Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Compartir este contenido

Calidad y auditoría en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia

Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia

Por: Johanna A. Parra Bautista | Fecha: 2015

This study analyzed immune reactivity of sera from chronic Chagasic patients living in Europe, using two available commercial ELISA kits (ORTHO® T. cruzi ELISA Test System and REM® Gold ELISA T. cruzi IgG), and in-house ELISA anti T. cruzi IgG which was optimized in this study. After carrying out ELISA for the detection of anti-T. cruzi antibodies, the most reactive sera (n=15), the least reactive sera (n=13), and negative controls (n=7) were tested to find the most reactive T. cruzi proteins using an immunoblotting assay. Four groups of proteins based on their molecular weight were identified as the predominant immunogenic antigens for chronic Chagas disease. From these groups the most reactive antigens were proteins with molecular weights of between 40 kDa and 50 kDa and also proteins with 80 kDa. These proteins can be purified by immunoproteomic analysis and also it is important to test them for cross-reaction with Leishmania spp in order to develop a more sensitive and specific diagnostic test, particularly for the chronic stage of the disease. Additionally, they can be developed for use in future vaccines. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Immunoidentification of Trypanosoma cruzi antigens using sera from chronically infected patients = Inmunoidentificación de los antígenos de Tripanosoma cruzi usando muestras de pacientes crónicamente infectados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y arbitraje de inversión: ¿yin y yang?

Protección del medio ambiente y arbitraje de inversión: ¿yin y yang?

Por: Laurence Boisson de Chazournes | Fecha: 01/03/2017

Este documento analiza las relaciones entre el derecho internacional del medio ambiente y el derecho internacional de inversión. Así mismo, discute las herramientas existentes y los mecanismos procesales disponibles ante las cortes y los tribunales internacionales para promover el cumplimiento de los principios emergentes, las normas y los compromisos relacionados con la sostenibilidad. Este artículo considera la forma en que las cortes y los tribunales internacionales han recurrido a la protección del medio ambiente mediante la interpretación de tratados. También, evalúa las diferentes formas a que hace referencia la protección del medio ambiente en tratados de inversión bilateral. Finalmente, el texto examina los dispositivos procesales que podrían ser usados para tener en cuenta y tratar las consideraciones medioambientales dentro del marco de referencia de la inversión.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Tecnología

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y arbitraje de inversión: ¿yin y yang?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Los diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Por: Gabriela G B Lima | Fecha: 14/03/2021

La compensación es una herramienta de adaptación entre intereses diversos. Con relación al medio ambiente, existe una variedad de mecanismos que aplican de distintas formas la técnica de la compensación. Dicho de otra forma, diferentes situaciones jurídicas aplican la compensación como un mecanismo para solucionar un diferendo, puede darse bajo la perspectiva de la indemnización, como en el caso “Trail Smelter”, así como en la Comisión de Compensación de Naciones Unidas; para reglamentar un daño futuro, siendo una compensación ex ante facto, como en el caso de la Convenció Ramsar; por vías jurídicas que incitan al comportamiento privado a través del uso de ciertas herramientas del mercado, como mecanismos de desarrollo propio, o en el ámbito del derecho internacional, la compensación de la biodiversidad francesa, la “mitigation banking” estadounidense, la “Servidão Ambiental” Brasilera, y la ecocompensación china, entre otras. El desafío epistemológico se presenta como consecuencia de la variedad de fuentes, de la variedad de actores así como del campo de acción en el marco jurídico medioambiental, exigiendo una ampliación de la visión del derecho estatal. También se trata de integrar una interpretación sistémica para una interrelación entre los sistemas jurídicos, ecológicos y económicosconcernidos. Es imposible acudir a algunas las herramientas como el pluralismojurídico, la teoría de los sistemas y el análisis económico del derecho ambiental. Los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles en la ampliación que se requiere. Entre otras, es necesario establecer límites para que haya un equilibrio entre la puesta en funcionamiento de los intereses ecológicos y los económicos. Estos límites los da el derecho por la vía de la interpretación sistémica, por el Estado y por el fortalecimiento dela responsabilidad de las entidades privadas. El análisis presenta, en primer lugar, las características de la compensación en los instrumentos económicos y jurídicos; en segundo lugar, se comprueba como el pluralismo jurídico, la interpretación sistémica, el análisis económico y los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles para la mirada epistemológica de la compensación, así como para su análisis jurídico.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Los diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado de las arañas de Colombia (Arachnida: Araneae)

Listado de las arañas de Colombia (Arachnida: Araneae)

Por: Ana G. Moreno | Fecha: 2017

Este listado contiene 914 especies de arañas citadas en localidades colombianas. Información recogida y compilada de 273 documentos científicos, que aportan el nombre válido de la especie, su distribución en América y en Colombia, así como el intervalo altitudinal en el cual han sido colectados, el museo en el que se encuentran depositados. Este listado pretende ser una herramienta de consulta rápida y eficaz para aquellos interesados en la aracnofauna existente en Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Listado de las arañas de Colombia (Arachnida: Araneae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

VII. Morichales y cananguchales de la Orinoquía y Amazonía. Colombia - Venezuela. Parte I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Restauración ecológica de los páramos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Por: Javier Eduardo Serrano Besil | Fecha: 27/01/2023

La urbanización de las ciudades colombianas está marcada por la violencia y la pobreza (Ruíz Salguero et al., 2007). El conflicto armado colombiano desplazó millones de personas del campo que buscaron refugio en los centros urbanos. Como resultado de este proceso, crecieron cinturones de miseria que acentuaron la fragmentación socioespacial en diferentes ciudades del país. El objetivo de este trabajo es indagar el proceso de transformación socioespacial de Barrancabermeja en relación con la acelerada llegada de personas desplazadas por la violencia. Buscamos analizar el proceso de fragmentación y segregación socioespacial de los migrantes forzados en una ciudad marcada históricamente por la espacialización de la actividad petrolera. Proponemos un enfoque metodológico basado fundamentalmente en datos cuantitativos, pero recurrimos a fuentes cualitativas para complementar las observaciones y el análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política africana de China: una manifestación de la real economy de corte chino

Política africana de China: una manifestación de la real economy de corte chino

Por: Louis Valentin Mballa | Fecha: 20/03/2010

Desde el año 2000 el idilio China-África está marcado principalmente por un foro de cooperación, mecanismo de diálogo y cooperación colectiva ideado por China. Sin embargo, destaca que esta relación ha evolucionado en función de los intereses estratégicos de los chinos. China se inserta en los circuitos económico-comerciales africanos de manera metódica y decidida. A diferencia de sus competidores (Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Japón, etc.), que actúan en África de manera preferencial, China invierte en todos los países africanos sin ninguna excepción, sin importar su régimen político, su situación económico-financiera o su ubicación geográfica. Sin embargo, la voracidad energética china se ha vuelto objeto de preocupación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sobre todo por su ofensiva por acaparar el mercado petrolero africano. Puede afirmarse que el actuar chino en África es una expresión de su pragmatismo económico-comercial, con efectos colaterales negativos para la integración y el desarrollo de África.       
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Política africana de China: una manifestación de la real economy de corte chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Por: | Fecha: 2023

Se presentarán orientaciones técnicas y normativas sobre algunos mecanismos de diferenciación de Ecoproductos Industriales los cuales son un 41% del Mercado Verde Colombiano, éste permitirá al lector entender aspectos básicos relacionados con su aplicabilidad para el desarrollo de los negocios verdes y sostenibles2 en Colombia. Para acceder a “ser” un Ecoproducto Industrial en Colombia, deben darse resultados en la implementación de un mecanismo de diferenciación, se debe garantizar que el proceso de producción, elaboración e incluso instalación se rija bajo protocolos determinados para tales fines, por agentes externos o por los mismos productores (enmarcados en agremiaciones o asociaciones e incluso cooperativas, dependiendo del tipo de sello o estrategia de diferenciación –Sistemas de Gestión o Resultados de Laboratorios Certificados en Metrología-; ello garantizaría el modo correcto para acceder a una comercialización próspera. Los tipos de sellos más importantes que se conocen para los Ecoproductos Industriales son de Aprovechamiento y Valorización de Residuos, Fuentes no convencionales de energía y construcción sostenible. Los sellos se identifican con un logotipo que certifica que un ecoproducto industrial está elaborado siguiendo las normas establecidas por comunidades intergubernamentales, países o regiones. De hecho aquí ya se pueden nombrar entes como ICONTEC/NTC [Normas Técnicas Colombianas, FAE [Food and Drug Administration], ASTM [American Society for Testing and Materials D6400 y D6868, CEN [Comité Europeo de Normalización] EN13432 e incluso ONAC [Organismo Nacional de Acreditación de Colombia], IAF [International Accreditation Forum] Resolución 187 de 2006, CNAS [China National Accreditation Service for Conformity Assesment] ISO/IEC 17025:2005 y CNAS-CL015 Además de lo dispuesto en la Ley 400 de 1997 y NSR10 para Construcciones Sostenibles en Colombia, además de BREEAM, LEED, VERDE, CASBEE y Qualitel.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones