Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica: relato de caso clínico

La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica: relato de caso clínico

Por: Jean Paulo Rodolfo Ferreira | Fecha: 30/04/2013

Las actividades desarrolladas en el área de la salud son de gran importancia, pues tienen como finalidad preservar la vida de los individuos y para eso deben ser desempeñadas por personas habilitadas. El aumento del número de facultades de Odontología, la disminución en la calidad de la enseñanza y el mayor ingreso de alumnos con baja capacidad para ejercer la profesión son hechos que traen consecuencias desastrosas para la sociedad. Estos hechos también se reflejan en el desempeño moral, ético y técnico-científico del profesional. El objetivo de ese relato de caso clínico es enseñar que, aunque hay una considerable oferta de instituciones de enseñanza, existe un desconocimiento científico y de técnicas adecuadas por parte de los cirujanos dentistas graduados. La paciente MSL, 17 años, sexo femenino, compareció al consultorio odontológico usando un molde tipo Vernis, sujeto al arco inferior. Tras evaluación clínica, se observó la utilización de un material incorrecto para la toma de impresión, siendo imposible su retiro con el método convencional. La planificación para su retiro se hizo por medio de seccionamiento. De esta manera, la consecuencia de la falta de conocimiento en el uso de materiales para la impresión causó gran trastorno a la paciente. Se puede concluir que el índice de impericia está relacionado directamente con la formación profesional, evidenciando la importancia de la enseñanza odontológica de calidad para una práctica clínica responsable.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica odontológica: relato de caso clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Por: Eleder Piñeiro | Fecha: 15/01/2018

En diálogo con teorías antropológicas, desde nuestra experiencia etnográfica presentamos el trabajo de campo como un abandono, en sentido positivo. Dicho abandono tiene en cuenta diferentes aspectos que interactúan con la figura del antropólogo, como herramienta, sujeto y objeto de conocimiento, mediador e intérprete de lo cultural. Entendemos la observación participante como una experiencia cognitivocorporal, donde la flexibilidad, las relaciones de reciprocidad con los sujetos de estudio y las alternativas al sociocentrismo y al etnocentrismo son ejes de nuestro análisis. Proponemos la práctica del trabajo de campo como un ritual de iniciación y como un escenario ideal para el análisis de las relaciones entre ciencia, poder y política. Entendemos el campo como lugar pero también como habitus.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Por: Wilson Ricardo Herrera Romero | Fecha: 10/05/2022

El presente número de la revista se dio gracias a una colaboración entre Avances en Psicología Latinoamericana y Ética Psicológica, un proyecto conjunto de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) acompañados por el Centro de Formación en Ética y Ciudadanía, Phronimos, y el programa de psicología de la Universidad del Rosario. Para la realización de esta edición se llevó a cabo una convocatoria pública y abierta a la comunidad académica, de tal manera que se pudiera reflejar el avance en diferentes estudios sobre a ética profesional, así como el campo de la psicología moral.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Por: Joao Wachelke | Fecha: 07/03/2022

El estudio presenta una encuesta con brasileños sobre la adopción de un conjunto de reglas éticas, los fundamentos morales. El objetivo del estudio fue caracterizar los perfiles de una muestra de adultos en cuanto a su dependencia de  fundamentos morales, bajo el supuesto de que cada fundamento moral representa un código ético, teniendo en cuenta variables sociales como género, nivel de escolaridad y religión. Las reglas éticas son asociaciones de evaluaciones valorativas con sistemas de prácticas concernientes a las relaciones sociales, mientras que los códigos éticos son reglas legitimadas por las comunidades mediante convenciones. Se administró una versión adaptada del Cuestionario de Fundamentos Morales a 936 adultos en lugares públicos. Los resultados del análisis de conglomerados revelaron la  existencia de dos patrones de respuesta amplios que interpretamos como códigos éticos, una ética liberal que prioriza al individuo, asociada a niveles educativos superiores, y un código pluralista que valora las relaciones tanto individuales como grupales, vinculada a la escolaridad inferior. La historia de desigualdad y relaciones autoritarias de Brasil explica las aparentes contradicciones en el patrón individualizador, la modernización del código pluralista y su conflicto ideológico. La discusión se centra en las posibles interpretaciones de los códigos identificados, comentando la especificidad del estudio y las limitaciones de las estrategias habituales de encuesta. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Por: Melissa Ortiz Barrero | Fecha: 17/03/2022

La formación ética y responsable de profesionales en psicología implica reconocer que la comprensión y la aplicación de los principios éticos no solo se deben realizar en el ejercicio profesional, sino también desde el desarrollo de actividades y prácticas durante el proceso de formación académica, en diversos cursos del currículo de los programas de psicología. En Colombia se ha establecido la beneficencia, la no maleficencia, la justicia, la autonomía y la integridad como los cinco criterios de decisión más importantes que deben guiar el quehacer profesional. El presente estudio busca conocer cómo una muestra de estudiantes de psicología comprende y pone en práctica los principios éticos en el desarrollo de un ejercicio académico de diseño, aplicación y análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con 200 estudiantes de psicología que se encontraban cursando la asignatura de Psicometría durante el segundo semestre de 2020. En algunos casos se observó desconocimiento de los principios éticos, y, por lo tanto, dificultades en su apropiación y aplicación, lo cual llevó a reflexionar sobre el aprendizaje de estos aspectos desde el macro y microcurrículo en los programas de psicología. Además, este tipo de investigaciones permite sensibilizar respecto al manejo ético de las pruebas psicológicas, tanto en su proceso de diseño como de aplicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones