Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 238 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Paz, tierra y mujer rural

Paz, tierra y mujer rural

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Este trabajo presenta los resultados preliminares de la investigación "Mujer y derechos sobre la tierra en las reformas agrarias y contrarreformas neoliberales de América Latina", en proceso de elaboración en colaboración con Carmen Diana Deere, de la Universidad de Masachussettes. Además de Colombia la investigación se adelanta comparativamente en once países más Chile, Brasil. Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Agricultura

Compartir este contenido

Paz, tierra y mujer rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicosociales de las mujeres en situación de desplazamiento forzado establecidas en el departamento del Valle del Cauca

Aspectos psicosociales de las mujeres en situación de desplazamiento forzado establecidas en el departamento del Valle del Cauca

Por: | Fecha: 2019

E l siguiente texto es una síntesis del análisis de la información obtenida tras la realización de la Encuesta de Caracterización del Proyecto “Estrategia Integral para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en el Departamento del Valle del Cauca”, el cual fue coordinado y ejecutado por la Corporación Sisma Mujer en alianza con la Asociación Taller Abierto. Dicha encuesta se aplicó entre noviembre y diciembre de 2007, a una población de 63 mujeres en situación de desplazamiento forzado en los municipios de Cali, Buenaventura y Tuluá; encuesta procesada con el paquete estadístico SPSS versión No 15.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos psicosociales de las mujeres en situación de desplazamiento forzado establecidas en el departamento del Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la guerra [Reseña]

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Este es el título del bello libro de Patricia Lara que acabo de leer. Son 10 historias de vida de mujeres, todas viviendo los impactos de la guerra que vive Colombia. Son 10 mujeres, 10 voces que, entre lágrimas y silencios, entre nostalgias y recuerdos, entre rabias y olvidos, entre sueños y realidades, nos cuentan desde horizontes y motivaciones muy distintas, los efectos de la guerra sobre sus vidas. Encontramos desde una exguerrillera, una guerrillera activa y una activista de las autodefensas, hasta unas viudas de dirigentes de la izquierda colombiana o del Ejercito, una desplazada por los paramilitares y la muy bella y tan simbólica figura para este país de la esposa de un almirante y madre de dos guerrilleros muertos ... No sé si es por el hecho de ser mujer, pero este libro me tocó muy hondo y a través de los relatos de estas mujeres y a pesar de no compartir todas las posiciones ideológicas expresadas por algunas de ellas, sentí que este libro logró ir más allá de acuerdos o rechazos ideológicos; logró un retrato del drama colombiano en femenino; nos ubica en lo vivido, en la vida cotidiana allí mismo donde no hay tiempo de elaborar grandes teorías porque para las mujeres, ante todo hay que hacer posible la vida. Para ellas la existencia está hecha de retazos de vida siempre asociados a sentimientos encontrados, a emociones mezcladas, a mucha intensidad vital que resume dolores y felicidades, rabia y perdones. Y tal vez lo que más me impacto fue el encontrar en cada uno de los diez relatos un sentimiento de vacío y frustración con una expresión que se hizo presente en la voz de varias de ellas: "no fue lo que esperaba". Todas o casi todas afirman que las armas no les gustan, que no les es posible acostumbrarse a la muerte, que es urgente recapacitar o hallar una solución porque no se puede seguir con tantos dolores, tantas frustraciones y tanto desazón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Desplazarse forzadamente a causa de la violencia significa romper con el proyecto vital, con una elaboración -sea ésta profunda o rudimentaria- del futuro personal a partir del pasado. La ruptura, no obstante, conlleva también la necesidad de la reconstrucción. Por ello, los y las desplazadas, aunque principalmente víctimas de la violencia y del terror, se constituyen, simultáneamente, en forjadores activos de un nuevo futuro. En este proceso de doble dimensión, se presentan profundas diferencias entre los dos géneros. Mujeres y hombres viven de maneras e intensidades distintas la violencia, el terror, el desarraigo y también reconstruyen en forma disimilar sus proyectos de vida y el tejido social de su entorno. A lo largo del proceso de desplazamiento y reconstrucción, sus vulnerabilidades, sus capacidades de resiliencia y sus potencialidades se van configurando en nuevas relaciones de género, no necesariamente más equitativas, aunque en ellas se vislumbran algunas tendencias de cambio. La más sobresaliente tendencia es la de que las mujeres campesinas, confrontadas con la supervivencia en el medio urbano, tiendan a ganar un poco más de autonomía y sociabilidad en sus proyectos vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario Taller. Género, mujeres: reparación y reconciliación

Seminario Taller. Género, mujeres: reparación y reconciliación

Por: Gracillana Moreno | Fecha: 2019

El Seminario Taller se propone trabajar en conjunto con mujeres que por su trayectoria han avanzado en reflexionar sobre la importancia de la participación de las víctimas mujeres en los procesos de reparación y reconciliación. Se espera que estas reflexiones sean puestas en común, discutidas y contextualizadas con las particularidades del proceso emprendido con los distintos grupos armados. El debate generado a partir del Seminario - Taller busca la producción de dos documentos base que permitan cimentar la inclusión de las víctimas mujeres como actoras y sujetas de derechos en el proceso de reparación y reconciliación, construir consensos y determinar las acciones y políticas necesarias para garantizar los derechos de las mujeres víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Seminario Taller. Género, mujeres: reparación y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas 2005

Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas 2005

Por: Rocío Murad | Fecha: 2019

Muchas son las estimaciones que se han efectuado hasta el momento, sobre el número de desplazados en Colombia, con definiciones y agrupaciones diferentes, lo que ha impedido tener una idea exacta del problema, que se ha acentuado desde la mitad de la década de los noventa, pero que venía de años atrás. Sin embargo, los estudiosos del tema, directa e indirectamente están de acuerdo que se trata de un fenómeno cruel, masivo y permanente, que ha llegado a convertirse en uno de los mayores problemas sociales del país, cubierto siempre por un manto de indiferencia tanto por parte del Estado como de la sociedad en general. Los cálculos oscilan entre dos y tres millones de personas, que han tenido que refugiarse en varias ciudades grandes o medianas y la mayoría de ellos en condiciones precarias. Los desplazados se han visto obligados, para salvar sus vidas, a perder por lo general, sus pocas propiedades y su residencia; es decir, toda la trama social en la cual habían nacido y organizado un espacio particular en el mundo. Fueron sustraídos de sus vínculos sociales que les pertenecían en su lugar de origen, produciendo muchas veces un resquebrajamiento de sus unidades familiares, no pocos con miembros muertos en el conflicto. Se convirtieron en ¡nocentes golpeados por una persecución política carente de sentido para ellos. De todas maneras, en muchas oportunidades, la población desplazada, además de los problemas inherentes a su condición, ha tenido que soportar los relacionados con la falta del reconocimiento formal de sus derechos y la aplicación efectiva de políticas y programas. Profamilia con el apoyo financiero de USAID ha querido cooperar en la solución parcial del problema, mediante el desarrollo del Proyecto Nacional de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Población de bajos Recursos y Población Desplazada. La Encuesta sobre Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginadas es la segunda encuesta que se levanta en Colombia a nivel nacional. Esta publicación fue financiada por la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia) y el gobierno de los Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Social (USAID). Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de sus autores y no representan la posición u opinión de las instituciones financiadoras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

En Colombia, la relación mujer, género y violencia política constituye un inmenso terreno de análisis que no obstante su contundente presencia histórica y geográfica como problema social, apenas comienza a ser explorado. Y aunque la temática de mujer, género y violencia ha recobrado cierto reconocimiento en algunos sectores del Gobierno, de las ONG's y dentro del movimiento social, se presentan simultáneamente actitudes hostiles a la diferenciación de género, con argumentos como «los muertos no tienen sexo» y «hombres y mujeres sufren igual». Pero el asunto no está en valorar más o menos a las víctimas de uno u otro sexo, sino en analizar cómo mujeres y hombres son afectados de manera diferente por las múltiples formas de violencia que afectan su entorno social y político. En éste estudio no sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas de la violencia política, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 11001032800020200004900 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La migración interdepartamental en Colombia : un estudio demográfico según el censo de 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 4700123330002015001670161767 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones