Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 611809 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes
coralinos

Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos

Por: Vanessa Carrillo | Fecha: 2017

Los arrecifes coralinos son ecosistemas costeros de gran importancia para el hombre y especies marinas por la diversidad de servicios ecosistémicos que ofrecen. Desafortunadamente y a consecuencia de factores antropogénicos y naturales están perdiéndose rápidamente. Para frenar su degradación y potencial pérdida, se han diseñado e implementado estrategias de conservación pasivas y activas. En estas últimas, que implican la intervención directa del hombre sobre el ecosistema, se ubica la restauración ecológica (RE), la cual lleva pocos años implementándose en ecosistemas marinos. Sin embargo, desde comienzo de la década de 1980 se vienen implementando diferentes métodos con el fin de mitigar amenazas y recuperar los arrecifes degradados. En la actualidad, aunque aún están en etapas experimentales, los métodos de RE en arrecifes coralinos más utilizados son la cría de corales mediante propagación asexual y sexual, y la restauración doble. En este artículo se presenta una descripción general sobre la RE en arrecifes coralinos, comenzando con características de los corales constructores de arrecifes, pasando por los métodos que más se están aplicando y haciendo un recorrido por las experiencias que se han y están desarrollando en todo el mundo. Se finaliza con unas recomendaciones para los interesados implementar procesos de RE en arrecifes coralinos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hormigas en cultivos de naranja (<em>Citrus sinensis<em> L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Hormigas en cultivos de naranja (<em>Citrus sinensis<em> L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Por: Juan Carlos Abadía Lozano | Fecha: 2017

Se describe la base de datos de las hormigas asociadas a cultivos de naranja de la costa Caribe de Colombia. El estudio se llevó a cabo en cultivos ubicados en los departamentos de Bolívar, Córdoba, César y Magdalena, donde se visitaron 38 fincas discriminadas en 13 municipios. Para la recolecta de las muestras, en cada huerto se trazaron tres transectos de 50 m. En cada transecto se establecieron cinco estaciones de muestreo separadas por 10 m, en cada estación se aplicaron tres juegos de técnicas de muestreo: captura directa (manual), trampas de caída y sacos Winlker. Se obtuvieron 3119 muestras, distribuidas en ocho subfamilias, 44 géneros y 122 especies. Como era de esperar la subfamilia Myrmicinae presentó la mayor riqueza (65 especies) y frecuencia de captura (63,45%). Las dos especies más frecuentes fueron Ectatomma ruidum y Crematogaster abstinens, con un porcentaje de aparición de 13,34% y 8,62%, respectivamente. La base de datos refleja una gran diversidad en los cultivos de naranja con una gran presencia de grupos considerados importantes controladores biológicos como lo son las hormigas cazadoras y las mirmícinas cripticas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hormigas en cultivos de naranja (<em>Citrus sinensis<em> L. Osbeck) de la costa Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

Por: Federico Rangel-Serpa | Fecha: 2017

La ictiofauna de la cuenca del río Magdalena, la mejor muestreada de Colombia, todavía presenta información escasa para algunas subcuencas. Tal es el caso de las subcuencas que drenan el nororiente colombiano, donde se están descubriendo nuevas especies y haciendo los primeros inventarios de muchos cuerpos de agua. En este artículo se describen los datos de la principal colección de peces del nororiente colombiano, la Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. Los primeros registros de la colección datan de diciembre de 2002 y a la fecha las colectas continúan activas. La mayoría de los ejemplares han sido recolectados en el sistema de la cuenca del Magdalena y en el departamento de Santander. También incluye ejemplares recolectados en los departamentos de Arauca, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca. La mayoría de los especímenes se fijaron en formol y preservaron en alcohol al 70 %. Actualmente la colección cuenta con 1665 registros, pertenecientes a 9 órdenes, 33 familias, 74 géneros y 100 especies. Los órdenes mejor representados son Characiformes (38,4 % de los registros), Perciformes (31,4 %) y Siluriformes (18,6 %). Entre los especímenes se cuenta con los holotipos de Astyanacinus yariguies y Gephyrocharax torresi y con paratipos de estas dos especies y de Trichomycterus uisae.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Platynini (Coleoptera: Carabidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crustáceos (Crustacea: Sessilia, Stomatopoda, Isopoda, Amphipoda, Decapoda) de Bahía Málaga, Valle del Cauca (Pacífico colombiano)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Por: Jorge E. Patiño | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación temporal de la morfología funcional del fitoplancton en una planicie inundable del Caribe colombiano

Variación temporal de la morfología funcional del fitoplancton en una planicie inundable del Caribe colombiano

Por: Ana María Zabala Agudelo | Fecha: 2020

Analizamos la variación temporal de los grupos funcionales basados en la morfología del fitoplancton (GFBM) en el sistema inundable de Ayapel a través de la comparación de dos muestreos previos realizados entre los 2005 y 2007 y uno nuevo hecho en el 2015. Se estimó el biovolumen (mm3.l-1) y los rasgos morfológicos como volumen, relación superficie/volumen (S/V) y dimensión linear máxima (DLM). El análisis temporal fue realizado acorde con los niveles de precipitación pluvial, y mediante un análisis de agrupamiento se definieron dos períodos previos (época seca y época de transición) y uno nuevo correspondiente al año 2015 (msENSO: época seca con influencia ENSO). En las épocas seca y de transición, el grupo predominante fue el GFBM III con altas DLM (108.77 µm) y relaciones S/V (1.44 µm), mientras que en el msENSO se observaron bajos biovolumenes (0.016 mm3.l-1) y la predominancia del GFBM V. La comparación de la morfología funcional entre los años evidenció la transición de formas filamentosas a formas flageladas del fitoplancton, permitiéndole un mejor ajuste ante las presiones ambientales del área de estudio.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación temporal de la morfología funcional del fitoplancton en una planicie inundable del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Colombia (CNAA): 2002 - 2011

El Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Colombia (CNAA): 2002 - 2011

Por: Jeisson Zamudio | Fecha: 2017

El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es una iniciativa que busca contribuir al conocimiento y la conservación de las aves acuáticas y de los humedales en todos los países de América del Sur y América Central. Esta iniciativa se originó en 1990, siendo Chile, Argentina y Uruguay los primeros países en participar. Aunque Colombia inició su participación en 1992, solo hasta 2002 el CNAA comenzó de forma ininterrumpida en nuestro país. A nivel de hemisferio, el CNAA es coordinado por la oficina de Wetlands International y a nivel nacional por la RNOA y la Asociación Calidris. Después de 10 años de participación voluntaria de más de 300 observadores que en las jornadas de febrero y julio registraron las aves acuáticas, se tienen 11250 registros pertenecientes a 177 especies de 38 familias en 226 localidades de 23 departamentos, esto significa el 69% del territorio nacional. El CNAA ha permitido obtener información continua sobre las poblaciones de aves acuáticas, permitiendo enriquecer la información poblacional de varias especies de aves acuáticas en el neotrópico y aportar a varias publicaciones de gran importancia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Colombia (CNAA): 2002 - 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Por: Fernando Castro-Herrera | Fecha: 2017

Con base en literatura y en registros de campo, se elaboró un listado actualizado de la herpetofauna del departamento del Valle del Cauca, Colombia. La riqueza de anfibios conocida actualmente para el Valle del Cauca es de 162 especies, representadas en su mayoría por ranas y sapos (148 especies vs 4 de salamandras y 10 de caecilias). Los reptiles están representados por 132 especies, siendo 68 de ellas serpientes, 55 lagartos, 7 tortugas y sólo dos de caimanes y cocodrilos. La mayor riqueza de la herpetofauna del Valle del Cauca está concentrada en la Región del Pacífico y la Cordillera Occidental. La información disponible sugiere que el estado de amenaza de la herpetofana del departamento del Valle del Cauca es más crítico en los anfibios que en los reptiles.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones