Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 551 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Por: Rubén Daniel Ledesma | Fecha: 28/10/2013

Es creciente la evidencia de que las distracciones y la inatención del conductor constituyen un importante factor contributivo en choques y siniestros viales. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura sobre inatención y distracciones durante la conducción. En primer lugar, se trabajó sobre la definición y delimitación conceptual de ambos términos; segundo, se abordaron los diferentes enfoques metodológicos utilizados para su estudio y, por último, se mencionan las medidas de intervención y de prevención recomendadas. Finalmente, se concluye que la investigación sobre el tema se enfrenta con problemas relativos a la falta de una definición consensuada de conceptos básicos, a diferencias metodológicas y a la ausencia de un marco teórico unificado que brinde coherencia a los hallazgos de investigación. Estas limitaciones en la investigación reflejan, a su vez, problemas más generales propios de la psicología del tránsito en tanto área específica de la psicología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Por: María Emilia de Costa Oliván | Fecha: 30/10/2009

En este artículo se presenta, de manera sucinta, la biografía y la obra de quien fuera uno de los más influyentes científicos de la historia de la Psicología. Con su obra, sentó las bases para el estudio científico no solo de la personalidad, sino también del comportamiento humano. Se destacan los aportes más importantes que ha realizado este autor en distintas áreas de nuestra disciplina, así como la visión que tenía de lo que debiera ser la Psicología como ciencia. Una serie de consideraciones respecto de la situación actual de la psicología científica en Argentina, lleva a concluir que es fundamental rescatar su obra del olvido y retomar algunas de sus líneas de investigación y de pensamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Por: Jairo A. Palta | Fecha: 25/05/2017

Con mucha frecuencia se ha considerado al arte y la ciencia como polos opuestos del conocimiento. Posiblemente esta apreciación tenga su origen en el hecho de que, en nuestra época de colegiales, se nos enseñó a mirarlos como entidades separadas. Este paradigma nos marcó hasta tal punto que, en el momento de seleccionar una carrera, hicimos que nuestra elección apuntara a uno solo de losdos –arte o ciencia- y, como resultado, “quedamos anclados” a un solo lado del cerco.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Por: Amalio Blanco | Fecha: 21/07/2020

Holmes y Rahe (1967) reconocen que las experiencias traumáticas son independientes de la valencia emocional del evento y la percepción de amenaza tiene incidencia en cómo son procesadas estas vivencias. Los estudios en priming perceptivo han identificado que personas con trastorno por estrés postraumático (TEPT) presentan ventajas en el procesamiento de información traumática, no obstante, no se ha explorado en población en ausencia de trastorno. El objetivo de esta investigación es explorar el priming en población sin TEPT y evaluar si se produce cuando se percibe amenaza. Se evaluaron 42 universitarios y se les pidió que describieran un suceso autobiográfico, positivo o traumático y el grado de amenaza percibida de dicho evento. Los resultados evidencian diferencias significativas en priming perceptivo en función de la percepción de amenaza del evento, F(2, 42) = 6.562, p = .004, ηp2 = .26, independientemente de la valencia de los hechos narrados. Se discuten las implicaciones de estos resultados en la línea de estudios de memoria implícita y trauma.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Estrés (Psicología)
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire en España

Propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire en España

Por: Ricardo Sanmartín | Fecha: 21/07/2020

El presente estudio tuvo como objetivo examinar las propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire (VVIQ) en una muestra de 614 universitarios españoles entre 21 y 39 años. El análisis factorial exploratorio (AFE) arrojó un modelo del VVIQ compuesto por 12 ítems estructurados en 4 factores —Imágenes Espaciales en Movimiento (IEM), Imágenes Familiares (IIFF), Recuerdo de Objetos Detallados (ROD), Capacidad Creativa de Imágenes (CCI)—, que explicaron respectivamente el 12.99 %, 13.53 %, 12.97 % y 12.70 % del total de la varianza. Este modelo fue corroborado a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC), con el cual se obtuvieron adecuados índices de ajuste de los datos e índices de fiabilidad aceptables para el total de la escala (α = .82) y los cuatro factores (α = .72-.82). La escala mostró correlaciones positivas y significativas entre las preocupaciones perfeccionistas y los factores IEM y ROD. Se aporta una escala de medida actualizada para medir la vivacidad de imágenes mentales, así como un nuevo conocimiento científico en relación con el perfeccionismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla taller planes y proyecto de vida.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del  I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Por: Ingri Paola Díaz Muñoz | Fecha: 2019

La investigación está orientada a explorar y caracterizar situaciones que suscitan emociones de tristeza, alegría, ira y miedo en niños de 4 a 5 años de edad, a través de una propuesta de intervención educativa que aborda el estudio de las emociones a partir de cuentos infantiles y del diseño de estrategias didácticas como la caja viajera y el club de lectura, que favorecen la participación de los padres de familia y/acudientes en las actividades de clase. Su propósito es ayudar a los niños, padres y maestros a reconocer, comprender y expresar las emociones, de manera que se abran espacios de diálogo en la escuela y en el hogar para la educación emocional. La propuesta de intervención educativa se constituye en un aporte para los maestros de educación inicial ya que brinda elementos para la exploración y comprensión de las emociones de los niños, lo cual favorece su desarrollo afectivo, social y cognitivo y la convivencia dentro y fuera de la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Psicología

Compartir este contenido

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Jairo Andrés Susatama Perea | Fecha: 2019

El presente documento, da cuenta del ejercicio teórico práctico del proceso de investigación en el Énfasis Imaginarios y Representaciones Sociales de la Infancia que tuvo como finalidad Interpretar las significaciones imaginarias sobre emociones que tiene un grupo de niños y las niñas de 3 y 4 años para develar la configuración del niño como sujeto social. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque interpretativo, se realizó con niños de 3 y 4 años del municipio de Funza, Cundinamarca, Sustentado a partir de un marco teórico y conceptual de infancia, cultura, significaciones imaginarias y emociones como referentes centrales para abordar las experiencias de vida y las relaciones, entre otros elementos que influyen en la comprensión de la infancia desde su biopraxis, se utilizaron como instrumentos para la recolección de información: la encuesta, la observación participante y el taller iconográfico; los cuales nos permitieron ver las representaciones, deseo, afectos y prácticas que tienen los niños y niñas entorno a sus emociones básicas., posibilitando develar en el proceso de sistematización e interpretación las diferentes significaciones imaginarias sobre emoción de los niños y las niñas en su configuración como sujetos sociales que se crean y recrean de acuerdo a los sujetos, y momento histórico social, que emergen en el discurso y las vivencias propias de cada uno de los participantes de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 3 Num. 1

Revista incógnita - Vol. 3 Num. 1

Por: Colegio Clermont | Fecha: 2024

El Vol. 3, Núm. 1 de Incógnita reafirma su consolidación como un pilar clave en la formación académica del Colegio Clermont, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la investigación con impacto social. Este número destaca la capacidad de la comunidad para identificar y abordar problemáticas reales, generar soluciones innovadoras y compartir hallazgos con un enfoque sostenible. Además, mantiene la participación de autores internos y externos, reflejando su crecimiento como un espacio de aprendizaje y contribución científica.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Biología
  • Otros
  • Psicología
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 3 Num. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Por: Colegio Clermont | Fecha: 2024

El Vol. 2, Núm. 2 de Incógnita refleja el esfuerzo sostenido del Colegio Clermont por formar nuevas generaciones en investigación, promoviendo la sostenibilidad, la equidad y el bienestar colectivo. Este número es especialmente significativo por dos razones: la indexación de la revista en Latindex y la participación de investigadores externos, con valiosos aportes de la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital. Estos logros consolidan a Incógnita como un espacio académico de alta calidad y creciente reconocimiento.
Fuente: Revista Incógnita Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Conflicto armado
  • Ciencias de la tierra
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Revista incógnita - Vol. 2 Num. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones