Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 550 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Por: Anna Ribera Carbó | Fecha: 2019

Cuando en mayo de 1911 Porfirio Díaz presentó su renuncia como presidente de México y abandonó el país que había gobernado durante treinta años, los ánimos revolucionarios no se tranquilizaron. Francisco l. Madero había "soltado un tigre" como dijo don Porfirio y habrían de pasar muchos años antes de que se le pudiera controlar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones sobre participación en ferias y organización de stands.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla mercadeo y ventas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de uso para el catalogo web de artesanos de Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones para la participación en ferias y organización de stands.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aprender a calcular el costos de producción y el precio final del mercado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller liderazgo y emprendimiento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Aquí estamos!

¡Aquí estamos!

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

AQUÍ ESTAMOS titulamos, a finales de los años setenta, un grupo de mujeres urbanas y rurales, la primera revista que pretendía animar a las mujeres campesinas en su lucha por la tierra, a hacer sentir su presencia dentro de la organización campesina, a formular sus demandas específicas ante el Estado. Esta iniciativa histórica, si bien no prosperó en términos periodísticos, reflejó en su momento un proceso de por sí irreversible: el de la concientización y organización de las mujeres campesinas colombianas. Aquí estamos decían las compañeras campesinas, aquí estamos en primera línea durante las tomas de tierras – las recuperaciones en el lenguaje de la época -; aquí estamos poniendo resistencia pacífica contra los desalojos hechos por la policía y los capataces de los hacendados - porque así lo han registrado los anales de la organización campesina y de la misma policía: la fuerza de choque la constituían las mujeres -; aquí estamos, en una sola noche levantando ranchos y sembrando maíz antes de que nos echen; aquí estamos con nuestros proyectos económicos sosteniendo a los compañeros que se encuentran al frente de la organización; aquí estamos y no nos movemos; solidarias, firmes, bien plantadas sobre la tierra.... ¿ nuestra tierra? ... o ¿la tierra de quién? (Palabras pronunciadas en el lanzamiento del libro Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina de Carmen Diana Deere y Magdalena León. Bogotá: TM editores/ UN- Facultad de Ciencias Humanas, 2000, el lunes 12 de marzo de 2001, auditorio edificio de postgrados, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Administración

Compartir este contenido

¡Aquí estamos!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subiendo los primeros escalones

Subiendo los primeros escalones

Por: Mala N. Htun | Fecha: 2019

Los años noventa han sido testigos del progreso sin precedentes logrado por el liderazgo femenino en América Latina, advierte la cientista política Mala N. Htun; quien, en el siguiente artículo, hace un oportuno balance sobre los efectos de las leyes de cuotas a favor de una mayor presencia de mujeres en los ámbitos de la actividad política . Este documento identifica varias tendencias regionales sobre el liderazgo femenino en América Latina. A pesar de que el progreso es impresionante, aún restan por realizarse grandes cambios. Los logros recientes están distribuidos en forma muy dispareja entre los países latinoamericanos. En Argentina, el porcentaje femenino en la Cámara de Representantes llega al 27 por ciento, pero en Paraguay es sólo del 3 por ciento. En Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela no hay mujeres ocupando puestos ministeriales. Además, la diversidad de las instituciones electorales propias de cada país da como resultado una variación enorme en el éxito obtenido por las leyes de cuotas para que se tenga un mayor número de mujeres electas. Finalmente, la mera existencia de mujeres en puestos de toma de decisión no siempre conduce a la introducción de cambios en las leyes y políticas a su favor. Para que el cambio se produzca, no sólo se necesita la presencia femenina sino que, además, tenga poder; y el poder significa algo más que un título o un puesto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Subiendo los primeros escalones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones