Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 115 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ecos de radio Sutatenza - No. 3: Ecos del futuro

Ecos de radio Sutatenza - No. 3: Ecos del futuro

Por: Lorena; Narváez Mora Marín Gutiérrez | Fecha: 2020

Las tecnologías de los momentos más potentes de Radio Sutatenza fueron empleadas con una intención específica, que en su tiempo logró disminuir un poco la brecha educativa entre el campo y la ciudad. Algunas de las carácterísticas y experiencias del proyecto educativo de Radio Sutatenza nos permiten considear tiempos de crisis como el que vivimos actualmente con la pandemia del virus Covid 19. Le preguntamos a tres docentes de la Universidad del Valle y la Universidad Icesi de Cali sus opiniones acerca de los retos pedagógicos y algunas experiencias significativas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Memoria colectiva
  • Otros

Compartir este contenido

Ecos de radio Sutatenza - No. 3: Ecos del futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecos de radio Sutatenza - No. 2: El eco de aprender a aprender

Ecos de radio Sutatenza - No. 2: El eco de aprender a aprender

Por: Lorena; Narváez Mora Marín Gutiérrez | Fecha: 2020

Este episodio se centra en la perspectiva pedagógica que se concibió dentro de un sistema de medios integrados, que con mucha creatividad logró llegar a muchas personas de zonas rurales de una forma muy potente. Una articulación de medios tecnológicos y capacidades humanas cuidadosamente pensada para fortalecer el proceso pedagógico. Las escuelas radiofónicas se podían instalar en cualquier lugar que tuviera las condiciones mínimas: un receptor y un espacio para el encuentro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Memoria colectiva
  • Otros

Compartir este contenido

Ecos de radio Sutatenza - No. 2: El eco de aprender a aprender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

This paper is the second of two chapters that have been proposed to answer the following question: what should the historical memory of forced displacement of boys and girls account for? As the frame of reference is the requirement of a public policy of historical memory with an age differential approach, in this chapter the stories of some students of the I.E. Jorge Soto del Corral about their experiences, interpretations and reflections on the conflict are presented and analyzed armed and internal forced displacement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia urbana: una aproximación cultural

Colombia urbana: una aproximación cultural

Por: Jairo Chaparro Valderrama | Fecha: 1999

En el presente texto vamos a centrarnos en la ciudad como escenario cultural, esto es, como escenario de relaciones mediadas por sistemas de valores que determinan la forma como los habitantes se encuentran o desencuentran con el espacio y los bienes públicos y con sus semejantes. Tomado de la introducción de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Memoria colectiva
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia urbana: una aproximación cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas

Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas

Por: Camila De Gamboa Tapias | Fecha: 07/03/2012

El propósito central del artículo es el de analizar qué tipo de sentimientos morales serían los que deberían despertar los testimonios de las víctimas en los miembros de una comunidad política que pretende ser democrática, incluyente y respetuosa de los derechos humanos. De la mano de Avishai Margalit, Tzvetan Todorov, Peter Strawson, Martha Nussbaum, Elizabeth Spelman y Manuel Reyes Mate, a lo largo del texto defenderemos la tesis de que las narraciones y representaciones del sufrimiento injusto padecido por las víctimas son aquellas que son capaces de despertar una indignación y compasión informada en los ciudadanos. Para mostrar el alcance y significado de esta tesis, nos centraremos en analizar dos de los problemas más serios a los que se enfrenta una política de la memoria que privilegia a las víctimas. El primero de ellos tiene que ver con los riesgos que se presentan por las distorsiones que son usuales en los relatos de las víctimas y que en buena parte están ligadas a una especie de sacralidad que se les atribuye a quienes atestiguan acerca de la violencia que han padecido. El segundo problema que analizaremos está relacionado con la recepción e interpretación que hacen los miembros de la comunidad política acerca de ese sufrimiento. En concreto, discutiremos los distintas formas de banalización que pueden darse entre los ciudadanos al momento de interpretar las narraciones que representan el daño. En la última parte del texto, analizaremos el testimonio ejemplar de Harriet Jacobs con el fin de mostrar de que manera un testimonio puede generar en su audiencia sentimientos de indignación y compasión informadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perder la perspectiva, distorsionar la historia

Perder la perspectiva, distorsionar la historia

Por: Mark J. Osiel | Fecha: 21/03/2010

La relación entre enjuiciamiento penal e interpretación histórica es problemática por múltiples razones. Krenz afirma, en breve, que las dos tareas son radicalmente diferentes y que no deben ser abordadas en el mismo foro. Maier “responde” que las dos tareas son, en efecto, distintas, pero, en última instancia, inextricables. Por lo tanto, debemos tratar de reconciliar esas dos tareas de la mejor manera posible. La tensión entre lo que considero la verdad de cada una de las anteriores afirmaciones constituye el tema de este artículo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Perder la perspectiva, distorsionar la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sensibilidades en las dinámicas festivas del Carnaval de negros y blancos

Sensibilidades en las dinámicas festivas del Carnaval de negros y blancos

Por: Yarlin Cristina Villota Imbacuan | Fecha: 2018

Esta investigación, parte en primera instancia, de la reflexión en torno a las manifestaciones, quehaceres y sensibilidades presentes en el Carnaval de negros y blancos celebrado en la ciudad de Pasto (Nariño) Colombia. Así, a partir de la experiencia dentro del carnaval tanto personal como colectiva, surgen inquietudes, preocupaciones y pensamientos a cerca del desarrollo de la fiesta. De este modo, no solo se busca pensar e interpretar las manifestaciones artísticas y culturales presentes en el carnaval (carrozas, colectivos coreográficos, comparsas, danza, etc.) sino sobretodo, desde la mirada y vivencia de la investigadora, los imaginarios y formas de ver y habitar el mundo que estas manifestaciones han creado en los diferentes actores del carnaval a través del tiempo, es decir, a la manera como estos reafirman y re-construyen su identidad año tras año.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Sensibilidades en las dinámicas festivas del Carnaval de negros y blancos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido

El club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido

Por: Ana María Camargo Acosta | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación creación busca indagar en torno a ese trozo de ciudad, de barrio, de vencidad, internándose en el terreno donde se instaló la casa de Anita Parra, el cual en su interior guardó relatos de toda índole, pero orientados al olvido, en mayor o menor grado, de amores, aventuras, trabajos, rutinas y dolores. La intención del presente documento radica, entonces, en dar a conocer la realidad vivida en este espacio familiar y social llamado el Club de Anita, revelando y documentando de manera escrita y visual - a través del relato y la expedición etnogràfica- las vivencias ocurridas, llegando a configurarse como un espacio de construcción colectiva y medio de escape y resistencia a realidades cotidianas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

El club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización social y memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el contexto de la justicia especial para la paz.

Organización social y memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el contexto de la justicia especial para la paz.

Por: Yeimmy Viviana Otálora Moya | Fecha: 20/12/2022

El desplazamiento forzado en el contexto del conflicto armado, generó una migración masiva de más de 5.000.000 de personas que llegaron a los centros urbanos, abandonando a la fuerza su patrimonio material y modos de vida. El presente artículo resultado de investigación cualitativa con diseño narrativo, evidencia como a pesar de la fragmentación social y cultural que experimentan las personas y comunidades en condición de desplazamiento han encontrado en la memoria colectiva espacios de encuentro social y comunitario que facilitan reconstruir la confianza en el otro, re significar el pasado para sanar heridas, elaborar duelos y proteger su legado cultural. Estas luchas colectivas han incidido en los acuerdos de la Habana Cuba refrendados en  el año 2016, contexto donde se instauro la Justicia Especial para Paz bajo los pilares de justicia, verdad, reparación y no repetición.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Organización social y memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el contexto de la justicia especial para la paz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La memoria histórica como relato emblemático

La memoria histórica como relato emblemático

Por: José Darío Antequera Guzmán | Fecha: 2011

Colombia comienza a sumarse a la tendencia internacional de las políticas públicas de la memoria con la promulgación de leyes que ordenan la realización de homenajes oficiales a las víctimas, la preservación de archivos y la construcción de centros y museos de la memoria. Sin embargo esto ocurre en un contexto que reta a la academia y a la política: el conflicto armado interno y las prácticas de despojo y exterminio. Entonces ¿Cómo ha de comprenderse la memoria histórica bajo esas circunstancias? Este trabajo responde este interrogante desde una perspectiva que se separa del paradigma de la "justicia transicional". La paz y la no repetición pasan por transformaciones políticas y sociales que solo son posibles rescatando la experiencia de las víctimas más allá del reconocimiento del sufrimiento, de manera articulada con sus causas y consecuencias.
Fuente: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

La memoria histórica como relato emblemático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones