Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 231 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos

Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos

Por: Ruth Rodríguez Andrade | Fecha: 2019

Este texto le permite al zootecnista identificar los procedimientos básicos a desarrollar con las carnes frescas tanto para conocer sus propiedades funcionales como para hacer un análisis microbiológico que permita asegurar el cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de derivados lácteos

Producción de derivados lácteos

Por: Ruth Rodríguez Andrade | Fecha: 2020

En este libro usted encuentra una explicación científica de la manera en que se obtiene la leche, así como de los controles que se aplican previamente para que esta y sus derivados sean sanos. Además, se busca dar respuesta a preguntas que los consumidores se hacen, pero no saben a quién formular, algunas de ellas muy comunes: ¿cuál es la diferencia entre leche UHT y la pasteurizada?, ¿qué procesos se realizan a nivel industrial para hablar de productos enteros, semidescremados y descremados? o ¿cuáles son los procesos a los que se somete la leche para producir quesos, yogures, helados y arequipe?
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de derivados lácteos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Por: Diana Lancheros-Cuesta | Fecha: 2022

Esta obra presenta los avances y tendencias actuales en gestión energética y ambiental, así como en procesos agroalimentarios y biotecnológicos; además, abarca novedades en desarrollo de infraestructura sostenible, gestión de recursos humanos, innovación, automatización y productividad; resultados de la actividad investigativa y académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle, la cual se encuentra comprometida con el desarrollo sostenible teniendo en cuenta el desafío que impone el cumplimiento de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El texto se convierte en un referente a nivel nacional al mostrar los aportes que desde la ingeniería impactan a la sociedad y al medio ambiente para lograr una "Colombia sostenible".
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informes sobre las minas de metales preciosos en el departamento del Tolima

Informes sobre las minas de metales preciosos en el departamento del Tolima

Por: John C. F. Randolph | Fecha: 1889

Documento en el que se compilan los informes presentados por John C. F. Randolph, ingeniero contratado para explorar regiones mineras de Colombia, acerca de su visita al Tolima. A lo largo del documento, Randolph menciona las características geográficas del distrito de los distritos de Ibagué y Caldas, así como varios municipios aledaños a estos, con el fin de identificar las minas que existen en la región y el estado general de ellas. Al final propone al Ministro de Fomento construir una casa de fundición para la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Informes sobre las minas de metales preciosos en el departamento del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad y productividad

Calidad y productividad

Por: Humberto Gutiérrez Pulido | Fecha: 2020

Mejorar la calidad, la productividad y la competitividad son una exigencia para las organizaciones en un mundo cambiante y globalizado. A lo largo de los años, las respuestas a esta exigencia han sido muy variadas: planeación estratégica, seminarios, equipos de mejora, certificación de la calidad de los proveedores, certificación de los sistemas de gestión de la calidad, Seis Sigma, manufactura esbelta (lean), etc. Sin embargo, en ocasiones estas actividades no se han desarrollado a partir de un entendimiento profundo de loque está ocurriendo en el interior y exterior de la organización, se han pasado por alto aspectos tan básicos como entender por qué la calidad y la satisfacción del cliente son factores clave de la competitividad; no se han analizado críticamente las prácticas e inercias en el interior de las organizaciones. Además, en ocasiones la alta dirección no ha estado convencida realmente de la necesidad de cambiar y mejorar de fondo; ha faltado disciplina, visión y conocimiento para encabezar un verdadero plan de mejora
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Calidad y productividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Por: Esperanza Nieto González | Fecha: 2020

The present of this study was to identify the relationship between psychosocial factors and the organizational climate present in the workers of a dermocosmetic laboratory. A cross-sectional, descriptive and propositive, non-experimental research design was used, according to the methodological categories suggested by (Hernández, Fernández and Baptista, 2010), applying the battery of psychosocial risk, proposed by the Ministry of Labour (2011); further, we conducted focus groups, knowing the worker’s perception of variables that evaluate the organizational climate. The quantitative results show that Demands of Responsibility of the Office with 78%, Characteristics of Leadership and Social Relations at Work with 65% and Feedback and Performance 58%, are found at high and very high risk levels; results that coincide with the qualitative data evidenced by workers in the focus groups. There is then a direct relationship between psychosocial risks and the variables of the organizational climate, because as the former are present, they generate conditions that alter the organizational climate. For this reason, an intervention proposal is designed that allows the improvement of working conditions, strengthening the safety, health and well-being of workers.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe relativo a las minas de la Compañía de la Plata

Informe relativo a las minas de la Compañía de la Plata

Por: John C. F. Randolph | Fecha: 1888

Informe smediante el cual John C. F. Randolph realiza una relación del estado general y los hallazgos encontrados durante la visita que realizó a las minas de la Compañía de la Plata en el sur del Tolima. A lo largo del documento se hace mención de la situación general de la empresa, sus pertenencias, la historia de formación de la compañía de minería, las vetas de plata y la geología de la región, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Informe relativo a las minas de la Compañía de la Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Por: Juan Martin Ibañez Latorre | Fecha: 2017

Las desviaciones de la ejecución real sobre los estimados planeados y a los compromisos adquiridos son muy comunes en la ejecución de los proyectos en ingeniería. Este hecho genera dudas sobre la eficacia de los procesos de planificación e incentiva los estudios alrededor del control de los mismos. El presente trabajo desarrolla un modelo de control de proyectos entendiendo la ejecución de los mismos como un sistema dinámico. Para ello se enfoca en el control de recursos renovables (como la mano de obra o los equipos) y describe el impacto de los mismos sobre los indicadores de ejecución del proyecto. El impacto de las políticas de control propuestas muestra una reducción de la duración global de ejecución del conjunto de proyectos. El análisis se desarrolló utilizando redes de actividad modeladas en dinámica de sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Por: Karen López Supelano | Fecha: 08/02/2016

Esta investigación pretendió construir un modelo automatizable de documentación de procesos. Se espera que este permita dar respuesta a los requisitos de varios sistemas de gestión, de manera que una organización pueda estandarizarlos y automatizarlos con la confianza de cumplir, al mismo tiempo, con lo establecido tanto por el Consejo Nacional de Acreditación (cna), como por la norma iso 9001 y la Business Process Management (bpm). Se analizaron de manera minuciosa y comparativa estos modelos. Los resultados se utilizaron para complementar el contenido del manual. El modelo resultante se aplicó directamente en el contexto organizacional. Los resultados muestran que es posible documentar procesos al detalle, cumplir con estándares internacionales, responder con rapidez a cambios con base en las mejoras que los procesos pueden presentar y llevar el contenido del modelo propuesto a una Business Process Management Suite (bpms), ahorrando con esto costos, tiempo y otros elementos valiosos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preparation and characterization of Al and In doped ZnO nanorods by solvothermal method = Preparación y caracterización de ZnO nanorods dopados con Al e In por medio del método solvotermal

Preparation and characterization of Al and In doped ZnO nanorods by solvothermal method = Preparación y caracterización de ZnO nanorods dopados con Al e In por medio del método solvotermal

Por: Mayra Fernanda Calvache Ruales | Fecha: 2016

Abstract: The synthesis of nanostructures has attracted much interest due to their advanced properties compared to their bulk material. Zinc Oxide (ZnO) has gained substantial interest in the research community due to its large exciton binding energy (60 meV). ZnO is a semiconductor with several favorable properties like a good transparency in the visible region, and a wide band gap of 3.37 eV. Those properties are already used in many emerging applications as chemical sensors, nano laser, and transistors. Due to its wurtzite crystal structure ZnO readily grows to elongated nanoparticles such as nanorods or nanowires. Elongated nanostructures are promising due to precise electron transport in one direction. Special attention has been devoted to the realization of transparent conductive oxides (TCOs) for optoelectronic devices such as solar cells and displays. The first part of this thesis is dedicated to the comparison of the synthesis of ZnO nanorods in a three-neck flask to solvothermal method. In order to investigate the effects of various reaction parameters on the structural and optical properties in the solvothermal method, different temperatures, volumes of solvent and reaction time were selected. The second part addresses the tailoring of the microstructure and electrical properties of ZnO nanorods modified with aluminum and indium, respectively. Finally, doped ZnO nanorods thin films prepared on glass substrate by drop casting method were investigated. This thesis provides first experimental work for transparent conductive zinc oxide prepared by solvothermal synthesis and highlights possibilities and boundaries for introduction of dopants in ZnO nanorods. Resumen: La síntesis de nanoestructuras ha atraído mucho interés debido a sus excelentes propiedades en comparación con su material a granel. El óxido de zinc (ZnO) ha ganado un interés sustancial en la comunidad de investigación debido a su gran energía de ligadura (60 meV). ZnO es un semiconductor con varias propiedades favorables, así como una buena transparencia en la región visible, y una amplia brecha de banda de 3,37 eV. Esas propiedades ya se utilizan en muchas aplicaciones emergentes como sensores químicos, nano láser y transistores. Debido a su estructura de cristal de wurtzita, ZnO se desarrolla fácilmente a nanopartículas alargadas como nanorods o nanocables. Las nanoestructuras alargadas son prometedoras debido al transporte preciso de electrones en una dirección. Se ha dedicado especial atención a la realización de óxidos conductores transparentes (TCO) para dispositivos optoelectrónicos como células solares y pantallas. La primera parte de esta tesis está dedicada a la comparación de la síntesis de nanorods de ZnO en un matraz de tres bocas versus un método solvotermal. Con el fin de investigar los efectos de diversos parámetros de reacción sobre las propiedades estructurales y ópticas en el método solvotermal, se seleccionaron diferentes temperaturas, volúmenes de disolvente y tiempo de reacción. La segunda parte aborda la adaptación de la microestructura y las propiedades eléctricas de los nanorods de ZnO modificadas con aluminio e indio, respectivamente. Finalmente, se investigaron las películas finas de nanorods modificadas y preparadas sobre sustrato de vidrio mediante el método de moldeo a gotas. Esta tesis proporciona el primer trabajo experimental para óxido de zinc como conductor transparente preparado por síntesis solvotérmica y resalta las posibilidades y los límites para la introducción de dopantes en nanorods de ZnO.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Preparation and characterization of Al and In doped ZnO nanorods by solvothermal method = Preparación y caracterización de ZnO nanorods dopados con Al e In por medio del método solvotermal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones