Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 92 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bullying: ¿por qué a mí?

Bullying: ¿por qué a mí?

Por: Montse Doménech | Fecha: 2018

En estas páginas se recogen las principales definiciones del bullying, las situaciones más comunes de acoso, el perfil medio de víctimas y acosadores y las secuelas psicológicas que pueden arrastrar aquellos que se ven involucrados. Asimismo, se describen las pautas y las estrategias para poder combatirlo, partiendo de situaciones y testimonios reales y ofrece las herramientas y estrategias para trabajarlo en el colegio y en familia.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Bullying: ¿por qué a mí?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

Por: Silvana Andrea Riobo Ramírez | Fecha: 2019

Se aborda la investigación desde una perspectiva de los estudios de imaginarios sociales desde la sociología de Castoriadis porque como él lo menciona los imaginarios sociales son fuerza creadora del mundo social donde a través de las significaciones imaginarias se aporta cohesión al colectivo y se instituye la existencia de la sociedad en un tiempo determinado. Como objetivo general se planeta, Develar el imaginario social sobre familia que construyen los niños y las niñas dentro de la institución de protección y como objetivos específicos, determinar las imágenes y conceptos sobre familia que tienen los niños y niñas dentro de la institución de protección, describir los afectos y sentimientos sobre familia que manifiestan los niños y niñas dentro de la institución de protección, identificar los deseos sobre familia que expresan los niños y niñas dentro de la institución de protección y reconocer como a través de las dinámicas institucionales que se tejen dentro de la institución se resignifica el imaginario de familia. En cuanto a metodología la investigación es de corte cualitativo con enfoque interpretativo ya que desde este punto se busca colocar al niño como sujeto activo de su propia realidad, de su mundo, a través de sus propias voces. Para encontrar la información necesaria se realizan cuatro talleres y un quinto encuentro en el cual se realiza una entrevista semiestructurada, técnicas a través de las cuales se busca dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados. Finalmente, los resultados develan cuatro significaciones imaginarias, dos instituidas que corresponden a “La familia nuclear- Una construcción desde la tradición” y “La familia feliz” y dos significaciones imaginarias instituyentes que corresponden a “La Familia como oportunidad- Una significación desde la superación de la condición” y “La Familia como sinónimo de cuidado-Un anhelo”.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

La familia desde las voces de los niños y niñas en condición de adaptabilidad. Imaginarios sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de los niños sobre la mascota

Representaciones de los niños sobre la mascota

Por: Lida Eugenia Rodríguez Guzmán | Fecha: 2018

El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación que se desarrolló con estudiantes de tercer grado de educación básica primaria del Colegio Liceo Montessori del municipio de Soacha y cuyo objetivo fue identificar las representaciones que tienen los estudiantes sobre las mascotas. Para dar cuenta de las representaciones, durante el proceso etodológico se desarrolló una secuencia de actividades, caracterizada por cuatro momentos de interacción con los estudiantes, que luego de ser validados por expertos, aplicados y sistematizados en MAXQDA®, permitió obtener seis categorías de análisis que fueron nominadas por el investigador y articuladas con el marco teórico. Los resultados evidencian seis categorías referidas al significado que tienen las mascotas para los niños y de que manera este, se relaciona con el cuidado, refiriéndose a la protección y seguridad que les da interactuar con sus mascotas, y con ello la responsabilidad que deben tener los niños y las familias, cuando deciden tener una mascota como animal de compañía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Representaciones de los niños sobre la mascota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento (GC) para el fortalecimiento de las competencias laborales de los colaboradores de una organización educativa en Mosquera

Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento (GC) para el fortalecimiento de las competencias laborales de los colaboradores de una organización educativa en Mosquera

Por: Rubiela Galindo Sarmiento | Fecha: 2018

La GC es un proceso primordial para enfrentar y comprender los cambios que se han venido presentado en la era del conocimiento; así como, dar respuesta a las nuevas necesidades que los usuarios; tanto internos como externos de las organizaciones educativas exigen para su crecimiento y desarrollo personal y profesional. Se hace una reflexión frente a la contribución que los procesos de la GC brindan como valor agregado al fortalecimiento de las habilidades, saberes, motivación y entornos de los colaboradores en las organizaciones que aprenden, Esta investigación busca proponer un modelo de GC para el fortalecimiento de las competencias laborales a través del diagnóstico de las maneras de identificar, adquirir, crear, almacenar, transformar y transmitir, usar y medir el conocimiento en una organización educativa. Se destaca como relevante que la evidencia de la cultura organizacional y la motivación de los colaboradores influye en el éxito de la GC, así como, el plan estratégico y la tecnología.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento (GC) para el fortalecimiento de las competencias laborales de los colaboradores de una organización educativa en Mosquera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller autoestima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ansiedad, TOC y conductas problemáticas en autismo

Ansiedad, TOC y conductas problemáticas en autismo

Por: Ángeles | Prieto Matos | Fecha: 2019

Se estima que el 70% de los niños con autismo tiene rasgos ansiosos y un 40% sufre un trastorno obsesivo compulsivo.Para padres, docentes, instituciones y profesionales de la salud mental, esta obra tiene un valor de guía y acompañamiento: desde la detección, evaluación, diagnóstico e intervención hasta los elementos prácticos para la vida cotidiana, tanto en el ámbito familiar como escolar. No existe en el mercado de habla hispana un recorrido que reúna estos temas interrelacionando investigaciones con trabajo de campo en equipo. La doctora Silvia Baetti y las psicólogas Belén Prieto y Ángeles Matos, especialistas en el trabajo con niños con síntomas asociados a trastornos del espectro autista (TEA), nos entregan aquí un material indispensable para el apoyo a las personas con autismo y su entorno, que les permitirán a los niños mejorar su calidad de vida y la de sus familias.Este libro, escrito con admirable responsabilidad y respeto por los padres de niños con TEA, abre el camino hacia la inclusión y brinda las herramientas para el desafío de evolucionar, dejar de marginar a quien no cumple con las expectativas preestablecidas y crecer en la diferencia.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Ansiedad, TOC y conductas problemáticas en autismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El buen amor en la pareja

El buen amor en la pareja

Por: Joan Garriga | Fecha: 2013

Este no es un libro sobre lo que hay que hacer o lo que no hay que hacer en una relación de pareja. No habla de modelos ideales. Habla de relaciones diversas, con sus propias pautas y estilos de navegación. Pero también de aquellas cuestiones que habitualmente hacen que las cosas funcionen o se estropeen en una pareja, y de los ingredientes que facilitan o difi cultan construir una buena relación y mantenerla. Además, da pistas para que cada uno encuentre su propia fórmula, su modelo y su manera de vivir en pareja.Joan Garriga, psicólogo gestaltista y especialista en constelaciones familiares, experto terapeuta que ha visto pasar por su consulta a muchas parejas, deja claro que en las relaciones no hay buenos ni malos, culpables o inocentes, justos o pecadores. «Lo que hay son buenas y malas relaciones: relaciones que nos enriquecen y relaciones que nos empobrecen. Hay dicha y desdicha. Hay buen amor y mal amor. Y es que el amor no es sufi ciente para asegurar el bienestar: hace falta el buen amor.»
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

El buen amor en la pareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

Por: María Isabel González | Fecha: 2007

Este libro, dedicado al cuidado de los vínculos y a la mediación, recoge varios artículos de autores italianos que hablan de la familia, la comunidad y la mediación familiar y comunitaria. El texto es el resultado de los vínculos reales y fuertes entre personas e instituciones diferentes, que conforman redes y que pretenden contribuir para que un país como Colombia, azotado por la violencia, por enfrentamientos internos y graves conflictos, conozca y pueda implementar la valiosa herramienta que es la mediación, de utilidad igualmente en otros países con problemas de este tipo. Desde esta perspectiva, es de gran relevancia la adopción del modelo relacional-simbólico, porque atiende y cuida especialmente los vínculos, teniendo cuidado de reparar los que se rompen o de establecer nuevos vínculos que les permitan a las personas, no sólo resolver sus diferencias, sino también continuar viviendo juntas sin hacerse daño. 
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Abusos sexuales y traumas en la infancia

Abusos sexuales y traumas en la infancia

Por: Silvina Cohen Imach | Fecha: 2017

El abuso sexual de los niños es uno de los traumas más complejos y sintomáticos de nuestra sociedad. Durante mucho tiempo fue ocultado, tanto en el campo de lo íntimo y familiar como en el de las instituciones educacionales. Según Silvina Cohen Imach, durante los últimos treinta años se ha producido una visibilización y una puesta en palabras de esta problemática que requiere de una interrogación profunda acerca de lo que el abuso, la sexualidad y el trauma le exigen a la clínica.En palabras de la autora, "en estas líneas analizo uno de los síntomas sociales más acuciantes de nuestra época desde la mirada clínica del psicoanálisis de niños y adolescentes. Partir de la clínica con niños para interrogar los síntomas actuales nos sitúa en un escenario que articula y entreteje los decires desde la práctica y la teoría. Interrogarnos por los abusos en la infancia nos lleva sin dudas a interrogar mitos y constelaciones familiares que sostienen en silencio los abusos cometidos hacia los más pequeños. Es por ello que en este libro se trata de devolverle al niño su palabra, tal como la escuchamos a diario en los consultorios para construir a partir de su decir nuevos saberes específicos en relación con esta problemática".Abusos sexuales y traumas en la infancia propone una serie de cuestiones que van desde la historización de los conceptos de infancia y maltrato, hasta los instrumentos de evaluación e intervención necesarios para los casos de abuso. Completa el panorama del libro un corolario de casos clínicos en los que se analizan y se visualizan las complejidades y las consecuencias de esta temática. Una vasta experiencia en el área hace de este nuevo libro de Silvina Cohen Imach una herramienta imprescindible para pensar una práctica y una teoría que se correspondan con la realidad social que estas cuestiones implican.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Abusos sexuales y traumas en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amor locura y violencia en el siglo XXI

Amor locura y violencia en el siglo XXI

Por: Silvia Inés Ons | Fecha: 2016

Amor, locura y violencia en el siglo XXI propone un recorrido por los modos y las expresiones en los que se manifiestan los nuevos fenómenos que interrogan a la clínica psicoanalítica y su relación con los otros discursos que participan del intento de dar cuenta de las complejidades sintomáticas de nuestra época. Y es justamente del síntoma moderno, su relación con el goce y la subjetividad que implica que trata este nuevo libro de Silvia Ons. En él se piensan las particularidades de las expresiones del goce y sus modalidades en el campo de las opciones amorosas y eróticas, la violencia con sus improntas de género, la relación del cuerpo con la máquina o la tecnología y las elecciones sexuales, desde el autoerotismo hasta las variantes de lo que la autora denomina traspaso de la perversión trágica a la perversión líquida". El análisis de estas expresiones de amor, locura y violencia conllevan un cuestionamiento de las lecturas y posibilidades clínicas que Silvia Ons emprende tanto desde la teoría psicoanalítica como desde los aportes invalorables de la filosofía y la literatura, en una apertura disciplinaria que enriquece los temas aquí tratados. Entre la patologización generalizada y la normalización universal de todo goce, la subjetividad actual ya no puede acomodarse fácilmente a las estructuras que la clínica analítica ha conservado a lo largo de su experiencia.  "
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Amor locura y violencia en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones