Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Por: Jordi Roca i Girona | Fecha: 2019

El artículo pretende llevar a cabo un análisis de la escuela, incidiendo en el valor de la educación y los contenidos de ésta con relación a chicas y chicos, bajo el franquismo, la etapa de la historia de España comprendida entre 1939 y 1975. Se hace especial hincapié en las bases ideológicas características del período, de corte católico tradicional, fundamentalmente en sus inicios, así como en algunas de las consecuencias de todo ello en la presente conceptualización y relaciones de género en la educación de la España actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Educación

Compartir este contenido

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Por: William René Sánchez Murilo | Fecha: 2019

Este artículo hace parte del tema central del número 91 de la Revista Educación y Cultura -la convivencia y el entorno escolar-; aborda temas como las relaciones, el ejercicio de la libertad, la formación de la personalidad, la subjetividad, la sensibilidad y los asuntos relacionados con el comportamiento y la convivencia. Plantea nuevos desafíos para fortalecer las prácticas pedagógicas, las políticas educativas, la formación docente y la inversión de recursos en la educación, la formación en derechos humanos y la construcción a mediano plazo de lógicas de convivencia escolar que impidan el surgimiento de situaciones de vulneración de derechos, maltrato y violencia en los espacios escolares.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Por: Nayibe Peña Frade | Fecha: 2019

Este ensayo se enmarca en el proyecto Fortalecimiento de equidad de género en la educación superior –FEGES-. Como se lee en el texto, la noción de género “es corta pero compleja. Es a la vez un enfoque metodológico, un concepto, un corpus teórico y un campo de estudios. En todo caso, su punto de partida es diferenciar con claridad sexo y género: no por nacer con un cuerpo de mujer o de hombre se nace con la correspondiente identidad femenina o masculina. (…)”. En su ensayo muestra que el enfoque diferencial de derechos con énfasis en género es metodológicamente estratégico para identificar y describir las formas particulares y específicas de las instituciones de educación, tanto secundaria como superior.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Educación

Compartir este contenido

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso, género y mujer

Discurso, género y mujer

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

En este volumen, abordamos el estudio de la relación entre discurso y género desde dos perspectivas: en primer lugar sobre las formas en las cuales el discurso, el lenguaje en uso en todos los aspectos de nuestra vida social, construye el género, es decir, contribuye a la formación de nuestra identidad femenina o masculina. Desde esta perspectiva, partimos de la premisa de que cada individuo se convierte en mujer o en hombre mediante un proceso que incluye la interpelación con discursos, ideologías y prácticas sociales. Al considerar el discurso cotidiano tomamos en cuenta también las formas en las cuales el lenguaje nos da evidencia de concepciones ideológicas sobre los géneros, sobre el hombre pero sobre todo sobre la mujer, teniendo en cuenta siempre las diferencias de clase, de etnia, etc. En segundo lugar, exploramos brevemente cómo el concepto de género y la perspectiva de género transforman los discursos científicos de diversas disciplinas y saberes, tales como la sociología, la historia, la medicina social, la antropología, la educación y los estudios literarios. Se recogen además trabajos de investigación en las disciplinas mencionadas que incorporan la categoría de género como una concepción importante. Otros, aunque no incorporan explícitamente esta categoría, versan sobre la situación de la mujer vista desde una perspectiva histórica o antropológica, y, en un caso, sobre los movimientos feministas en Colombia y en otros países
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Sociedad
  • Historia
  • Antropología
  • Lingüística
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Discurso, género y mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Por: Dora Inés Munévar Munévar | Fecha: 2019

La investigación de Dora Inés Munévar, acerca del poder y las relaciones de género en la Universidad, constituye un importante aporte para la comprensión de las condiciones en que se vinculan las mujeres al trabajo académico. Los resultados develan amplias diferencias en el ingreso de varones y mujeres en las distintas áreas disciplinares y campos del saber. También dejan entrever como el nivel de aceptación en los claustros determina la productividad requerida para el ascenso y la visibilidad académica de unos y otras, en un espacio de alta competitividad. El texto está estructurado en cuatro capítulos, de la misma extensión, una introducción y una síntesis conclusiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título “Brechas de género: diagnóstico para la formulación de un Plan de Igualdad para las mujeres en Bucaramanga”, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres en el contexto de la educación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Cuando la educación popular se impuso como objetivo principal la liberación de los grupos marginados y reprimidos de la población, no pudo evitar analizar la condición de las mujeres, quienes en ese entonces sufrían diversos tipos de represión, circunstancia que aún se sigue observando. Por una parte, comparten la marginación de su clase social, y a menudo de su origen étnico. Pero además, el orden social tradicional las priva de sus derechos básicos y las subordina al hombre. Esta realidad proporciona las bases de la educación en cuestiones de género, como una rama que forma parte de la educación de adultos. Imelda Arana Sáenz, socióloga colombiana dedicada particularmente a los estudios sobre la mujer, describe la creación y el desarrollo de la exitosa Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Educación

Compartir este contenido

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

Por: Paola Gómez | Fecha: 2019

El nuevo plan de desarrollo 2014-2018: “todos por un nuevo país”, aprobado por la Ley 1753 del 9 de junio de 2015, el Gobierno Colombiano establece los elementos estratégicos que orientan su acción en este periodo. En esta cartilla se resaltan los elementos especialmente relacionados con el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género la construcción de la paz, con el objetivo de facilitar su apropiación como marco común de referencia País y con ello la articulación entre noción-territorio, con la sociedad civil, y en particular con las redes y organizaciones de mujeres, presenta un panorama de los compromisos y propósitos que se ha fijado el gobierno nacional para el cuatrienio con relación a los derechos y las necesidades de las mujeres, a la vez que se advierte sobre la importancia de proyectar los mismos en los presupuestos del orden nacional y territorial
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres rurales de la región andina: propuestas para la equidad Colombia

Mujeres rurales de la región andina: propuestas para la equidad Colombia

Por: Adriana Espinosa Giraldo | Fecha: 2019

Con ocasión de las actividades de Beijing + 5 , el CMP Flora Tristón, a través de su Programa de Desarrollo, se ha propuesto, entre otras actividades, impulsar la búsqueda sistematizada de información acerca de las mujeres rurales de los países de la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela comparten un conjunto de características culturales, históricas y geográficas que nos hermana: el idioma común, un pasado milenario y lleno de logros sociales y tradiciones que todavía hoy sobreviven, una conquista voraz y una independencia problemática, que ha dejado muchas interrogantes abiertas; la misma cordillera de los Andes hace de los países de la región hermanos desde tiempos inmemoriales. Mucho se ha escrito sobre los sueños de integración de nuestros países. Se han hecho algunos intentos como el pacto de integración andina, pero los avances han sido escasos o aislados. Poco se sabe sobre los procesos culturales, sobre el papel de las mujeres y, sobre todo de las mujeres rurales, y el aporte que ellas brindan a su desarrollo. El presente estudio es uno de los cinco volúmenes sobre la situación de las mujeres rurales en los países de la región andima. En ellos se podrá encontrar información estadística y, en alguna medida, cualitativa sobre los principales indicadores sociales — pobreza, economía (empleo), educación, salud y medio ambiente— hasta donde ha sido posible obtener información. El conjunto de estos trabajos ofrece una imagen, sino completa, al menos plausible de la situación de la mujer rural en esta región y de sus avances con relación a los compromisos de los gobiernos hechos en Beijing en 1995; e intenta aportar desde este ángulo a los esfuerzos por integrar a nuestros pueblos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ecología

Compartir este contenido

Mujeres rurales de la región andina: propuestas para la equidad Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Por: Nahid Toubia | Fecha: 2019

Female Genital Cutting, Women’s Health, and Development is part of the World Bank Working Paper series. These papers are published to communicate the results of the Bank’s ongoing research and to stimulate public discussion. This strategy paper provides a comprehensive understanding of the issue of female genital mutilation/cutting—scope, challenges, opportunities, best practices, and how communities, development agencies, and national governments can work together to eliminate the practices on the ground. The World Bank is committed to assisting governments in ending the practice of female genital cutting, as the practice has a direct, negative impact on the health and well-being of women around the world. The recommendations set forth in this paper take advantage of the World Bank’s comparative advantage in dealing with governments. Continued silence perpetuates the practice, thereby undermining women’s productivity.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones