Estás filtrando por
Se encontraron 85 resultados en recursos
Este trabajo de grado presenta la consolidación de procesos de alteridad mediados por la narrativa biográfica de jóvenes colombianos en etapa de escolarización de instituciones educativas privadas para ser producidos como relatos ficcionales radiales; esto surge de un ejercicio planteado en la lectura y socialización de la novela la Náusea; esta novela filosófica de autoría de Jean-Paul Sartre, se encontraba como una opción en la literatura que debían abordar los estudiantes. Las categorías aquí planteadas: la alteridad, la narrativa y la radio virtual, analizadas detalladamente, concuerdan en conjeturas y posturas que se sirven en modelar esta investigación. De este modo, la perspectiva metodológica cualitativa junto con los enfoques de la investigación acción en educación y la investigación en creación contribuyó en distinguir la cultura política con la que se ha forjado esta población, el empoderamiento y el reconocimiento a través del escuchar a un otro, como se construye y transforma por medio de sus actos y decisiones; a lo que se concluyó en evidenciar en la noción del otro que constituye a cada sujeto, la instauración de lo político, la gestación de círculos sociales que permiten crear un ambiente enmarcado en la solidaridad, el respeto y la justicia, aspectos propios de comunidades empáticas en el uso de un discurso mediático alternativo.
Fuente:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Eutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos
A través de los relevos generacionales se comienza a dar una visión nueva del derecho a la vida como derecho universal, inviolable e irremplazable, pero que a su vez se refuerza la ideología de la prolongación de otros derechos después de esta.
Una muerte digna, sin dolor, sin sufrimientos de pacientes con enfermedades terminales e incurables, que trae consigo padecimientos, dolencias, afectaciones psicosociales que impiden el goce pleno de los derechos fundamentales y alcanzar un estado de bienestar conforme a la verdadera finalidad de el ser humano.
Se ha iniciado una nueva era con miras al respeto de derechos fundamentales más allá de la vida, en los que se respeta de manera individual las decisiones propias del ser humano, la libertad y autodeterminación, creando asi lineamientos enfocados en la preocupación más allá de la existencia, con miras a brindar una alternativa diferente a quienes fueren en circunstancias específicas, convirtiéndose entonces la eutanasia en una medida de liberación del alma en medio del sufrimiento.
Fuente:
Universidad Externado de Colombia
Formatos de contenido:
Tesis
Compartir este contenido
Eutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kosovo, Timor, Colombia: tres escenarios de intervención en el marco del reordenamiento internacional
Los principios morales de Occidente, al devenir un discurso civilizador, terminan por convertirse en un instrumento más de dominación que legitima los intereses de un grupo específico de Estados. En este contexto se plantea la problemática que constituye el objeto de este ensayo: ¿Es válida la intervención, que atenta contra el principio de soberanía consagrado en el derecho internacional, cuando éste se fundamenta en un discurso hegemónico sustentado por principios morales y mecanismos institucionales cuyo objetivo real es respaldar acciones dirigidas a consolidar zonas de influencia y satisfacer los intereses nacionales de las potencias dominantes en el contexto mundial?
Esta apreciación estratégica de la moral tiene serias consecuencias en las dinámicas internacionales de poder que se reflejan en múltiples conflictos de dimensión interestatal y regional. El polo hegemónico mundial, liderado por un Estado occidental que ostenta el sistema de valores dominante, se enfrenta a otras potencias de gran peso e influencia que proponen una gestión de las relaciones internacionales bajo premisas distintas a las establecidas por el conjunto de países preponderante en el ámbito global.
Ante la imposibilidad de establecer un cuerpo universal de valores que logre impulsar acciones compartidas por el conjunto de países del globo, se hace inevitable la tendencia a la formación de bloques estatales y sistemas de alianzas alrededor de discursos estratégicos, en un intento por contrarrestar la ideología que impregna el aparato institucional de toma de decisiones en el contexto internacional.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Kosovo, Timor, Colombia: tres escenarios de intervención en el marco del reordenamiento internacional
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El perdón y la ética del discurso
A pesar de las diferencias entre las concepciones judías y cristianas, ambas expresan un problema moral fundamental. Un crimen, un pecado, y, en general, un acto de maldad en el sentido moral, tienen como efecto el interrumpir una relación interpersonal entre las muchas personas que integran una comunidad. Tanto para el judaísmo como para el catolicismo, la cuestión del perdón no consiste en si es o no posible restablecer esa relación, sino en qué condiciones es posible el perdón. En este último caso, el problema radica en si existen condiciones universales para el perdón. Aunque Habermas afirma que su teoría no pretende resolver problemas morales concretos, es posible que su concepción universalista de la moralidad pueda ofrecer atisbos con respecto al problema del perdón. En lo que resta de este trabajo, examinaré la relación entre el perdón y las normas morales, en el contexto de la ética del discurso. Para este fin, analizaré, en primer lugar, la forma en que la idea de perdón se relaciona con las intuiciones básicas descritas por la ética del discurso. Luego, mostraré la relación existente entre perdón, sentimientos morales y normas morales. Finalmente, intentaré demostrar que el acto de perdonar puede verse como un deber de virtud hacia uno mismo y hacia los otros.
Fuente:
Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
El perdón y la ética del discurso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bioética y universidad: el hospital universitario, ¿público o privado?
Para el aprendizaje de la medicina, la práctica directa con el paciente es fundamental, con el fin de poder aplicar de manera adecuada los conocimientos teóricos. De hecho, sin esta práctica, el aprendizaje de la medicina no se consolida. Por lo tanto, el hospital se convierte en el aula docente más importante durante el entrenamiento del médico. Ancestralmente han sido los hospitales públicos, antaño de caridad, los que acogían a las facultades de medicina, concepto inherente al modelo paternalista de la medicina. Sin embargo, con el cambio de paradigma hacia una medicina respetuosa de la justicia y la autonomía, es indispensable replantearse si esta educación en sitios donde se atienden primordialmente pacientes del régimen contributivo o subsidiado es ético. Esta discriminación atenta contra la justicia, la dignidad de las personas y su autonomía. No existen criterios reales que permitan discriminar de esta manera la educación, y ésta debe desarrollarse en todos los ámbitos: públicos y privados.
Fuente:
Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Bioética y universidad: el hospital universitario, ¿público o privado?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.