Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Por: Manuel S. Romero Rodríguez | Fecha: 2003

En la década de lol 70’s la mosca blanca se consideraba como plaga de poca importancia en muchos cultivos. Pero a partir de 1981 a nivel mundial como regional, este insecto plaga se ha convertido en un serio problema en muchos cultivos donde le desarrollan altas poblaciones capaces de provocar grandes pérdidas en rendimientos. Dentro de las especies agrícolas afectadas por mosca blanca re destaca el tomate. En este cultivo re ha construido en una de sus principales limitantes por los altos costos que demanda tu control como consecuencia del gran número de aplicaciones de insecticidas que contra ella le realizan, lo que genera efectos colaterales nocivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo de la mosca blanca Bemisia Tabaci G. (Homóptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

Por: José Morales Angulo | Fecha: 2018

En la agricultura moderna son muchos los beneficios económicos que con frecuencia sustentan el uso de plaguicidas, esto sin tener en cuenta los desastres ecológicos, la mala calidad de las plantas y la salud de los animales y el hombre. Los agrotóxicos están directamente relacionados a problemas tales como la reducción de especies benéficas, la presencia nociva en los elementos de origen vegetal y residuos de sustancias tóxicas en el suelo aire y el agua.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba

Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba

Por: Fabian Esquivel Ramírez | Fecha: 2018

Esta publicación está dirigida a productores de guayaba y asistentes técnicos, en ella se presenta la problemática sanitaria inducida por los nematodos fitoparásitarios, que generan pérdidas en la producción entre 30% y 60%. También ofrece algunas recomendaciones técnicas para el manejo sostenible de nematodos parásitos a través de tres propuestas que contribuyen a sustituir los productos agrotóxicos por tecnología más limpia, que incluye la aplicación de organismos biocontroladores, micorrizas arbusculares y enmiendas orgánicas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del plátano en el municipio de Caldono - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigaciones agronómicas en el sistema maíz - frijol :efectos en la productividad y prolificidad de asociar dialelicamente siete genotipos de maíz con cinco de frijol voluble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

Por: O.E. Durán Higuera | Fecha: 2000

E 1 cultivo de la papa en la actualidad se encuentra seriamente atacado por la plaga conocida como "gusano guatemalteco de la papa". como su nombre Jo indica es originario de Guatemala, fue introducido a Venezuela (1983) en semilla¡ en Colombia se propagó desde Chitagá, Norte de santander, (1985), y actualmente se ha reportado atacando cultivos comerciales en Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La soya en Colombia.

La soya en Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Este documento, de un lado, presenta un análisis sobre la situación de la soya como renglón productivo antes y después del Tratado de Libre Comercio, en donde se discuten las condiciones que afectan el precio del fríjol soya en presente y futuro, los cambios de estrategia energética Norteamericana y las potencialidades de Colombia para producción de biodisel y etanol. De otro lado, muestra y describe las variedades mejoradas de soya, desarrolladas para las zonas productoras actuales y potenciales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La soya en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 1

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Ejemplar vacuno, en una exposición pecuaria en la Plaza de Ferias de Bogotá. La Plaza de Ferias de Bogotá, estaba ubicada sobre la carrera 31 con calle 12, anexa al Matadero Distrital. Esta obra fue desarrollada por el Municipio de Bogotá, entre 1933 y 1934, durante el mandato de Enrique Olaya Herrera. Fue inaugurada en julio de 1934, con la asistencia del presidente de la república. Se trataba de un espacio destinado a las transacciones y exposiciones de ganado. Actualmente (2017), se conserva la entrada principal de la feria, con el escudo de la ciudad tallado en piedra y dos relieves alegóricos. También se conserva el pabellón central, en el cual se construyó un observatorio astronómico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 5

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Ejemplar vacunos en una exposición pecuaria en la Plaza de Ferias de Bogotá. La Plaza de Ferias de Bogotá, estaba ubicada sobre la carrera 31 con calle 12, anexa al Matadero Distrital. Esta obra fue desarrollada por el Municipio de Bogotá, entre 1933 y 1934, durante el mandato de Enrique Olaya Herrera. Fue inaugurada en julio de 1934, con la asistencia del presidente de la república. Se trataba de un espacio destinado a las transacciones y exposiciones de ganado. Actualmente (2017), se conserva la entrada principal de la feria, con el escudo de la ciudad tallado en piedra y dos relieves alegóricos. También se conserva el pabellón central, en el cual se construyó un observatorio astronómico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 8

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Ejemplar equino, en una exposición pecuaria en la Plaza de Ferias de Bogotá. La Plaza de Ferias de Bogotá, estaba ubicada sobre la carrera 31 con calle 12, anexa al Matadero Distrital. Esta obra fue desarrollada por el Municipio de Bogotá, entre 1933 y 1934, durante el mandato de Enrique Olaya Herrera. Fue inaugurada en julio de 1934, con la asistencia del presidente de la república. Se trataba de un espacio destinado a las transacciones y exposiciones de ganado. Actualmente (2017), se conserva la entrada principal de la feria, con el escudo de la ciudad tallado en piedra y dos relieves alegóricos. También se conserva el pabellón central, en el cual se construyó un observatorio astronómico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones