Estás filtrando por
Se encontraron 212 resultados en recursos
2022: AÑO SARAMAGO Una novelayun autor que nos alertan sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». «Dentro de nosotros hay algo que notiene nombre, esa cosa es lo que somos». Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad. La crítica ha dicho: «Una metáfora que, cuando se publicó, lo mismo podía valer para el sida que para el abandono de los mayores. En esta novela, la ceguera llega sin avisar y produce un deslumbramiento blanco permanente. De nuevo, desfilan lo mejor y lo peor de la especie. Como en las guerras». Tereixa Constenla, El País «Saramago siempre ha demostrado una imaginación audaz como novelista. Ésta es su obra más sorprendente e inquietante». Harold Bloom «No hay cinismo ni moraleja, sólo un reconocimiento lúcido y compasivo de las cosas tal como son, una cualidad que sólo puede calificarse honestamente como sabiduría». The New York Times «Hay novelas, como ésta, que después de leídas continuarán iluminando túneles en la conciencia,abriendo puertas de habitaciones a las que no nos habíamos asomado pese a estar dentro de nosotros». Juan José Millás «Saramago vuelve comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Comité Nobel «Un hombre con una sensibilidad y una capacidad de ver y de entender que están muy por encima de lo que en general vemos y entendemos los comunes mortales». Héctor Abad Faciolince «Saramago es un ejemplo, un estilo dignísimo de vida y literatura, que demuestra la posibilidad de navegar a contracorriente [...]. Su palabra tiene el valor de un anticongelante, de un remedio personal contra los vendavales de cinismo que nos envuelven». Luis García Montero «Yo no sé, ni quiero saberlo, de dónde ha sacado Saramago ese diabólico tono narrativo, duro y piadoso a un tiempo, [...] que le permite contar tan cerca del corazón y a la vez tan cerca de la historia». Luis Landero «Saramago escribe novelas sobre los mitos para desmitificarlos, [...] siempre para abordar la realidad que le rodea, para tratar de los problemas actuales que son de todos, y para que todo quede claro desde el principio». Rafael Conte, Babelia «Como Günter Grass o Cees Nooteboom, Saramago aspira a enlazar con un público que desborde límites nacionales». El País
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ensayo sobre la ceguera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
r_El Evangelio según Jesucristo
Ya puedes escuchar El evangelio según Jesucristo, que tanto sorprendió al mundo católico, presenta una visión mundana de los hechos relativos a Jesús: las circunstancias de su nacimiento, el descubrimiento del amor junto a María Magdalena, la angustia por saber cuál es el verdadero sentido de su existencia ante los ojos de Dios...
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
r_El Evangelio según Jesucristo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
r_Ensayo sobre la ceguera
Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». «Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.» Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? Escuchar este audiolibro supone una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad. Las mejores obras de nuestro tiempo en formato audiolibro.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
r_Ensayo sobre la ceguera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El libro contra la muerte
Uno de los proyectos que Canetti acarició toda su vida fue escribir un libro contra la muerte. Pero ese libro nunca se escribió, y es en sus innumerables apuntes donde sin lugar a dudas ha dejado su rastro más marcado. En este libro se reúnen por primera vez, ordenados cronológicamente de 1942 a 1994, los apuntes de Canetti sobre la muerte, tanto los publicados como los inéditos, que suman más de una tercera parte. De todos ellos se desprende el contorno más completo del libro que Canetti proyectó durante décadas, y sobre el que escribió en una ocasión: 'El libro sobre la muerte continúa siendo mi verdadero libro. ¿Lo escribiré por fin de un tirón?'.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El libro contra la muerte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El rábano transparente
«El rábano transparente» es picante, potente, absurda, conmovedora y capaz de capturar la esencia de la condición humana. Una novela temprana con el sello inconfundible del Premio Nobel Mo Yan. En pleno periodo colectivista en China, a finales de los años cincuenta, un equipo de trabajo rural responsable de construir una importante compuerta recibe a un extraño nuevo recluta: Tizón, un muchacho flaco, silencioso y casi salvaje. Asignado como ayudante del herrero en la forja del lugar de trabajo, Tizón muestra una indiferencia sobrehumana ante el dolor o el sufrimiento y, sin embargo, manifiesta una...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El rábano transparente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El mapa del tesoro escondido
La narrativa vertiginosa y original de Mo Yan resulta deliciosa para el lector, que queda irremediablemente atrapado en la trama. El monólogo de un taciturno y solitario personaje, habitual del bulevar, marca el punto de partida de esta historia llena de un virtuosismo deslumbrante. Arrastrado a un restaurante especializado en raviolis, a nuestro héroe no le quedará más alternativa que someterse a la charla caprichosa y a la verborrea hilarante de un amigo de la infancia. Saltando de un tema a otro sin control, en la conversación se entremezclan tanto opiniones sin fundamento como reflexiones...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mapa del tesoro escondido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuentos de perros
En 1934, dos años antes de su muerte, Rudyard Kipling reunió en un volumen nueve cuentos y cinco poemas dedicados a los perros, esos animales adaptados a la humanidad que a veces saben «más que un hombre». Picarescos o heroicos, domésticos o casi fantásticos, de India a Inglaterra pasando por los parajes helados del Ártico, estos Cuentos de perros tratan por supuesto de la lealtad, pero sobre todo de cómo el ser humano proyecta en los animales adiestrados para la compañía o el trabajo su propia personalidad y sus propios deseos, y de cómo alcanza a definirse a través de ellos. Por su parte, un perro puede tirar de un trineo o cazar zorros, puede ser una mercancía valiosa o una inesperada ayuda terapéutica, pero también tiene una vida propia: puede amar a quien no corresponde, enloquecer, deprimirse, o simplemente no entender. A veces son los propios perros quienes toman la palabra y cuentan en su propio idioma su experiencia con los humanos y otros animales, o piden no ser abandonados, o requieren cuidados especiales cuando son ancianos. Y alguno hay que sube al Cielo y tendrá que esperar la llegada de su amo junto a la silla de san Pedro… «Cada línea de Kipling ha sido sopesada y limada con lenta probidad.» Jorge Luis Borges
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos de perros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Trece pasos
Fang Fugui, profesor de Física, muere en mitad de una clase. Mientras espera en la cámara frigorífica del tanatorio para ser maquillado, revive de manera inesperada. Este hecho “milagroso” tendrá consecuencias impredecibles para Fang y su entorno. Trece pasoses una obra llena de espíritus solitarios y sin hogar al que regresar. Para ellos y para otros personajes de la novela, el mundo ordenado, la realidad establecida, dejará definitivamente de existir. Mo Yan combina fantasía y realidad de forma magistral para abordar los problemas de la sociedad china actual.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Trece pasos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Macavity
Macavity es un poema único. Escrito por T.S.Eliot y publicado por primera vez en 1939 dentro de su libro de poemas felino Old Possums Book of Practical Cats, define al gato más travieso, que nunca deja rastro, que siempre tiene coartada, y que cuando llegas nunca está. Macavity es uno de los protagonistas del musical CATS, que ha dado la vuelta al mundo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Macavity
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La república del vino
El investigador criminal Ding Gou’er tiene que llevar a cabo una misión especial: desenmascarar un posible caso de canibalismo en la Tierra del vino y los licores. Desde su llegada a este misterioso lugar el vino empaña su mente y se convierte en un obstáculo para su investigación. El alcohol y la literatura se funden en esta trepidante novela y dan paso a diversos relatos con personajes extraordinarios. Un pequeño demonio, un enano enigmático o una maga traviesa nos hechizan y nos transportan a mundos fantasmagóricos. El suspense, el humor y la calidad de la prosa de Mo Yan confirman, sin lugar a...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La república del vino
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.