Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 306 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Use of the Human Walking Gait Cycle for Assistive Torque Generation for the Hip Joint Exoskeleton

Use of the Human Walking Gait Cycle for Assistive Torque Generation for the Hip Joint Exoskeleton

Por: Hindawi | Fecha: 2021

El desarrollo de un robot asistente para ayudar a los seres humanos a caminar normalmente es una tarea difícil. Uno de los principales desafíos radica en comprender la intención de caminar, como una fase inicial antes de que comience a caminar. En este trabajo, clasificamos el ciclo de la marcha humana basándonos en datos de un sensor de unidad de momento inercial e información sobre el ángulo de la articulación de la cadera y utilizamos los resultados como señales iniciales para producir un torque asistencial adecuado para un exoesqueleto de miembro inferior. Se utiliza un módulo de red neuronal como módulo de predicción para identificar la intención de caminar basada en el ciclo de la marcha. Se implementa un método de árbol de decisiones en nuestro sistema para generar el torque asistencial, y una predicción del ciclo de la marcha humana se utiliza como señal de referencia. Se realizan experimentos en tiempo real para verificar el rendimiento del método propuesto, que puede diferenciar entre varios tipos de caminata. Los resultados muestran que el método propuesto es capaz de predecir la intención de caminar como una fase inicial y también de proporcionar un torque asistencial basado en la información predicha para esta fase.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Use of the Human Walking Gait Cycle for Assistive Torque Generation for the Hip Joint Exoskeleton

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hechos & Crónicas - 01/12/15

Hechos & Crónicas - 01/12/15

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se sintetizó y caracterizó un complejo de cromo (III) con el ligando N,N- di-t-Bu-2, 11-diaza[3.3] (2,6)-piridinofano (t-Bu-N4CrCl2 +Cl-). Este complejo se ensayó en la polimerización de etileno y propileno, en varias condiciones de reacción, en presencia de MAO (metilaluminoxano) o Et3Al2Cl3 (sesquicloruro de etilaluminio), como cocatalizadores. El uso del sistema catalítico t-Bu-N4CrCl2 +Cl -/Et3Al2Cl3 dio lugar a copolímeros de etileno-propileno y polietileno, con buenos rendimientos. Los polímeros así producidos presentan masas molares elevadas y polidispersidades estrechas.INTRODUCCIÓNLa catálisis de la polimerización de olefinas en presencia de cromo sigue siendo un área de investigación en desarrollo. Los mecanismos implicados en la heterocatálisis, como los procesos Phillips y Union Carbide, aún no están completamente establecidos. Los estudios en medios homogéneos, especialmente con complejos moleculares de estructura definida, pueden proporcionar información valiosa desde un punto de vista mecanístico.Los ligandos nitrogenados han demostrado ser versátiles en la estabilización de complejos con potencial catalítico en la polimerización de olefinas. No obstante, la posibilidad de utilizar ligandos nitrogenados macrocíclicos, como los diazapiridinófanos, coordinados a metales de transición para esta polimerización, aún no había sido investigada hasta ahora. Nuestro trabajo ha demostrado el potencial de estos ligandos en estudios mecanísticos y de fluxionalidad de diversos complejos.ExperimentalMaterialesLa síntesis y caracterización del complejo de Cr(III) con el ligando N,N-di-t-Bu-2,11-diaza [3.3] (2,6)-piridinofano se llevó a cabo en una atmósfera inerte utilizando técnicas de Schlenk. El ligando N,N-di-t-Bu-2,11-diaza [3.3] (2,6)-piridinofano se sintetizó mediante la reacción entre 2,6-bis(bromometil)piridina y t-butilamina, en dos pasos, como se muestra en el Esquema 1. La purificación se realizó por recristalización en etanol, obteniendo cristales blancos con un rendimiento del 54%. El complejo Cr(III) que contiene el ligando N,N-di-t-Bu-2,11-diaza [3.3] (2,6)-piridinofano (t-Bu-N4CrCl2+Cl-) se sintetizó por reacción entre el ligando N,N-di-t-Bu-2,11-diaza [3.3] (2,6)-piridinofano (t-Bu-N4) y el precursor (THF)3CrCl3 en THF (tetrahidrofurano) como disolvente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Use of the chromium (III) catalyst bearing N,N-di-t-Bu-2, 11-diaza[3.3] (2,6)-pyridinophane ligand in polymerisation of ethylene and propylene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Use of the Cassava Serum as Fermentative Substrate in Xanthan Gum Biosynthesis: Apparent Viscosity and Production

Use of the Cassava Serum as Fermentative Substrate in Xanthan Gum Biosynthesis: Apparent Viscosity and Production

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La goma xantana es un biopolímero comercial producido por fermentación de glucosa y Xanthomonas con numerosas aplicaciones industriales. El objetivo de este trabajo fue estudiar la síntesis y la viscosidad del xantano obtenido a partir de cepas nativas de Xanthomonas campestris utilizando yuca como sustrato fermentativo alternativo. Se utilizaron tres tipos de Xanthomonas. La mayor producción fue de 13,83 g.L-1 obtenida con X. campestris mangiferaeindicae fermentada a 25 °C, 250 rpm durante 120 horas y presentando una viscosidad aparente de 96,14 cP en la concentración de 2,0% de solución de xantano a 25 s-1, 25 °C. La utilización del residuo industrial de suero de mandioca para la biosíntesis de xantano es una alternativa de bajo costo para el proceso de fermentación y un uso noble para este residuo.INTRODUCCIÓNLa goma xantana es un biopolímero clasificado como HETEROEXOPOLISACÁRIDO ANIÓNICO RAMIFICADO producido por fermentación con la bacteria Xanthomonas campestris. Estas bacterias tienen células gramnegativas en forma de bastoncillos y aparecen predominantemente aisladas.El xantano es un polisacárido de gran interés industrial, principalmente para las INDUSTRIAS ALIMENTARIA, FARMACÉUTICA Y PETROQUÍMICA. En estos sectores, los polisacáridos por productos de origen microbiano tienen ventajas por diversas razones, como la posibilidad de modificar sus características reológicas mediante el control de los parámetros de fermentación y la independencia climática.El gran interés comercial del producto se debe a sus PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS superiores a las de otros polisacáridos disponibles en el mercado. Entre estas propiedades destacan su VISCOSIDAD EN SOLUCIONES ACUOSAS A BAJAS CONCENTRACIONES (0.05-1%), debido a su estructura ramificada y a su elevado peso molecular, así como su estabilidad en un amplio rango de TEMPERATURA Y PH y su comportamiento PSEUDOPLÁSTICO. El efecto TIXOTRÓPICO en soluciones poliméricas es de gran utilidad para el sector cosmético, como en lociones y champús, ya que facilita la extracción del producto del envase sin que se escurra en exceso durante el uso.Los requisitos nutricionales mínimos del medio de fermentación para la biosíntesis de xantano incluyen fuentes de CARBONO (C), NITRÓGENO (N) y FÓSFORO (P). La fuente comercial de carbono más utilizada es la glucosa, que es un factor crítico para la producción del polisacárido. Aunque la goma xantana aún no se produce comercialmente en Brasil, la sacarosa podría representar un menor coste de producción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Use of the Cassava Serum as Fermentative Substrate in Xanthan Gum Biosynthesis: Apparent Viscosity and Production

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Use of Tetra-ammonium Tetrakis(4-Sulphonato)Phenyl Porphyrin for Pseudomonas and Bacillus Cell Imaging

Use of Tetra-ammonium Tetrakis(4-Sulphonato)Phenyl Porphyrin for Pseudomonas and Bacillus Cell Imaging

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2010

Se investigó el uso de la tetraamonio tetrakis(4-sulfonato)fenil porfirina (TPPS), un compuesto aniónico soluble en agua, como tinte para analizar células bacterianas mediante microscopía fluorescente. La TPPS se utilizó eficazmente para analizar dos bacterias diferentes: Pseudomonas aeruginosa y Bacillus cereus. Se estudió la variación del brillo con distintas concentraciones de TPPS. Se comprobó que los patrones de variación para estas bacterias eran los mismos, pero con un brillo consistentemente mayor para Bacillus cereus.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Use of Tetra-ammonium Tetrakis(4-Sulphonato)Phenyl Porphyrin for Pseudomonas and Bacillus Cell Imaging

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 03/08/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 01/10/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 01/07/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 02/05/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Innopolítica - 01/05/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Innopolítica - 01/10/17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones