Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2109 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sor Juana Inés de la Cruz: Amor, poesía, soledumbre

Sor Juana Inés de la Cruz: Amor, poesía, soledumbre

Por: Victoria Urbano | Fecha: 1990

This is a study of the interaction between biographical experience and literary performance. A superb critical reading of Sor Juana Inés de la Cruz, showing the Mexican writer as a champion of women's intellectual rights and thus a feminist avant la lettre. "Un magistral estudio relativo a la sensibilidad de Sor Juana. "— M. Hernández Sánchez Barba, Universidad Complutense, Madrid. "Highly readable, well-researched, and persuasive. "— Bart L. Lewis, Hispania.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Sor Juana Inés de la Cruz: Amor, poesía, soledumbre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El rompecabezas de la memoria

El rompecabezas de la memoria

Por: María Ospina Pizano | Fecha: 2019

Examina el rol central que desempeñan los artefactos y prácticas culturales de comienzos de siglo XXI en Colombia en el contexto de los debates públicos sobre los legados de las violencias y en las prácticas de construcción de la memoria. Analiza así los modos en que diversas novelas, largometrajes de ficción y prácticas testimoniales contribuyen a comprensiones de las crisis históricas que exceden aquellas que emergen del debate político dominante y de las prácticas jurídicas instituidas por el Estado. Los textos y prácticas que aquí se destacan (La Virgen de los Sicarios, Delirio, El vuelco del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El rompecabezas de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anguita 20/20

Anguita 20/20

Por: Braulio Fernández Biggs | Fecha: 2012

En un esfuerzo conjunto, la Universidad de Oklahoma (USA), la Universidad de los Andes (Chile) y Editorial Universitaria han reunido a 20 investigadores, académicos, escritores y poetas chilenos, para reflexionar sobre la obra del Premio Nacional de Literatura, Eduardo Anguita Cuéllar (1914-1992), a 20 años de su muerte. Dos décadas son más que suficientes para rendir un riguroso tributo a uno de los grandes poetas en lengua española del siglo XX, y devolverlo al sitial académico que le corresponde por derecho propio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Anguita 20/20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La peregrinación de Bayoán

La peregrinación de Bayoán

Por: Eugenio María de Hostos y Bonilla | Fecha: 2016

La peregrinación de Bayoán empieza con un viaje por el Caribe. Bayoán, el protagonista, marcha de Puerto Rico en camino a Europa y describe los archipiélagos cercanos a Cuba y su llegada a La Habana. En Cuba Bayoán se enamora de Marién en una suerte de alegoría a la unión de las Antillas españolas. Desde el prólogo Hostos hace evidente el plan de su obra: Quería que Bayoán, personificación de la duda activa, se presentara como juez de España colonial en las Antillas, y la condenara; que se presentara como intérprete del deseo de las Antillas en España, y lo expresara con la claridad más transparente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La peregrinación de Bayoán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos negros de Cuba

Cuentos negros de Cuba

Por: Lydia Cabrera | Fecha: 2016

Tras la publicación de los Cuentos negros de Cuba, en 1934, Alejo Carpentier escribió: Acaba de publicarse en París un gran libro cubano. Un libro maravilloso. Un libro que puede colocarse en las bibliotecas al lado de Kipling y Lord Dunsany, cerca del Viaje de Nils Lorgensson, de Selma Lagerlöf... Y ese libro ha sido escrito por una cubana. ¿Percibís toda la importancia del acontecimiento?... Los Cuentos negros de Lydia Cabrera constituyen una obra única en nuestra literatura. Aportan un nuevo acento. Son de una deslumbradora originalidad. Sitúan la mitología antillana en la categoría de los valores universales... Conquistan un lugar de excepción en la literatura hispanoamericana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Cuentos negros de Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los inmorales

Los inmorales

Por: Carlos Loveira | Fecha: 2017

Marcelo Pogolottiescribió sobre la novelaLos inmoralesdeCarlos Loveira: "Al quedar cesante Jacinto, se agravan sus dificultades domésticas al par que las económicas. Su mujer no se hace cargo del verdadero motivo de la desgracia ocurrida, ensanchándose así la distancia que les separa, abierta ya por toda clase de divergencias de criterio, motivadas por un gran desnivel cultural y la supersticiones que embargan a la esposa. La situación, antes más llevadera por la falta de problemas pecuniarios y mitigada por las ausencias impuestas por la índole del trabajo del maquinista, se hace intolerable. El...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Los inmorales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tradiciones en salsa verde y otros textos

Tradiciones en salsa verde y otros textos

Por: Ricardo Palma | Fecha: 2016

Ricardo Palma comenzó a publicar sus Tradiciones en 1860. Sin embargo, las Tradiciones en salsa verde, al parecer manuscritas desde 1901 y transcritas en 1904, no fueron escritas para ser publicadas. En razón de esto último, el autor solicitaba a su amigo Carlos Basadre la mayor discreción pues temía que su libro cayese en las manos de "gente mojigata, que se escandaliza no con las acciones malas sino con las palabras crudas".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Tradiciones en salsa verde y otros textos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los frutos ácidos

Los frutos ácidos

Por: Alfonso Hernández Catá | Fecha: 2016

Los frutos ácidosfue publicado por primera vez en Madrid en 1919. Alfonso Hernández Catá fue considerado en vida uno de los mejores escritores cubanos de todos los tiempos. Redactor delDiario de la Marina, uno de los periódicos más influyentes del país, y con una carrera diplomática desde muy joven, su obra tiene el aliento cosmopolita del viajero ilustrado y, a su vez, la mirada penetrante de quién percibe y narra con hondura las situaciones más disímiles. Este libro contiene tres historias. Sus protagonistas son personajes de distintas razas, sexos y grupos sociales retratados con intensidad,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Los frutos ácidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Recovecos: cuentos desde un extraño jardín

Recovecos: cuentos desde un extraño jardín

Por: Elías Jauregui Castro | Fecha: 2017

Reflexión filosófica, atmósferas extrañas y un flirteo con el lado más bizarro de la ciencia ficción y la distopíason los elementos que, en una mezcla imposible, componen estos nuevos cuentos de Elías Jauregui. La invención pura pone en juego la humanidad profunda de los personajes para que, como lectores, descubramos nuestros propios secretos pero, sobre todo, aquello que más tememos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Recovecos: cuentos desde un extraño jardín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Toda la verdad

Toda la verdad

Por: Juan José Becerra | Fecha: 2017

Acaso una fábula del tiempo y de la huida, Toda la verdad exhibe los reversos de la soledad pero también de lo que esconde una industria editorial siempre dispuesta a fagocitar con un manto de banalidad todo lo que tiene cerca. La pericia narrativa de Becerra se fija en el movimiento de Miranda sin estridencias para plantear un escape que quizás sea imposible, apenas un modo fortuito de excavación al centro de uno mismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Toda la verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones