Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

El presente ensayo estudia la presencia activa y reconocida de las mujeres en el ámbito rural, reclamando ampliación de sus derechos ciudadanos vinculado al aumento de su participación laboral. Este fenómeno guarda relación con los procesos que han venido desarrollándose en los sectores campesinos en correspondencia con las tendencias del agro colombiano en las dos últimas décadas y con los cambios políticos acaecidos en la sociedad y en el Estado colombiano. Bajo este marco intentamos identificar el nexo entre factores estructurales del orden económico, social y político con el aumento de la participación femenina y el surgimiento y desarrollo de un movimiento de mujeres rurales durante las décadas de los ochenta y noventa. En el estudio se muestra como el comportamiento del sector agropecuario y de sus crisis ponen de relieve el papel de los sectores campesinos y la participación y empoderamiento de las mujeres en el funcionamiento del agro. Aborda el desarrollo organizativo de las mujeres en el marco de la reestructuración como parte de un proceso de ciudadanía creciente de las mujeres rurales que no es conocido a profundidad. Mediante el uso de fuentes de diversa naturaleza: de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos por medio de encuestas, entrevistas, análisis de material escrito, testimonios, documentos y los datos aportados por ensayos y estudios previos se muestra la estructura cambiante del sector rural colombiano, los efectos de la ampliación de la participación de las mujeres rurales, su movilización reclamando la acción de políticas públicas y el proceso organizativo que surge, sus nexos con el Estado, la orientación y resultados de su acción, el proceso de participación y de relación intra e inter organizacional, las formas de acción y el resultado de sus actividades, presiones y concertaciones, así como las contradicciones enfrentadas en su acción y desarrollo. Junto con el proceso de movilización de las mujeres rurales se señalan las políticas agropecuarias y de contenido social adoptados que crearon oportunidades para que las mujeres rurales fueran incluidas en los programas de desarrollo rural y se reconocieran sus derechos. Igualmente se muestra el efecto contradictorio de la acción del Estado en la construcción de oportunidades para el desarrollo de nuevas formas de participación femenina en la economía rural, así como los efectos derivados para las mujeres y sus organizaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Por: Sandra Liliana Caicedo Terán | Fecha: 2019

En las décadas de 1960 y 1970 Colombia enfrentó múltiples transformaciones por situaciones nacionales e internacionales que gestaron un importante proceso de secularización que puede leerse a partir del cambio cultural sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción humana. En estas décadas la influencia de la Iglesia católica colombiana se debilitó entre los colombianos en temas referentes al control de la natalidad. Universalmente la Iglesia rechazó el uso de los métodos anticonceptivos artificiales, y centró su atención en el modelo de familia tradicional. Por su parte, sectores sociales, acordes con los cambios culturales de la época, entre ellos, Cecilia Cardinal de Martín, a través del Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe – Cresalc, promovieron la educación sexual como herramienta de autodeterminación del ser humano. A partir de este proceso de secularización, entre la Iglesia católica colombiana y el derecho a decidir sobre la sexualidad y la reproducción de los y las colombianas, se abrió una brecha infranqueable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Enrique Millán | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Padre Chery | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Cine
  • Literatura
  • Medicina
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diccionario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual

El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual

Por: Nilda Carolina Torres Gutiérrez | Fecha: 2019

6.1. El Cuidado de la Salud Mental desde el Sector Salud - 6.1.1 La Salud Mental - 6.1.1.2 Acciones de orientación esencial para un proceso de cuidado integral de la salud mental en personas y comunidades que sufren el impacto de la violencia sexual - 6.1.1.3 Impacto de la violencia sexual sobre la salud mental de las personas - 6.2. Implicaciones de la violencia sexual para la salud mental de las personas y las comunidades 6.2.1 Implicaciones psicológicas y sociales de la violencia sexual para las víctimas - 6.2.2 Implicaciones psicológicas y sociales de la violencia sexual para los grupos sociales de pertenencia de las víctimas - 6.2.2.1 Importancia de la atención psicosocial y en salud mental para las víctimas de violencia sexual y sus comunidades - 6.3. Abordaje psicosocial e intervenciones colectivas para personas víctimas de violencia sexual: Características específicas - 6.3.1 Componentes mínimos que debe contener una atención integral en salud mental para víctimas de violencia sexual - 6.3.2 Características generales de la intervención terapéutica inicial no especializada en salud mental dispensada por el médico general a las víctimas de violencia sexual en el contexto de la atención de la urgencia médica - 6.3.3 Primera ayuda en salud mental a víctimas de violencia sexual - 6.3.4 Características generales de la intervención psicoterapéutica especializada en salud mental dispensada a las víctimas de violencia sexual en el contexto de la atención de la urgencia médica - 6.3.4.1 Características esenciales de la intervención terapéutica por equipo interdisciplinario de salud mental para víctimas de violencia sexual? - 6.3.4.2 Fase de Valoración Inicial - 6.3.4.3 Implementar el plan de tratamiento - 6.3.4.4 Fase de intervención terapéutica - 6.3.4.5 Fase de Cierre - 6.3.4.6 Fase de Seguimiento - 6.3.5 Otras formas de atención en salud mental - 6.3.6 Necesidades especiales del/la niña, niño o adolescente que ha sido víctima de violencia sexual, rol de la familia y del sector salud - 6.4. El rol del equipo interdisciplinario de salud mental ante niños, niñas y adolescentes con comportamientos sexualizados vulnerantes hacia otros niños, niñas o adolescentes - 6.4.1 Posibles Causas de los Comportamientos Sexuales Problemáticos Infantiles - 6.4.2 Intervenciones psicoterapéuticas del equipo interdisciplinario de salud mental ante el agresor sexual menor de 14 años - 6.5.¿Cuáles son los cuidados mínimos en salud mental para los trabajadores de la salud que atienden víctimas de violencia sexual?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El cuidado integral de la salud mental desde el sector salud ante la violencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Por: | Fecha: 2019

Las Comunidades de Paz han sido sin lugar a dudas una experiencia novedosa de reorganización comunitaria no violenta en un contexto de conflicto armado. Igualmente han sido facilitadoras de la reinserción a la vida tradicional en sus lugares de origen. No obstante ese mismo contexto violento dota de gran vulnerabilidad a las condiciones de vida en la etapa actual de reinserción. En las mismas resulta igualmente evidente el empoderamiento de las mujeres. Una vez llegado el momento de la reinserción, es importante analizar las fortalezas y debilidades de la metodología de acción empleada por todos los actores implicados y extraer conclusiones que permitan corregir las carencias a fin de maximizar las intervenciones similares a futuro. El proceso de desplazamiento es a todas luces no deseable. Una vez ocurrido parece conveniente, no obstante, aprovecharlo para metodológicamente apoyar la superación de los desequilibrios sociales y especialmente de género, de las poblaciones afectadas. Es motivo del presente documento, destacar los potenciales que este proceso puede conllevar, así como la oportunidad que para el ACNUR tiene, analizar con una visión crítica pero constructiva, la configuración y desarrollo de las Comunidades de Paz, en las que ha estado implicado, mediante el acompañamiento de este proceso, particularmente en la etapa de reinserción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las Comunidades de Paz: Reflexión sobre la Equidad de Género: El caso Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Por: Virginia Vargas Valente | Fecha: 2019

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate, busca ser un aporte crítico para una intersección temática innovadora y compleja: violencias de género, espacio público y convivencia en las ciudades. Al conjugarse estas tres perspectivas, nos dice la autora, "dan una base analítica expansiva y dinámica para abordar la forma en que se imbrican las relaciones de género en el espacio público y el espacio privado en las ciudades, y aportan significativas luces para abordar la persistencia e impunidad de la violencia de género.” Esta publicación abre la serie "Cuadernos de Diálogos" de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer). Es uno de los productos del Programa Regional CIUDADES SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, CIUDADES SEGURAS PARA TODAS Y TODOS, de UNIFEM, que cuenta con el aporte de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). El Programa CIUDADES SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES tiene como objetivo central "fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres en América Latina, buscando reducir la-violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades". Es un programa de carácter regional, ejecutado por UNIFEM y coordinado por la Oficina de Brasil y Países del Cono Sur. Se originó en una propuesta de la Red Mujer y Hábitat, que agrupa a organizaciones no gubernamentales de América Latina, la cual lo implementa con apoyo de REPEM (Red de Educación Popular Entre Mujeres) y CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer). Tiene antecedentes en el Fondo Fiduciario contra la Violencia, liderado por UNIFEM y que fue ejecutado en 2004 en Argentina por CISCSA (Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina) y en Perú por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Este Programa Regional tiene sus raíces en un proceso complejo, de trabajo y reflexión de muchos años, en el cual ha tenido un papel fundamental la Red Mujer y Hábitat de América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio público, seguridad ciudadana y violencia de género: reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga

Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga

Por: Ximena Useche Gómez | Fecha: 2019

Los santandereanos y, por ende, los bumangueses, han sido calificados por la investigación antropológica como una sociedad marcadamente patriarcal: se caracteriza a los hombres por su agresividad ya que tienden a convertir sus dolores, amores y emociones en hostilidad hacia las personas más queridas. La mujer, a su vez, desdibujada como persona y solo valorada como madre, por mucho tiempo ha sido incapacitada por la cultura para el manejo de los recursos económicos del hogar. Se caracteriza a la familia santandereana como una de las mas violentas del país, y el castigo físico, durante siglos, fue la forma más común de controlar e imponer las normas a la prole. Esta rígida estructura, sustentada en el “código del honor”, reprimía la sexualidad de las mujeres por medio de múltiples dispositivos de control que garantizaban su permanencia en el hogar mediante el matrimonio durante toda la vida, a costa de cualquier sacrificio. Estos valores se transmitieron como si fueran producto del destino, de generación en generación, hasta entrada la década del 60. Como se va a mostrar en el libro Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga, al final del siglo XX esta situación se torna un tanto diferente. Es posible señalar el inicio de un resquebrajamiento de la estructura patriarcal en esta ciudad. Hoy los hijos e hijas de los bumangueses cuentan con padres más expresivos de sus afectos, aunque se mueven en medio de contradicciones intensas. Nos encontramos frente a una masculinidad diferente en relación con el modelo de hombría que sirvió como referente de su socialización. Al mismo tiempo, las mujeres se reafirman en torno a nuevas identidades, construyen roles distintos a los de la maternidad, manejan negocios, dinero, y comienzan a cuestionar su responsabilidad única ante los oficios del hogar. Es este, sin embargo, un proceso heterogéneo y lento. La dinámica del cambio de la paternidad y la maternidad, su complejidad y contradicciones solo alcanzan a ser percibidas a través de una sistemática investigación como la que se expone en el siguiente texto. Éste forma parte de una investigación de carácter nacional, la cual reunió un equipo de trabajo muy calificado en este campo y con una excelente capacidad de producción en grupo. Sus integrantes son Blanca Inés Jiménez, de la Universidad de Antioquia; Pilar Morad y Gloria Bonilla, de la Universidad de Cartagena; María Cristina Maldonado y Amparo Micolta, de la Universidad del Valle; Doris Lamus y Ximena Useche, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB; Yolanda Puyana y Claudia Mosquera, por la Universidad Nacional de Colombia, institución que tuvo a su cargo la coordinación general de la investigación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Ana Rosa Gómez S. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones