Estás filtrando por
Se encontraron 404 resultados en recursos
Una chica con un secreto. El chico de sus sueños. Un océano entre ambos. Una historia de fantasía y romance por la autora de la seriebestseller internacional«La Selección». Kahlen es una sirena. Ha sido obligada a servir a Oceania atrayendo a seres humanos a las acuosas tumbas con su voz, mortal para cualquier humano que la escuche. Akinli es humano. Un chico amable y guapo, él es todo lo que Kahlen jamás había soñado. Enamorarse pone a ambos en peligro... pero Kahlen no puede soportar mantenerse apartada. ¿Lo arriesgará todo para seguir los latidos de su corazón? La crítica ha dicho... «Una historia de fantasía fresca y adictiva.» Books for our mind «Es una historia muy original, basada en el mito de las sirenas pero adaptada al tiempo actual, algo que me ha encantado.» Cientos de miles de historias «Hay mucho amor en ella, en más de un sentido, y eso la convierte en una historia muy tierna.» Dragones en el país de los libros «Las emociones, los sentimientos... son cosas que Kiera Cass consigue plasmar a la perfección.» Entre metáforas «No es una simple historia de amor, también es una historia sobre el bien y el mal.» FantasyMundo «Cumple con la historia de amor que prometía, contando con un trasfondo que me ha gustado mucho.» Perdida en un mundo de libros «Va directa a hacerse un hueco en el corazón.» Historias del atardecer
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La sirena
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Hiroshima
La crónica sobre seis supervivientes de Hiroshima que se convirtió en un gran clásico del periodismo. «Toda persona que sepa leer, debería leer este libro.» Saturday Review of Literature El verano de 1945, William Shawn, director ejecutivo de The New Yorker, habló con el reportero John Hersey sobre la idea de publicar un relato que ilustrara la dimensión humana de los efectos de la bomba atómica en Hiroshima, pues le causaba estupor comprobar que, pese a la gran cantidad de información sobre la bomba que recibían, se estaba ignorando lo que realmente había ocurrido en Hiroshima. El reportero aceptó el encargo. Hershey viajó a Hiroshima para investigar y entrevistar a varios supervivientes de la explosión de la bomba atómica, lanzada el 6 de agosto de 1945, y decidió que el retrato lo conformarían seis testimonios: una oficinista, Toshiko Sasaki; un médico, el Dr. Masakazu Fuji; una viuda a cargo de sus tres hijos pequeños, Hatsuyo Nakamura; un misionero alemán, el padre Wilhem Kleinsorge; un joven cirujano, el Dr. Terufumi Sasaki y un pastor metodista, el reverendo Kiyoshi Tanimoto. La publicación de Hiroshima trajo consigo una enorme conmoción. El reportaje se publicó en una edición monotemática de The New Yorker el 31 de agosto de 1946. La revista se agotó inmediatamente y de todo el mundo llegó una avalancha de peticiones de reimpresión. Su difusión corrió como la pólvora y en pocos meses la editorial Alfred A. Knopf lo publicó como libro, permitiendo que al año siguiente ya se hubiera traducido y publicado prácticamente en todo el mundo. En la actualidad Hiroshima lleva vendidos más de un millón de ejemplares y es un referente del periodismo de investigación y un clásico de la literatura de guerra. Es el único artículo, entre los millares de textos escritos sobre la bomba atómica, que describe cómo era la vida para las personas que habían sobrevivido a un ataque nuclear. Y está considerado como «el más famoso artículo de revista jamás publicado». Reseñas: «No se puede decir nada sobre este libro que esté al nivel de lo que este libro dice. Habla por sí mismo y, de un modo memorable, por la humanidad entera.» The New York Times «Hay poco que se le pueda comparar en el periodismo universal.» Arcadi Espada, El País
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hiroshima
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Hiroshima
La crónica sobre seis supervivientes de Hiroshima que se convirtió en un gran clásico del periodismo. «Toda persona que sepa leer, debería leer este libro.»Saturday Review of Literature El verano de 1945, William Shawn, director ejecutivo de The New Yorker, habló con el reportero John Hersey sobre la idea de publicar un relato que ilustrara la dimensión humana de los efectos de la bomba atómica en Hiroshima, pues le causaba estupor comprobar que, pese a la gran cantidad de información sobre la bomba que recibían, se estaba ignorando lo que realmente había ocurrido en Hiroshima. El reportero aceptó el encargo. Hershey viajó a Hiroshima para investigar y entrevistar a varios supervivientes de la explosión de la bomba atómica, lanzada el 6 de agosto de 1945, y decidió que el retrato lo conformarían seis testimonios: una oficinista, Toshiko Sasaki; un médico, el Dr. Masakazu Fuji; una viuda a cargo de sus tres hijos pequeños, Hatsuyo Nakamura; un misionero alemán, el padre Wilhem Kleinsorge; un joven cirujano, el Dr. Terufumi Sasaki y un pastor metodista, el reverendo Kiyoshi Tanimoto. La publicación de Hiroshima trajo consigo una enorme conmoción. El reportaje se publicó en una edición monotemática de The New Yorker el 31 de agosto de 1946. La revista se agotó inmediatamente y de todo el mundo llegó una avalancha de peticiones de reimpresión. Su difusión corrió como la pólvora y en pocos meses la editorial Alfred A. Knopf lo publicó como libro, permitiendo que al año siguiente ya se hubiera traducido y publicado prácticamente en todo el mundo. En la actualidad Hiroshima lleva vendidos más de un millón de ejemplares y es un referente del periodismo de investigación y un clásico de la literatura de guerra. Es el único artículo, entre los millares de textos escritos sobre la bomba atómica, que describe cómo era la vida para las personas que habían sobrevivido a un ataque nuclear. Y está considerado como «el más famoso artículo de revista jamás publicado». Reseñas:«No se puede decir nada sobre este libro que esté al nivel de lo que este libro dice. Habla por sí mismo y, de un modo memorable, por la humanidad entera.»The New York Times «Hay poco que se le pueda comparar en el periodismo universal.»Arcadi Espada, El País
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Navidad, horrible Navidad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La voz del agua
La Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá es una manifestación cultural del humanismo cristiano gracias a su formación en el ámbito de la Música Sacra. Fundada por el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, en el año 2011, esta experiencia pedagógica acoge a niños y adolescentes en un proceso orientado a su madurez social desde la perspectiva de las artes relacionadas con la liturgia de la Iglesia. Los pueri cantores (niños que cantan), seleccionados por audición, reciben una educación musical con énfasis en técnica vocal, y práctica coral gregoriana y polifónica. También se les ofrece instrucción suficiente sobre la lengua latina y la disciplina litúrgica, pues su campo fundamental de acción son las conmemoraciones de la Catedral en los ciclos de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua. La Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá ha hecho parte de la dinámica artística de la ciudad durante seis años de actividad ininterrumpida, distinguiéndose por la transparencia de sonido, la expresividad y la versatilidad para abordar repertorios de diversas épocas y estilos. En el año 2013, realizó un programa dedicado a la música francesa del siglo XIX, en compañía del organista Pascal Marsault y del Coro Juvenil Javeriano, dirigido por Alejandro Zuleta. Entre 2015 y 2016, estrenó Ceremony of Carols de Benjamin Britten y del mismo autor, presentó Réquiem de guerra con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Olivier Grangean. Con Gorka Sierra y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara, presentó Stabat Mater, de Pergolesi, en el contexto del V Festival de Música Sacra de Bogotá. Durante tres años consecutivos, ha sido elegida para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, y ha ofrecido varios conciertos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En el 2017, participó en el XLI Congreso de la Federación Internacional de Pueri cantores en Río de Janeiro, en donde tuvo la oportunidad de ser uno de los coros elegidos para participar en el concierto de gala que tuvo lugar en el Auditorio Cecília Meireles, y tuvo la oportunidad de cantar en la misa que el Santo Padre Francisco celebró en el Parque Simón Bolívar durante su visita a Bogotá. El 20 de septiembre del 2017, con un concierto en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, presentó su primer disco compacto, Canticum Novum, que reúne algunas de las más representativas obras sacras para voces blancas y órgano.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Laberinto de muerte
Una de las novelas más accesibles y desconocidas de Philip K. Dick Catorce colonos llegan al deshabitado planeta Delmark-O para llevar a cabo una misión que desconocen. No tienen nada en común y lo único que saben es que es imposible salir del planeta. No tardarán en descubrir que su nuevo hogar es mucho más extraño y peligroso de lo que habían imaginado, y que un poder oculto podría estar detrás de los extraños accidentes que han empezado a suceder y que, uno a uno, están acabando con sus vidas... Laberinto de muerte es una de las novelas más accesibles y desconocidas de Philip K. Dick, un juego de cajas chinas donde nada es lo que parece.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Laberinto de muerte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nuestros amigos de Frolik 8
Una nueva obra del genio de la ciencia ficción. A mediados del siglo XXII, algunas personas han mutado desarrollando una inteligencia extraordinaria o poderes paranormales, lo que les ha permitido dominar al resto de la humanidad. Nick Appleton, un humilde trabajador, ha depositado todas sus esperanzas en su hijo Bobby, que aspira a entrar en el Servicio Civil y formar parte de la maquinaria del poder. Pero no será aceptado, lo cual suma un fracaso más en la frustrante existencia de Nick. Sin embargo, su vida y su actitud apocada se transforman cuando se enamora de la joven subversiva Charlotte Boyer y cuando Thors Provoni, que había emprendido un temerario viaje al espacio exterior en busca de aliados para los oprimidos, anuncia su inminente regreso a la Tierra acompañado de un habitante del lejano planeta Frolik 8, que los ayudará a liberarse y establecer un nuevo orden mundial.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nuestros amigos de Frolik 8
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Una mirada a la oscuridad
Una obra divertida e inquietante sobre policias, traficantes y yonquis. Policías y criminales han sido siempre las dos caras de una misma moneda, pero ningún novelista ha sabido explorar esta perversa simbiosis como Philip K. Dick. Fred es el agente de policía encargado de investigar y detener a Bob Arctor, peligroso traficante de la adictiva y letal Sustancia D. Para ello Fred se adentra en un mundo donde resulta difícil diferenciar la realidad de los sueños y se sumerge en un juego perverso con Bob, en el que será a la vez cazador y presa, hasta que la pesadilla culmina con un sorprendente enfrentamiento final entre el policía y el traficante. Cáusticamente divertida e inquietantemente certera en la descripción de yonquis, colgados, traficantes, buscavidas y policías, quizás sea la novela sobre drogas más desconcertante jamás escrita. El director Richard Linklater la llevó a la gran pantalla en 2006. Sobre la portada: Los protagonistas son las drogas y la paranoia, así que se escogió como motivo central la flor azul de donde se extrae la Sustancia, la droga que consumen los yonkies de la novela. En el centro de la flor está ubicado un artefacto con un ojo que remite a las cámaras de vigilancia que utiliza el policía infiltrado y adicto a la sustancia donde se observa a si mismo haciendo que olvide su propia identidad.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Una mirada a la oscuridad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuentos de F. Scott Fitzgerald
Algunos de los relatos más celebrados de uno de los escritores norteamericanos más importantes del siglo XX. Sirva la presente selección de relatos como puerta de entrada en el asombroso universo de Francis Scott Fitzgerald (St. Paul, Minnesota, 1896 - Hollywood, California, 1940), que publicó a lo largo de su vida una vasta obra de cuentos que fueron notablemente populares. Sus narraciones breves constituyen un testimonio de excepción de la euforia de los prósperos años veinte y de la posterior Depresión. Asimismo, a Fitzgerald le debemos una de las novelas más celebradas que ha dado la literatura norteamericana, El gran Gatsby (1925). Este autor deslumbra por su talento a la hora de capturar los sueños y aspiraciones generacionales, y su narrativa fue decisiva para configurar la imagen que tenemos de la era del jazz.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos de F. Scott Fitzgerald
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Simulacra
Un thriller político con toques de ciencia ficción del maestro Dick. A mediados del siglo XXI, el gobierno de los EUAE (Estados Unidos de América y Europa) es un fraude, y su presidente, un androide; solamente queda un psicoanalista sobre la faz de la Tierra, plagada de enfermos mentales, y la humanidad ha sufrido una regresión evolutiva que ha originado una nueva raza de neandertales. Por este inquietante panorama desfilan personajes tan insólitos como un pianista que toca sin manos y un Göring rescatado del pasado para atentar contra su Führer. Con su habitual derroche de imaginación e irreverencia, Dick ha creado un asombroso thriller político ubicado en un mundo donde nada es lo que aparenta, ofreciéndonos una visión radical del futuro que podríamos estar labrándonos. Una novela repleta de perspicacia, vivacidad y genio literario.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Simulacra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fantasmas de lo nuevo
Del centenario genio de la ciencia ficción. En esta colección de dieciocho relatos, Bradbury lleva al lector de viaje por el espacio y el tiempo, a dimensiones ilimitadas del futuro y a territorios inexplorados del pasado. Los temas más celebrados de Ray Bradbury reaparecen en esta nueva colección con una renovada vitalidad: el tiempo ambiguo, ilusorio, intimidante; los automóviles, a veces destinados a complacer instintos destructivos; las máquinas, respuestas a las esperanzas y necesidades del hombre y también inesperadas y graves amenazas. Sobre el diseño de portada: Al tratarse de una antología de relatos proponemos una imagen evocadora y bradburiana de un marco antiguo y desgastado. Acompaña una imagen típicamente americana y chocante en el que el protagonista es un robot vintage.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fantasmas de lo nuevo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.