Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152624 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bogotá Chamber Orchestra, orquesta de cuerdas (Colombia)

Bogotá Chamber Orchestra, orquesta de cuerdas (Colombia)

Por: Bogotá Chamber Orchestra - Orquesta de cuerdas (Colombia) | Fecha: 07/06/2022

"Bogotá Chamber Orchestra, orquesta de cuerdas Como propósito común de una nueva generación que busca construir espacios ideales para su formación en los cuales sus integrantes interactúan de manera diferente a las convencionales, y con la firme intención de convertirse en un ente gestor de la transformación social y cultural de la ciudad, Bogotá Chamber Orchestra (BCO) se ha establecido como un grupo único en Latinoamérica debido a su estructura altamente participativa, su interés por la práctica musical históricamente informada, y la difusión de música de compositores colombianos. Desde su creación en 2015, la BCO aborda el repertorio sinfónico desde la perspectiva de la música de cámara, prescindiendo de la figura del director, dando paso así a un sistema de responsabilidad compartida entre sus integrantes, quienes mantienen una actividad constante de música de cámara como fundamento de su propuesta artística. La orquesta ha participado en la programación del Auditorio León de Greiff, Auditorio Fabio Lozano, Sala Otto de Greiff, Parque de la 93, Gimnasio Los Pinos, Auditorio Uniandinos, Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Villa de Leyva y una variada actividad de música de cámara en la Sala Tairona del Centro Colombo Americano, la Caja de Pandora de Tornamesa Librería, entre otros escenarios. La BCO fue seleccionada para ser parte de la ‘Serie de los jóvenes intérpretes’ del Banco de la República, en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2020, con la conformación de orquesta de cuerdas. En 2021, el cuarteto base de BCO ganó el Premio Grupos de Cámara de Bogotá – Categoría B de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. La orquesta ha tenido como solistas a Eleonora Rueda, Julia Bullard, Raúl Mesa, Sasha Gutiérrez y Gervasio Tarragona Valli. Asimismo, comisionaron y estrenaron ‘Trance’, obra de Antonio Arnedo, en el Auditorio León de Greiff. BCO ha contado con la asesoría artística del contratenor Johannes Reichert y el violinista y director Adrián Chamorro. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotá Chamber Orchestra, orquesta de cuerdas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jorge Iván Vélez, violonchelo (Colombia)

Jorge Iván Vélez, violonchelo (Colombia)

Por: Jorge Iván - Violonchelo (Colombia) Vélez | Fecha: 14/06/2022

"Jorge Iván Vélez, violonchelo Nacido en Manzanares, Caldas, es uno de los jóvenes violonchelistas colombianos más sobresalientes de su generación. Fue Joven Talento del x Cartagena Festival Internacional de Música 2016, seleccionado para ser parte de la ‘Serie de los jóvenes intérpretes’ del Banco de la República en 2014, 2015 y 2020, ganador del XV Concurso de Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali, y del tercer puesto en el Concurso Nacional de Solistas de la Orquesta Sinfónica de Antioquia en 2016. Ese mismo año fue seleccionado como academista de la Mahler Chamber Orchestra en representación de la Filarmónica Joven de Colombia, proyecto del que fue becario entre 2012 y 2020. Entre 2015 y 2019 fue integrante de la Filarmónica Juvenil de Bogotá, en la que fue jefe de grupo en varias ocasiones. Su interés por la música de cámara lo ha llevado a conformar el Trío Cortázar, la Bogotá Chamber Orchestra y el Cuarteto Kunst, agrupación con la que ganó el Premio de Música de Cámara Ciudad de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Jorge Iván ha participado en el Festival Internacional de Invierno de Campos de Jordão (Brasil, 2016), Center Stage Strings (Estados Unidos, 2017), Joven Orquesta de la Abadía (Francia, 2019) y IV Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda (Colombia, 2020), entre otros. Ha colaborado con artistas y agrupaciones de la talla de Adrián Chamorro, Andrés Orozco-Estrada, Daniel Harding, Mahler Chamber Orchestra, Alessandro Moccia, Jeune Orchestre de l’Abbaye, Cuarteto Diotima, Cuarteto Q-Arte, Gervasio Tarragona y Eleonora Rueda-Efler. Ha sido tallerista invitado en el programa de Formación a Formadores de Batuta y ‘Creando Lazos’ de la Filarmónica Joven de Colombia. Es egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde finalizó su pregrado bajo la guía de Cecilia Palma. Actualmente cursa sus estudios de maestría en la Hochschule für Musik und Theater de Rostock, Alemania, dentro de la cátedra de Antoaneta Emanuilova. Miguel Leonardo Pinzón Arroyo, piano Es egresado del Departamento de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas como pianista y compositor, áreas en las cuales ha abarcado una gran variedad de estilos y géneros musicales. Ha sido pianista acompañante y correpetidor en algunas de las universidades más importantes del país y en festivales nacionales e internacionales como The Art of Singing: Technique, Movement and Text (2016), XVII Festival Ópera al Parque (2017), una gira con La Colmenita de Cuba en La Habana y HighScore Festival of Contemporary Music and Arts de Milán, Italia. Como compositor fue ganador del concurso de composición que organizó el Cuarteto M4nolov con su obra ‘Cuarteto para cuerdas No. 1’, que posteriormente fue interpretada en el Teatro Colón de Bogotá por la misma agrupación.
 Actualmente es pianista correpetidor de la Maestría en Interpretación del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y forma parte del proyecto ‘Canta Bogotá, Canta’ de la Secretaría de Educación de Bogotá."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Jorge Iván Vélez, violonchelo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concerto di Margherita, música antigua (Suiza)

Concerto di Margherita, música antigua (Suiza)

Por: Concerto di Margherita - Música antigua (Suiza) | Fecha: Ca. 2022

"Revivir la práctica histórica del canto autoacompañado mediante un vibrante gesto colectivo es el objetivo que motiva a Concerto di Margherita. El ensamble nació en Basilea (Suiza) en 2014, a partir del encuentro entre Francesca Benetti, Tanja Vogrin, Giovanna Baviera, Rui Stähelin y Ricardo Leitão Pedro durante sus estudios en la Schola Cantorum Basiliensis. El conjunto centra su investigación en el repertorio de madrigales italianos con el objetivo de revivir el ambiente musical de la corte Este de Ferrara de finales de los siglos xvi y xvii, cuyo protagonista indiscutible, el ‘concerto delle dame’, era una auténtica fuente de inspiración para escribir nueva música y descubrir una nueva voz. Compuesto en su tiempo por Laura Peperara, cantante y virtuosa arpista de Mantua, Anna Guarini, cantante y laudista, y Livia d’Arco, cantante e intérprete de la viola da gamba, el ‘Concerto delle dame principalissime’ estuvo a menudo respaldado por figuras masculinas como Ippolito Fiorino, maestro de capilla, compositor y tiorbista, y el bajo Giulio Cesare Brancaccio. En 2015 Concerto di Margherita debutó en una gira por Italia con dos musicólogos de alto nivel, Anthony Newcomb y el argentino Pedro Memelsdorff, actuando en escenarios como el Palazzo Schifanoia en Ferrara, Villa i Tatti (The Harvard Center for Italian Renaissance Studies) en Florencia, y la Fondazione Giorgio Cini en Venecia. El ensamble se presenta con frecuencia en los festivales de música antigua europeos más renombrados, incluidos York Early Music Festival, Festival d’Ambronay, Internationale Händel-Festspiele Göttingen, Freunde Alte Musik Basel y Festival Alte Musik Zürich. Fue merecedor en 2019 del premio del público en el Eeemerging Festival del Centre Culturel de Rencontre et Festival d’Ambronay, que apoya de manera constante al ensamble desde 2017. El trabajo de Concerto di Margherita y su constante búsqueda de una expresividad entre voces e instrumentos, se proyecta hacia un futuro de experimentación y análisis del repertorio de madrigales italianos entre los dos siglos. El debut discográfico de Concerto di Margherita Il gioco della cieca: Madrigali Canzoni & Villanelle per cantare et sonare (febrero de 2022), grabado con el sello Arcana-Outhere Music, ofrece arreglos con una amplia gama de obras instrumentales y vocales inspiradas en la música de Wert, Gastoldi y Monteverdi."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Concerto di Margherita, música antigua (Suiza)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brayan Ruiz, bandola (Colombia)

Brayan Ruiz, bandola (Colombia)

Por: Brayan - Bandola (Colombia) Ruiz | Fecha: 07/07/2022

"Brayan Ruiz, bandola Brayan Ruiz percibe el repertorio para la bandola andina colombiana de manera global. Su trabajo como intérprete abarca música tradicional colombiana, latinoamericana, clásica, jazz y repertorio para el instrumento solista. Se ha consolidado como uno de los mejores bandolistas del país, actuando con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional. Brayan es Maestro en Música con Énfasis en Ejecución Instrumental egresado de la Universidad El Bosque. Para el inicio de sus estudios superiores accedió al programa ‘Ser pilo paga’ (2017) y se formó con Fabián Forero Valderrama. En el año 2020 fue seleccionado para participar en la Filarmónica de Música Colombiana de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En 2021 fue elegido para la Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República, ganó la convocatoria de IDARTES ¡Esto se compone! en la categoría de intérprete y fue invitado para participar como solista en el V Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá interpretando el ‘Concierto en do mayor, RV 425’ de Antonio Vivaldi. Ha sido integrante de la Orquesta Colombiana de Bandolas, la Filarmónica de Música Colombiana y el cuartero de bandolas Perendengue. Con estas agrupaciones se ha presentado en importantes escenarios del país como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez, el Teatro Cafam de Bellas Artes, el Teatro Santiago Londoño, el Auditorio Tadeo Lozano y la Sala Otto de Greiff. En este concierto, Brayan estará acompañado por el guitarrista Giovanni Rodríguez, el pianista Juan Camilo Guerrero Bastidas, el bajista Daniel Rodríguez y el baterista Sergio Ferreira. El guitarrista y arreglista Giovanni Rodríguez se graduó como Licenciado en Música con Énfasis en Dirección de Orquesta de la Universidad Pedagógica Nacional. Comenzó sus estudios musicales en la Academia Luis A. Calvo en 2010 con Johan Olaya y Yimy Robles. Ha dirigido agrupaciones como Oviedo Rodríguez Dúo, Laura Chaparro y Giovanni Rodríguez, y el proyecto de la solista Laura Mateus, agrupaciones en las cuales también ha sido arreglista. El pianista Juan Camilo Guerrero Bastidas ha participado en numerosos proyectos musicales de Pasto como pianista, entre los que se destaca la agrupación Latin Boys Jazz Ensamble, elegidos para actuar en el festival Pasto Jazz 2015 y Buga Jazz 2016. En 2015 viajó en representación de Colombia y, junto con la agrupación Amadeus Orquesta, se presentó en el festival FIMU realizado en Belfort, Francia. En 2016 ganó el premio Correo del Sur cómo mejor intérprete de piano y artista revelación junto con la agrupación Latin Boys Jazz Ensamble. En 2020 fue contratado como pianista y productor musical para una cadena hotelera en la ciudad de Los Cabos, México. Daniel Rodríguez se formó como intérprete de bajo eléctrico y productor de audio en la Universidad El Bosque. Ha incursionado en la producción de audio participando en la grabación de artistas como The Klaxon y la creación del pódcast ‘La caverna del ruido’. Es profesor de la escuela de música Sonarte. El baterista Sergio Ferreira terminó sus estudios en ejecución instrumental en el Instituto Canzion Colombia en 2020 y continuó su formación musical en la Universidad El Bosque. Su estilo de interpretación se distingue por su gran sentido de la musicalidad, sutileza tímbrica, delicadeza técnica y sonido único. Ha acompañado a artistas de diferentes géneros como R&B, rap, ‘worship’ y músicas colombianas. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Brayan Ruiz, bandola (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  HiscaBrass, quinteto de metales (Colombia)

HiscaBrass, quinteto de metales (Colombia)

Por: HiscaBrass - Quinteto de metales (Colombia) | Fecha: 16/06/2022

"Conformado en 2017 en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, el quinteto de metales HiscaBrass ha actuado en diferentes salas de conciertos en Bogotá. En 2020 y 2021 algunos de sus integrantes, que son parte de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá, actuaron en escenarios como el Auditorio Fabio Lozano, el Auditorio Teatro Villa Mayor, el Auditorio Biblioparque Marqués de San Jorge, el Auditorio Jardín Botánico de Bogotá y el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En el ámbito académico HiscaBrass participó como ponente en el Festival de Música de Cámara del Festival Zaquesazipa en Funza, y en una gira de clases y conciertos por Nariño, por ser ganador de la Beca de Circulación Nacional de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. HiscaBrass está conformado por los trompetistas Andrés David Quiñones Castrillón y Andrés Felipe Estrada Casanova, el cornista Jair Sebastián Virgüez Sevilla, el trombonista Juan Sebastián Carreño Cárdenas y el tubista David Steven Cristancho Bernal. El trompetista Andrés David Quiñones Castrillón ingresó a los quince años al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia e inició sus estudios de trompeta con Fernando Mauricio Parra, y posteriormente con Juan Fernando Avendaño realizó sus estudios de Maestría en Interpretación y Pedagogía en la Universidad Nacional de Colombia de donde se graduó en 2021. El trompetista Andrés Felipe Estrada Casanova inició sus estudios musicales en la Escuela de Música Mayor Alejandro de Samaniego, Nariño, y es egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Formó parte de la Banda Sinfónica de Nariño con la cual obtuvo varios premios y distinciones a nivel nacional. Fue seleccionado para pertenecer a la Filarmónica Joven de Colombia, The Orchestra of Americas, Sinfonietta de México, Orquesta Filarmónica de Bogotá y Banda Sinfónica Juvenil de Colombia. Ganó el primer puesto en el Concurso Latinoamericano de Trompeta y el segundo puesto en el Concurso Nacional de Trompeta. El cornista Jair Sebastián Virgüez Sevilla inició sus estudios musicales en la Escuela de Formación Musical del Centro Cultural Bacatá de Funza. En 2019 recibió el título de Músico Cornista en la Universidad Nacional de Colombia. Fue integrante de la Banda Sinfónica de Cundinamarca y la Filarmónica Joven de Colombia y profesor de corno francés en el Centro Cultural Bacatá de Funza. El trombonista Juan Sebastián Carreño Cárdenas se graduó del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la orientación de Nestor Slavov. Sus estudios básicos del trombón los realizó en el Colegio Centro Don Bosco con el maestro Edwin Rojas y en la Escuela Municipal de Artes de Chía con Orielso Santiago. Ha sido supernumerario en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Fue seleccionado como solista para ser parte de la ‘Serie de los jóvenes intérpretes’ del Banco de la República de Colombia en 2020. El tubista David Steven Cristancho Bernal es egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En 2010 inició sus estudios musicales en la escuela de música del municipio de Guayabal de Síquima, Cundinamarca. En la tuba fue orientado inicialmente por William Andrés Castillo Acuña y, desde 2014, por el profesor Fredy Romero Nieto. Ha sido instrumentista de la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, y fue seleccionado como músico temporal de Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

HiscaBrass, quinteto de metales (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Nosso Dúo, flauta y guitarra (Colombia)

Programa de mano - Nosso Dúo, flauta y guitarra (Colombia)

Por: Nosso Dúo - Flauta y guitarra (Colombia) | Fecha: 09/06/2022

"Con una propuesta fresca, dinámica y muy llamativa, Nosso Dúo nació a finales de 2019 con la necesidad de explorar diferentes músicas latinoamericanas y llevarlas a públicos de diferentes edades. Lo conforman Michael Pérez en la flauta y David Ocampo Ciro en la guitarra, músicos con amplia trayectoria y experiencia en la interpretación de músicas colombianas que han formado parte de diferentes agrupaciones galardonadas en los festivales y concursos más importantes de música del país, como el Festival Mono Núñez y el Festival Colombia al Parque. Actualmente, el dúo está trabajando en la producción discográfica ‘Travesía’ del trío instrumental Tr3s en Uno, del cual son integrantes desde 2015. Michael, aunque nació en Bogotá, ha construido su carrera artística en Ibagué, formándose de manera continua. Es Maestro en Música del Conservatorio del Tolima y ha actuado junto con la Corporación Banda Sinfónica del Tolima, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y fue integrante por tres años de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. David es Especialista en Educación Musical del Conservatorio del Tolima y Licenciado en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es intérprete del tiple y la guitarra, y compositor y arreglista para formatos de diversas organologías como coros, estudiantinas, orquestas de cuerdas pulsadas, ensambles vocales-instrumentales y bandas sinfónicas."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Programa de mano - Nosso Dúo, flauta y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Sitkovetsky, trío con piano (Alemania)

Trío Sitkovetsky, trío con piano (Alemania)

Por: Trío Sitkovetsky - Trío con piano (Alemania) | Fecha: Ca. 2022

"El Trío Sitkovetsky se ha consolidado como un trío con piano excepcional de la actualidad, con presentaciones sensacionales en las principales salas de concierto del mundo. A Alexander Sitkovetsky (violín) y Wu Qian (piano), se les unió recientemente el violonchelista germano- coreano Isang Enders, con quien continuaron su exitosa trayectoria musical. Su enfoque reflexivo y comprometido ha llevado al conjunto a ser aclamado por la crítica y a ser invitado a salas de concierto de renombre en todo el mundo, como el Concertgebouw de Ámsterdam, la Alte Oper de Frankfurt, el Palais des Beaux Arts, el Musée du Louvre, el Auditori de Barcelona, el Wigmore Hall y el Lincoln Center de Nueva York. En la temporada 2021/2022, tiene conciertos en los Países Bajos (Concertgebouw de Ámsterdam, TivoliVredenburg, Haarlem), Italia (Trieste, Milán y Rimini) y hará una gira por el Reino Unido, Irlanda y América Latina. También se presentará en varios festivales de primavera y verano en Europa. Recientemente, el trío regresó al Festival Rheingau Musik y se presentó por primera vez en el Perth Festival of the Arts, el Konzert Theater Bern, el Kammermusik Basel, el Mikkeli Festival, el Frederiksvaerk Festival, el Bellerive Festival y el Festival de Avila. Entre lo más destacado de las temporadas anteriores se cuenta una residencia en el Hong Kong City Hall, que incluyó interpretaciones del ‘Triple concierto, Op. 56’ de Beethoven con la Hong Kong Sinfonietta, así como música de cámara. El ensamble también realizó una gira por Asia, con conciertos en Corea del Sur, Singapur y Japón. En mayo de 2019 los músicos interpretaron el estreno mundial de un nuevo ‘Triple concierto’ de Charlotte Bray con la Orquesta Philharmonia. Adicionalmente, se han presentado en la sala St. George en Bristol, Beethovenhaus Bonn, Frederiksvaerk y Hindsgavl Festival en Dinamarca, y han sido invitados a tocar en el Rheingau Musik Festival y con la Chamber Music Society of Lincoln Center. El trío ha interpretado el ‘Triple concierto’ de Beethoven con la Konzerthausorchester de Berlín, la Filarmónica de los Países Bajos, la Sinfónica de Múnich y la Anhaltische Philharmonie Dessau. Destacan también sus actuaciones en los festivales de Music@Menlo en California, Chamber Music Society of Lincoln Center, Hong Kong International Chamber Music Festival y el Menuhin Festival de Gstaad, así como en los festivales de música de Bergen, Rheingau y Cheltenham. Además, se han embarcado en numerosas giras, incluida una por los Estados Unidos con conciertos en San Francisco y Washington D.C.; por China con presentaciones en Beijing, Shangai y Guangzhou, y una exitosa gira por Australia con Música Viva, recibiendo numerosas críticas elogiosas. Además de haber ganado el primer puesto en el premio internacional de música de cámara Commerzbank, obtuvieron el premio de música de cámara Nordmetall en el Festival de Mecklenburg-Vorpommern y el premio de música de cámara Philharmonia-Martin. Por otra parte, se destacan las instituciones de las que el Trío Sitkovetsky ha recibido apoyo como la Fundación Hattori, el Fondo de Beneficencia de los Músicos, el Fidelio Trust y la Fundación Artística Global Suiza. Lanzaron su primera grabación para BIS Records en 2014, en la que se incluyeron obras de Smetana, Suk y Dvořák con gran éxito, según la crítica. Esto condujo a otros lanzamientos de obras de Brahms y Schubert con el Sello Wigmore Live y a otra grabación para BIS de ‘Tríos’ de Mendelssohn en 2015. Grabaron su tercer disco para BIS que incluyeron los ‘Tríos Op. 1 y Op. 70’ de Beethoven, y el ‘Allegretto en si bemol mayor para trío con piano, WoO 39’, como parte de su ciclo completo de Beethoven, que fue publicado —con destacados resultados— a tiempo para las celebraciones del cumpleaños del compositor en la primavera de 2020. En junio de 2021 el Trío Sitkovetsky publicó su más reciente álbum con BIS Records. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Trío Sitkovetsky, trío con piano (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Río Arriba, jazz (Colombia)

Río Arriba, jazz (Colombia)

Por: Río Arriba - Jazz (Colombia) | Fecha: 21/07/2022

"Río Arriba es una agrupación musical de la ciudad de Barranquilla, constituida en el año 2017 por los integrantes María Angélica 'Mary Ángel' Múnera, Alberto Puentes, Jesús Vergara, Waldir Acosta y Jesús Maturana. Su paso por la academia los llevó a querer incursionar en exploraciones sonoras por medio del ‘jazz’ y de las distintas células rítmicas que atesora el Caribe colombiano. Desde hace algunos años, iniciaron un proceso de creación musical y búsqueda de una identidad artística que favoreció a la agrupación, haciéndola ganadora de la Serie Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República; de la convocatoria El escenario es tu casa de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, en el marco del aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID-19; del tercer lugar a mejor banda de ‘jazz’ en el VII Festival Voces del Jazz y del Caribe de Cartagena de Indias (2019); y permitiéndole su participación en distintas franjas culturales a nivel local como Barranquijazz Al Bordillo y La Vitrina de Telecaribe. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Río Arriba, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guaita, jazz (Colombia)

Guaita, jazz (Colombia)

Por: Guaita - Jazz (Colombia) | Fecha: 04/08/2022

Es un enérgico cuarteto de ‘jazz’ colombiano creado en 2019. Tiene como influencias el ‘jazz’, el ‘rock’ y la música de la India, teniendo como eje principal la música tradicional colombiana; a esto lo describen como ‘jazz raizal’. Guaita significa ‘aguante’, palabra que describe el mensaje del proyecto y define su estética. El proyecto cuenta con cuatro músicos: David Jaramillo Vesga (flautas), Juan Pablo Camacho Osorio (bajo), Juan Pablo Rodríguez Rey (guitarra) y Cristian García Martínez (batería). Como sello característico de su sonido, Guaita unifica instrumentos tradicionales como la gaita colombiana (Caribe), la flauta de carrizo (Cauca) y la quena (Los Andes) con la flauta traversa, ampliando sus posibilidades para interactuar como cuarteto. Su debut oficial fue en Popayán, siendo el grupo invitado por la Universidad del Cauca y la Universidad Autónoma del Cauca para participar en el marco de la temporada musical 2019 ‘Unicauca está sonando’. La agrupación ha desarrollado su carrera en Bogotá, presentándose en diferentes espacios de la escena musical y del ‘jazz’ como matik-matik, Teatro Libélula Dorada, San Café Jazz Club y el Bolón de Verde. En 2021 la agrupación participó en el Festival Internacional de Jazz de Santander que se realizó de manera virtual. Ha sido ganadora de convocatorias para festivales como el Festival de Jazz de Teusaquillo (2020), el Festival de Jazz y Blues del Teatro Libélula Dorada (2021), el IV Festival de Músicas del Bolón de Verde y seleccionados para ser parte de la Serie de los jóvenes intérpretes (2021). En 2021 lanzaron su primer trabajo discográfico titulado ‘Martha’, inspirado en cuatro tradiciones musicales colombianas —currulao (del Pacífico sur), chirimía caucana, formato de gaitas y música wiwa y arhuaca (de la Sierra Nevada de Santa Marta)—, con la inclusión de técnicas rítmicas de la música carnática (música clásica del sur de India). ‘Martha’ es un trabajo dedicado a la ‘desfronterización’ y descolonización de la música, buscando la eliminación de barreras ideológicas y políticas para lograr un sonido auténtico, sin llegar al límite de la apropiación cultural, además de ser una dedicatoria musical a los seres amados que parten de esta vida.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Guaita, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Por: Laura Lambuley Project - Jazz (Colombia) | Fecha: Ca. 2022

Laura Lambuley, piano Desde niña y dentro de su círculo familiar, Laura Lambuley se sumergió profundamente en el estudio y la práctica de diversas músicas regionales colombianas. Igualmente, a temprana edad inició estudios formales de piano y, luego de madurar y apropiar diversos lenguajes del inmenso repertorio pianístico, abordó una nueva etapa de consolidación a lo que ella misma llama una relación balanceada y confluente entre la música y el instrumento. Esto, le permitió obtener importantes reconocimientos y constituirse en una muestra de desarrollo de las músicas regionales colombianas y del repertorio pianístico. Laura ha sido reconocida con importantes distinciones como la beca Jóvenes Talentos 2009 del ICETEX. Fue invitada a participar en la celebración internacional de la Independencia de Colombia en el Gran Concierto Nacional realizado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá en 2008 y en Jamaica en 2010; en 2012 fue convocada por el Banco de la República para realizar una gira de conciertos por diferentes ciudades de Colombia y en 2018 fue invitada de honor por la Embajada de Colombia en México para representar a Colombia en el Festival Cultural de Zacatecas. En 2007 Laura grabó su primer trabajo discográfico ‘Llano en blanco y negro’, trabajo que la impulsó artísticamente a participar en importantes escenarios de Colombia, Jamaica, España y Estados Unidos. Ha sido acreedora de varios premios en Colombia, entre los que se encuentran el primer puesto en el x Concurso Nacional de Interpretación 'Ciudad de Bogotá' en la categoría de piano, realizado en 2008 en homenaje al maestro Oriol Rangel; ganadora en la convocatoria Ciclos de conciertos en la modalidad de Música Colombiana del Instituto Distrital de Cultura y Turismo en 2003 y 2005, y seleccionada para la Serie de los jóvenes intérpretes 2004 del Banco de la República. Laura ha compartido escenario con importantes músicos como Édmar Castañeda, Aquiles Báez, Samuel Torres, Rodner Padilla, John Benítez, Robert Quintero, y ha colaborado con agrupaciones como el emblemático Ensamble Gurrufío de Venezuela y la Orquesta Filarmónica de Praga. Ha sido docente de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y la Academia Superior de Artes de Bogotá, de donde es egresada; fue docente del programa de piano de pregrado de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entidad donde tuvo la oportunidad de dirigir el Ensamble de Música Colombiana; fue integrante del comité de acreditación, así como del grupo de investigación musical Coma, y dirigió el departamento de piano. En 2009 Laura se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios de postgrado en piano ‘jazz’ en la ciudad de New York, los cuales culminó en Miami en la Universidad Internacional de Florida (FIU) bajo la tutoría del maestro Mike Orta. Actualmente es co-fundadora de L Music en la ciudad de Miami y se mantiene activa en el ámbito académico. Laura se encuentra promoviendo su segundo trabajo discográfico ‘Mestizo’, trabajo que realizó en colaboración con grandes artistas y productores de talla internacional. Rodner Padilla, bajo Rodner es bajista, compositor, arreglista y productor musical venezolano. Ha sido tres veces ganador del Grammy Latino como músico, productor e ingeniero de su agrupación C4 Trío con los discos ‘De repente’, ‘Sirena’ y ‘Tiempo al tiempo’; fue nominado al premio Grammy Latino por el álbum ‘Gualberto + C4’, así como a los Premios de la academia de la grabación (NARAS), por el disco ‘Pa’ Fuera’. Su trabajo ha sido reseñado en varias revistas especializadas en Estados Unidos y Venezuela. Como bajista, ha actuado con algunos de los más importantes músicos como Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela Simón Bolívar con Rubén Blades; ha actuado con Óscar de León, Sergio George, José Alberto ‘El Canario’, París Jazz Big Band, Franco de Vita, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Su intensa actividad como bajista le ha valido premios internacionales, incluido el Grammy Latino en 2011, con el álbum de Ilan Chester ‘Tesoros de la música Venezolana’, y el premio a Mejor Ensamble Nuevo Formato y Mejor Bajista en el Torneo Internacional de Joropo en Villavicencio, Colombia. Padilla se ha presentado en Estados Unidos, Francia, España, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Holanda, Marruecos, Canadá, Colombia, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, Cuba y otros países de América Latina y el Caribe. Henry Linarez, cuatro venezolano Considerado como uno de los más grandes exponentes del cuatro venezolano, sus composiciones y sonido han recibido el reconocimiento y las mejores críticas de expertos en la industria musical. Comenzó a profundizar en el cuatro venezolano de la mano de su padre Henry Linares. Henry ha dado conciertos en diferentes países de América y Europa. En su carrera destacan proyectos importantes junto a importantes artistas como el cantante venezolano Nacho, Tony Succar, Miguelito Díaz, Daniela Padrón, el Trío Venezuela, Yasmil Marrufo, Astrid Celeste Marrufo, Saúl Vera, Jesús Florido, Laura Lambuley, Desorden Público, Franco de Vita, Simón Díaz, Juan de Los Santos Contreras, Fonseca, Luis Silva, entre otros. En la actualidad vive en la ciudad de Miami y forma parte de diferentes proyectos como músico y productor en los Estados Unidos; cuenta con cuatro producciones discográficas como solista y mantiene su actividad como conferencista y exponente de los valores culturales de Venezuela y Latinoamérica. Juan Ernesto Laya, maracas Juan Ernesto nació en Valencia, Venezuela. Con las maracas venezolanas ha acompañado a innumerables artistas nacionales e internacionales en diferentes géneros musicales. Ha participado en gran cantidad de producciones discográficas, siendo merecedor de un reconocimiento por ser el músico con más producciones grabadas en Venezuela (más de 4000); en 2009 lanzó su nueva producción ‘Suena maraquero’. Durante 20 años formó parte del Ensamble Gurrufío, con quien llevó la música venezolana a importantes escenarios internacionales. Dirigió la cátedra de maracas de El Sistema en Venezuela. Actualmente, continúa enseñando en Miami y participando en importantes proyectos musicales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones