Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Educación presencial en pandemia: experiencias y desafíos

Educación presencial en pandemia: experiencias y desafíos

Por: Patricia Alejandra Pérez Rosas | Fecha: 2022

La Universidad Ean logró una transformación segura y saludable del modelo educativo presencial y esto fue posible gracias a tres elementos: el uso de la tecnología como una aliada en sus procesos, la formación y la disposición del equipo de colaboradores. La Ean se anticipó a las necesidades del mercado y desde 2018 en el marco de su contexto universitario el denominado modelo Presencial Asistido con Tecnología (PAT), el cual combina lo mejor de su experiencia en metodologías virtuales y presenciales para ofrecer una alternativa innovadora adicional en la educación superior. Esa anticipación, prevista además en su Política de Calidad, hizo posible la respuesta rápida y eficaz frente a la crisis causada por la pandemia.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Educación presencial en pandemia: experiencias y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referentes para una mirada actualizada del bienestar universitario en el contexto de la educación a distancia y virtual

Referentes para una mirada actualizada del bienestar universitario en el contexto de la educación a distancia y virtual

Por: Denise Caroline Argüelles Pabón | Fecha: 2019

La educación a distancia en el mundo se ha constituido en una alternativa de formación en el contexto de la educación superior, que, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y su vinculación a los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha posibilitado una gran diversidad de modelos en el contexto de esta, entre los que se encuentra el modelo combinado –que se acerca al blended learning y el E-learning o educación virtual–. Esta dinámica de transformación del modelo tradicional de la educación a distancia, enriquecido por los recursos y las posibilidades que ofrecen las TIC, ha enfrentado a las instituciones de educación superior (IES) a grandes retos en lo organizativo, lo administrativo, lo pedagógico, lo didáctico, lo logístico, lo tecnológico, lo jurídico, entre muchos otros aspectos, que dan cuenta de la necesidad de generar esquemas propios y pertinentes a la naturaleza de la educación a distancia en sus diferentes modalidades y a generar una verdadera caracterización de la población que accede a esta metodología, con el fin de poder diseñar un escenario de formación que verdaderamente corresponda con sus características y condiciones particulares. Entre los objetivos de la investigación se establecieron la caracterización del estudiante a distancia en las metodologías a distancia combinada y virtual, la identificación de la percepción que estos tienen sobre los programas y servicios que las IES les están ofreciendo actualmente y de su percepción respecto de los programas y de los servicios que verdaderamente necesitan y esperan.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Referentes para una mirada actualizada del bienestar universitario en el contexto de la educación a distancia y virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación y emprendimiento en educación superior

Innovación y emprendimiento en educación superior

Por: John Jairo Toledo | Fecha: 2020

Las tendencias en la educación virtual son el eje central de este documento, que tiene como propósito explorar la evolución de los desarrollos científicos y tecnológicos que impactan o impactarán esta modalidad educativa; así como los efectos en los procesos de aprendizaje de las personas y las acciones a emprender por parte de las organizaciones para superar los desafíos que generan estos avances en la formación en línea. Por consiguiente, es importante comprender los potenciales efectos de las tecnologías emergentes en la educación virtual, las tendencias propias de la evolución de la educación y la educación virtual; así como los desafíos para la generación de contenidos relevantes y significativos para los aprendices y los que enfrentará la modalidad en los próximos años.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Innovación y emprendimiento en educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que piensan los estudiantes virtuales en Colombia sobre el bienestar universitario

Lo que piensan los estudiantes virtuales en Colombia sobre el bienestar universitario

Por: Denise Caroline Argüelles Pabón | Fecha: 2023

En 2017 un grupo de investigadores se dio a la tarea de iniciar un proceso de consulta a los estudiantes de educación superior de la metodología virtual y a distancia en Colombia, con el fin de conocer su percepción sobre los servicios de bienestar que ofrecen las instituciones de educación superior (IES). De igual manera se indagó por sus expectativas, necesidades e intereses al respecto, con el fin de encontrar un camino cierto para establecer, desde las IES, algunos lineamientos para el diseño pertinente de programas, servicios y actividades de bienestar para los estudiantes de estas metodologías. La fase de fundamentación teórica de este proyecto se consignó en el libro ‘Referentes para una mirada actualizada del bienestar universitario en el contexto de la educación a distancia y virtual’ y ahora en ‘Lo que piensan los estudiantes virtuales en Colombia sobre el bienestar universitario’ se plasman los resultados de este trabajo, a través de once ejes temáticos y un análisis detallado de la información recaudada.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

Lo que piensan los estudiantes virtuales en Colombia sobre el bienestar universitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rayo eléctrico: una oportunidad para la enseñanza basada en fenómenos

El rayo eléctrico: una oportunidad para la enseñanza basada en fenómenos

Por: Yina Marcela Porras González | Fecha: 2018

El presente trabajo de grado se fundamenta en la enseñanza basada en el fenómeno del rayo eléctrico en la asignatura de física, con estudiantes del grado undécimo de la institución educativa Colegio Liceo Santa Paula ubicado en Bogotá. En este sentido, se realiza una revisión bibliográfica de la fenomenología y su relación con la enseñanza de las ciencias, la orientación pedagógica del aprendizaje basado en fenómenos, los fundamentos físicos del fenómeno del rayo eléctrico y los tipos de explicaciones científicas. La metodología de investigación acción desarrollada fue de corte interpretativo, cualitativo y constructivista por medio de la aplicación de una secuencia de actividades que consistió de tres sesiones en la que los estudiantes trabajaron en grupos de manera colaborativa, autentica, holística, contextualizada y guiados por unas tareas de aprendizaje a partir de unas herramientas de recolección de información como lo son las historietas conceptuales movilizadoras en el estudio del fenómeno, experiencias interactivas en Maloka, una aproximación experimental con la máquina de Wimshurst y la botella de Leyden entre otras actividades planteadas por el docente investigador que permitieron revelar las explicaciones de los estudiantes en torno al fenómeno. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos, empleando como categorías de análisis las explicaciones causales, descriptivas, interpretativas, funcionales, genéticas y justificativas. Interpretando cada una de las explicaciones que los grupos de estudiantes expresaban en las actividades planteadas por cada sesión. Presentándose las explicaciones causales con mayor recurrencia en los diálogos acerca del fenómeno del rayo y en las evidencias recolectadas por los instrumentos de recolección de información, permitiendo así generar aportes reflexivos para futuros estudios en el tema y la construcción de los elementos de la enseñanza basada en fenómenos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El rayo eléctrico: una oportunidad para la enseñanza basada en fenómenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La letra con cine entra

La letra con cine entra

Por: Mayelly Velásquez Parra | Fecha: 2019

El presente proyecto tuvo como fin, mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de grado séptimo jornada tarde de Colegio Distrital Hunzá, a través de la estrategia denominada La Letra Con Cine Entra, donde el uso del cine como medio motivador y de reflexión sobre diferentes procesos humanos, fue el catalizador para mejorar la comprensión lectora, apoyado en textos fílmicos, escritos y orales; donde los niveles de comprensión fueron analizados y sistematizados de acuerdo al grado de desarrollo en cada lector participante. Para tal fin se establecieron tres textos fílmicos con temáticas predeterminadas, que tras el diseño y estructuración de instrumentos de recolección de información como: encuestas, talleres, etcétera, posibilitaron el estudio y análisis formal del desarrollo de la competencia de comprensión en los lectores. Además, se buscó que los lectores identificasen diferentes tipos de lecturas y textos, en donde pudiesen hacer una interpretación de estos, ya sea en términos semióticos o textuales, luego de la conceptualización sobre los mismos; reflejando una mejoría en sus niveles de comprensión lectora.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Cine

Compartir este contenido

La letra con cine entra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables

Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables

Por: John Jairo Gómez Morales | Fecha: 2018

El proyecto de intervención pedagógica en el aula, surge como respuesta a las falencias encontradas en el diagnóstico Institucional realizado a la I.E.D. Nuestra Señora de la Gracia del municipio de Bojacá, específicamente a los resultados de las pruebas Saber del año 2015. A partir de ello, se diseñó, implementó y evaluó una unidad didáctica denominada "Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables" la cual buscó fortalecer el desarrollo del pensamiento espacial de los estudiantes del curso 702 de la Institución, dando importancia al uso de material manipulable como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza aprendizaje del pensamiento espacial. Durante el desarrollo de las sesiones propuestas, los estudiantes mostraron mejoras en las actividades planteadas, esto se pudo evidenciar en el trabajo realizado por ellos, ya que adquirieron destrezas en cuanto a las definiciones y aplicaciones tendientes a hallar relaciones y diferencias entre figuras bidimensionales y tridimensionales. Lo anterior se debe en gran parte a la implementación de estrategias pedagógicas como el material manipulable, lo cual permitió que los estudiantes se familiarizaran con los conceptos y pudieran realizar una reflexión más significativa sobre relaciones y diferencias entre figuras y cuerpos geométricos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chiqui prom: una propuesta de resolución de problemas para la comprensión de los números decimales

Chiqui prom: una propuesta de resolución de problemas para la comprensión de los números decimales

Por: Herwin Leonardo Maldonado Durán | Fecha: 2018

El presente trabajo surge a partir del análisis de los resultados de las pruebas Saber 2016 de la I.E.D. El Tequendama del municipio de El Colegio Cundinamarca, en los cuales se evidencia que los estudiantes de primaria presentan dificultades en el área de matemáticas en la competencia de resolución de problemas. Por lo cual, se diseña la secuencia didáctica para grado 5º primaria, llamada "El Chiqui Prom”, como una propuesta que busca a través de distintas actividades y estrategias basadas en la resolución de problemas, brindar a los estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para poder comprender y dar solución a situaciones problemas que se le presenten en diferentes contextos y a su vez, contribuir en la comprensión de los números decimales. Además, se realiza la sistematización de los resultados obtenidos en la implementación de esta secuencia, los cuales fueron agrupados en categorías, con el fin de evaluar la eficiencia de las actividades propuestas y establecer opciones de mejoramiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Chiqui prom: una propuesta de resolución de problemas para la comprensión de los números decimales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Por: Diana Catalina Puentes Vargas | Fecha: 2019

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal determinar el impacto de la propuesta pedagógica Duochallenge for Engagement (DCE) en los niveles de involucramiento de estudiantes de inglés como lengua extranjera con bajo rendimiento académico en una universidad. La revisión de antecedentes relacionados con involucramiento da cuenta de su nexo positivo con el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, dan cuenta de la maleabilidad de las diferentes dimensiones del involucramiento a través de la implementación de estrategias dentro y fuera del aula. Este estudio cuasi experimental integró el método mixto para observar el impacto la propuesta pedagógica que integró la utilización de la herramienta Duolingo® como complemento a las clases de inglés presenciales en un curso de inglés básico. Se puede concluir que la propuesta pedagógica tuvo un impacto contrario al esperado en las dimensiones cognitiva y afectiva del involucramiento. Adicionalmente es posible asegurar que la utilización de la plataforma Duolingo® si tuvo una incidencia positiva en el desempeño académico de los estudiantes del grupo experimental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Por: Paola Andrea Rodríguez González | Fecha: 2019

El proyecto de investigación describe como las literacidades de matemáticas y de segunda lengua son desarrolladas por un grupo de estudiantes de un colegio privado bilingüe cuando trabajan con un método específico para el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (el método Singapur). La intervención pedagógica se centró en la solución de diferentes tareas matemáticas; los datos recogidos indicaron que tanto factores socaiales como cognitivos juegan un rol significativo en el desarrollo de las dos literacidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones