Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 119 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Por: | Fecha: 1999

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités dé Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de desarrollo rural del sur del Huila - Garzón :regional 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa Agroecológico Andino :una tienda de ciencia y tecnología agropecuaria, agroindustrial y ambiental para el presente y futuro de Nariño.

Programa Agroecológico Andino :una tienda de ciencia y tecnología agropecuaria, agroindustrial y ambiental para el presente y futuro de Nariño.

Por: | Fecha: 2018

Como una iniciativa de Corpoica y la alcaldía municipal de Pasto, se crea el programa agro-ecológico andino, para promover la protección del medio ambiente a través de estrategias de investigación agropecuaria, agroindustrial y ambiental, biodiversidad andina y bioprospección, etnoeducación y conocimiento del saber tradicional andino, educación ambiental y conciencia ecológica, programas sociales integrados al desarrollo agropecuario, nodo de documentación, información, transferencia de tecnología y servicio al cliente y agro-ecoturismo urbano y rural. Este programa se implementará y desarrollará en los predios del centro de investigación Obonuco, articulando las estaciones básicas que conforman al mismo. Este documento presenta una aproximación esquemática de la forma como se organizarán y distribuirán las áreas, funciones y programas del programa
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Programa Agroecológico Andino :una tienda de ciencia y tecnología agropecuaria, agroindustrial y ambiental para el presente y futuro de Nariño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrociencias y territorio

Agrociencias y territorio

Por: Gustavo Correa Assmus | Fecha: 2017

Los temas del desarrollo rural demandan creatividad, clarividencia, participación, concentración y decisiones políticas. Nada fácil: los diagnósticos existen, los horizontes también se perciben. Hay que caminar y buscar. Nunca habrá una receta perfecta ni nadie tiene el conocimiento total o la sabiduría inmanente para resolver los problemas. Por eso hay que apostar, arriesgar, creer y ponerle un poco de pragmatismo al desarrollo rural y territorial. Este Cuaderno de Seminario realiza una aproximación a los debates teóricos sobre el desarrollo y su progresiva situación en el territorio.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrociencias y territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrociencias y cambio climático

Agrociencias y cambio climático

Por: Gustavo Correa Assmus | Fecha: 2018

El cambio climático no es un tema aislado; aparte de que implica un reto para nuestros países, también está relacionado con la incidencia de enfermedades, con los sistemas productivos, con los cambios en el paisaje, incluso con los efectos en la seguridad alimentaria. El libro sugiere poner en práctica diversas actividades como estrategias de sostenibilidad y resiliencia frente al tema.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrociencias y cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El proceso de compostaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción agrícola de la Orinoquía colombiana : investigación aplicada

Producción agrícola de la Orinoquía colombiana : investigación aplicada

Por: | Fecha: 2021

El proyecto Utopía de la Universidad de La Salle es una apuesta por la transformación social del campo colombiano, en el que jóvenes rurales se forman como ingenieros agrónomos. Un componente vital de su formación es la investigación, la cual pretende inculcar en los alumnos el pensamiento científico para que formulen soluciones innovadoras a problemas puntuales del agro; además, busca despertar el interés por la investigación básica de modo que sirva como punto de partida para futuros estudios. De esta manera, nace desde el Campus Utopía (El Yopal, Casanare) la presente publicación en la que se recogen algunas investigaciones realizadas por los estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Producción agrícola de la Orinoquía colombiana : investigación aplicada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productos relevantes del proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca

Productos relevantes del proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca

Por: | Fecha: 2021

Con recursos del Sistema General de Regalías, a través de la Secretaría de CTeI de la Gobernación de Cundinamarca, el proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca abordó temas en sustratos, nutrición mineral, fertirriego, modificación del ambiente luminoso, diseño de una estructura de invernadero y automatización de procesos, indispensables para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el sector floricultor. Para avanzar en las temáticas se conformó una alianza, liderada por Ascolflores, entre la Universidad Nacional, la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle, Ceniflores y Agrosavia, con los resultados más significativos publicados en el presente libro.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Productos relevantes del proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones