrupción política y económica del país. Entre sus colaboradores se encontraban Enrique Fernández Soto, alias “Pico” autor de la columna “Chispazos” y de Ricardo Sarmiento (Delio Seravile). El último número de esta publicación sale al público en 1924.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca

El Constitucional del Cauca

Por: Luis de; Mosquera Pombo |

“El Constitucional del Cauca” fue un periódico de carácter oficial dirigido por los payaneses Luis Pombo y los hermanos Joaquín, Manuel José y Manuel María Mosquera. El 4 de enero de 1832 se expidió una ley a juicio del poder ejecutivo de la República de la Nueva Granada, que dictaminaba se publicara un periódico oficial para cada una de las provincias del país. Bajo este mandato, el Vicepresidente General Domingo Caicedo ordenó al ministro Félix de Restrepo enviar una circular a los prefectos de las provincias pidiendo que se imprimiera en cada capital una hoja periodística que sirviera como órgano divulgativo de noticias y mandatos oficiales del gobierno de turno. Las publicaciones surgidas a partir de esta disposición, se titularon “Constitucional” seguidas del nombre de la respectiva provincia. El primer número de “El Constitucional del Cauca” salió al público el 5 de agosto de 1832, se imprimía en la Imprenta de la Universidad dirigida por Benito Zizero, y circulaba todos los domingos bajo el precio de un Real y medio cada número suelto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Oficial: guerra y noticias

Boletín Oficial: guerra y noticias

Por: |

Hacia 1899 estalló en Colombia la Guerra de los Mil Días, un conflicto civil liderado por las élites políticas que inició con el enfrentamiento del ala belicista del Partido Liberal, contra el gobierno del Partido Nacional encabezado por Manuel Antonio Sanclemente. El 31 de julio de 1900, el entonces Vicepresidente, el Conservador Histórico José Manuel Marroquín, en alianza con Aquileo Parra, ejecutaron un golpe de estado contra Sanclemente, continuando la guerra bajo la bandera Conservadora. El “Boletín Oficial: guerra y noticias” fue una publicación transitoria que sirvió como órgano divulgativo oficial de las noticias respecto a política, gobierno y guerra durante el gobierno de Marroquín, en el marco de la Guerra de los Mil Días. En sus páginas se publicaban decretos, edictos, informes de guerra emitidos por la Jefatura Civil y Militar, listas de los muertos y heridos de los diferentes batallones y cuarteles nacionales, listas nominales de los prisioneros y telegramas oficiales emitidos por los cuarteles regionales desde sus puntos de batalla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Oficial: guerra y noticias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Campo Santa Ana. 9 de Agosto de 1934. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Campo Santa Ana. 6 de Agosto de 1937. Foto 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones