Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1188 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estética del reconocimiento

Estética del reconocimiento

Por: Francesc J. Hernàndez i Dobon | Fecha: 2015

Pot l'art ser utilitzat per a desplegar la crítica social? Aquesta és la pregunta que guia les reflexions del present llibre, dirigit a persones interessades en l'estètica, la filosofia o les ciències socials. En la primera part d'aquesta obra s'expliquen les seues fites més destacades, entre els quals es troben K. Marx, S. Kracauer, W. Benjamin, M. Horkheimer, T. W. Adorn i J. Habermas. En la segona part, centrada en la formulació de la teoria del reconeixement d'A. Honneth, s'incorporen no solament les seues obres clàssiques, sinó també la seua gran aportació de maduresa sobre el dret de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Estética del reconocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cinco meditaciones sobre la muerte

Cinco meditaciones sobre la muerte

Por: François Cheng | Fecha: 2015

Este libro tiene un vínculo, por su estilo y por su estructura, con Cinco meditaciones sobre la belleza (Siruela, 2007), pero esta vez el autor no indaga en la dualidad belleza-mal, sino en la que integran la muerte y la vida para mostrarnos un «doble reino de la vida y de la muerte»; en él, la primera, elevada a su más alta dimensión, supera y engloba a la segunda. François Cheng no pretende en esta obra darnos un «mensaje» sobre la vida después de la muerte ni elaborar un discurso dogmático, sino dar testimonio de una visión de la «vida abierta». Una visión en movimiento ascendente que invierte nuestra percepción de la existencia humana y nos invita a observar la vida a la luz de nuestra propia muerte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Cinco meditaciones sobre la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En defensa del error

En defensa del error

Por: Kathryn Schulz | Fecha: 2015

«Una disertación divertida y filosófica sobre por qué el error es nuestro rasgo más humano, valiente y atractivo». The New York Times«Un manifiesto nuevo y brillante que nos alienta a reconciliarnos con nuestros propios errores». The IndependentCon una elocuencia y un humor extraordinarios, la periodista Kathryn Schulz investiga en En defensa del error, los motivos de que nos resulte tan gratificante estar en lo cierto y tan irritante equivocarnos, y cómo esta actitud erosiona nuestras relaciones, bien con familiares, compañeros de trabajo, vecinos e incluso otros países. Al mismo tiempo, nos invita...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

En defensa del error

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kant en nuestro tiempo : Las realidades en que habitamos

Kant en nuestro tiempo : Las realidades en que habitamos

Por: Rafael V. Orden Jiménez | Fecha: 2016

Fruto del II Congreso de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española, este libro recoge las investigaciones más recientes realizadas en los distintos ámbitos del pensamiento kantiano dentro de la comunidad hispanohablante, a las que se unen las de investigadores de centros de estudios kantianos internacionales. Las contribuciones se agrupan bajo los siguientes epígrafes: "Conocimiento y Realidad", "Libertad y Moral", "Historia y Cosmopolitismo", "Comunidad y Derecho", "Religión y Dios", "Belleza y Arte" y "Kant en español". Los autores que colaboran en el libro representan lo más granado de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Kant en nuestro tiempo : Las realidades en que habitamos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El lugar de la crítica : Teoría crítica/hermenéutica/trascendencia intrahistórica

El lugar de la crítica : Teoría crítica/hermenéutica/trascendencia intrahistórica

Por: Jose Manuel Romero Cuevas | Fecha: 2016

El libro efectúa una discusión con el modo formal y abstracto en que J. Habermas y A. Honneth fundamentan los parámetros normativos de la crítica. Ello los vuelve incapaces de hacerse cargo de la historicidad y carácter perspectivista de la crítica y conduce a una concepción de la misma como incapaz de cuestionar el marco institucional de las sociedades modernas, incluyendo la economía de mercado. Frente a ello se reclama una reflexión sobre la situación hermenéutica de la crítica que alumbre un modo de crítica que se pretende radical.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El lugar de la crítica : Teoría crítica/hermenéutica/trascendencia intrahistórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fragmentos

Fragmentos

Por: George Steiner | Fecha: 2016

George Steiner desarrolla una síntesis de sus intereses intelectuales y vitales y reflexiona sobre la educación, el mal, el dinero o la religión. El hallazgo ficticio de un pergamino dañado por el fuego en las ruinas de una villa de Herculano invita a George Steiner a interpretar el sentido del texto original, que algunos atribuyen a Epicarno de Agra. El legado de este supuesto moralista y retórico del siglo II a. C. se confunde con lo que podría ser una síntesis de los intereses intelectuales y vitales del propio Steiner. Jugando con la conjetura, George Steiner reflexiona sobre la elocuencia del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Fragmentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un largo sábado

Un largo sábado

Por: George Steiner | Fecha: 2016

En esta magnífica introducción a su pensamiento George Steiner rememora su juventud, su educación en Estados Unidos, su postura frente al judaísmo y su amor por los idiomas y las grandes mitologías de nuestro siglo. George Steiner es un apasionado de lo absoluto. Algunos temen su espíritu mordaz y sus críticas cáusticas. Otros lo admiran por su cultura políglota, por su conocimiento de los textos clásicos, por su compromiso intelectual y por su creencia ciega, después del Holocausto, en que una comunidad humana todavía es posible. Acompañado de la complicidad de la prestigiosa periodista francesa...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Un largo sábado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ética filosófica : Aproximaciones contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ortega y Gasset : ¿qué significa vivir humanamente?

Ortega y Gasset : ¿qué significa vivir humanamente?

Por: Jorge Acevedo | Fecha: 2016

En el libro se procura presentar, ante todo, el concepto de vida humana en Ortega, clave dentro de la filosofía de este pensador. Se realiza esta tarea en el contexto del problema del ser, la cuestión más tradicional de la filosofía. Considerando la primacía de la subjetividad durante la época Moderna, se contrastan las ideas de vida humana y subjetividad. Se aborda un carácter fundamental de la vida, la libertad. Luego, una dimensión fundamental suya, el lenguaje y la comunicación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ortega y Gasset : ¿qué significa vivir humanamente?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resistencias. Ensayo de topología general

Resistencias. Ensayo de topología general

Por: Daniel Bensaïd | Fecha: 2014

Desde Shakespeare hasta nuestros días, pasando por Marx, el TOPO es la metáfora de lo que avanza obstinadamente, de las resistencias subterráneas y de las irrupciones súbitas y, muchas veces, inesperadas. Cavando con paciencia sus galerías en el espesor oscuro de la historia, surge en ocasiones a plena luz, en el destello solar de un acontecimiento. Él encarna el rechazo a resignarse a la idea de que la historia esté llegando a su fin. Este ensayo de topología general explora las figuras filosóficas de esta resistencia a través de grandes pensadores contemporáneos, especialmente Louis Althusser, Alain Badiou, Jacques Derrida, Antonio Negri y Françoise Proust.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Resistencias. Ensayo de topología general

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones