Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: José Luis Restrepo J. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo-Patria en la escritura de América

Cuerpo-Patria en la escritura de América

Por: Elvira Sánchez-Blake | Fecha: 2019

La escena inaugural de Américo Vespucio ante una mujer desnuda que se incorpora de su hamaca es el punto del que parte Michel de Certeau para desarrollar su teoría de la escritura de la historia. Esta imagen prefigura el discurso de la colonización, la representación del Nuevo Mundo, América, como el cuerpo de mujer desnudo -la página en blanco- donde se escribe la historia, y Ia conformación del estado-nación a partir de este texto-cuerpo. Se establece así la relación entre cuerpo-texto-nación, base del estudio literario e historiográfico. En el caso concreto de Latinoamérica, por su circunstancia histórica y geográfica, y el efecto de la colonización, estos factores jugarán un papel decisivo en su desarrollo político y social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpo-Patria en la escritura de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El presente artículo parte de una serie de reflexiones sobre la historiografía feminista de las mujeres, la cual se propone desmitificar a los personajes femeninos, entre ellos las heroínas de la independencia, y situar su presencia y protagonismo en los contextos de las tensiones sociales y guerras en que les correspondió vivir, reconociendo su autonomía, aún en condiciones adversas, y apartándose de la manera tradicional de presentarlas como sujetas pasivas y victimizadas. Por otra parte, se hace un recuento de las principales figuras femeninas de la Independencia de nuestro país, y se busca interpretar las condiciones de producción de los relatos de las experiencias de las conspiradoras, las patriotas, las heroínas y las mártires, así como las expresiones en que sobreviven en la memoria nacional y regional. Palabras clave: historia de las mujeres, historiografía feminista, Independencia, Nueva Granada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y familia durante el Olimpo radical

Mujer y familia durante el Olimpo radical

Por: Suzy Bermudez Q. | Fecha: 2019

En el caso colombiano, se puede afirmar que actualmente existen muy pocos estudios que hayan tratado la problemática femenina y de la familia desde una perspectiva histórica. Los trabajos que existen, se centraron por un lado, en la vida de mujeres importantes como Policarpa Salavarrieta, Soledad Román, La Cacica Gaitana, etc... Ofreciendo por consiguiente limitada información sobre el resto de la población femenina; por el otro los datos que se consiguen sobre la familia, corresponden a biografías o a auto-biografías igualmente de personajes famosos, pero tampoco se han estudiado las variaciones que ha sufrido la Institución en el transcurso de nuestra historia y las repercusiones de estos cambios en los diferentes miembros de la familia y en la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujer y familia durante el Olimpo radical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de la libertad

Triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de la libertad

Por: Sandra Viviana Buitrago González | Fecha: 2019

El presente trabajo desarrolla un análisis del tratamiento penitenciario que reciben las mujeres en Colombia en la Reclusión de Mujeres del Buen Pastor en Bogotá y la Cárcel Distrital, desde las narraciones de vida de detenidas, ex-detenidas y personas expertas en el campo. Evidenciando como éstas experimentan una triple sanción en la medida que las sanciones de género en su contra provienen: del campo penal, de las autoridades penitenciaras y de la internalización en ellas de las normas de género. Desde una perspectiva metodológica interseccional y de conocimientos situados, se analizan: los estereotipos de género presentes en los operadores de justicia y su impacto en las decisiones que se adoptan en las diferentes etapas del proceso de judicialización; el enfoque correccionista del tratamiento carcelario destinado a inculcar en las privadas de libertad un hábitus de género acorde al modelo tradicional de feminidad, desde los programas que ofrece, el control que ejerce y los comportamientos castigados; el establecimiento de un orden alterno dentro en los patios con sus propios castigos y normas de género; y, los reproches y culpas internas que experimentan las detenidas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de la libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una voz de resistencia

Una voz de resistencia

Por: Margoth de Pizarro | Fecha: 2019

Hoy la mujer tiene, por el solo hecho de serlo, un gran poder de convicción. Es el momento de hablar, de protestar, de mostrar al mundo que ya las colombianas no sólo somos amas de casa, dominadas y tímidas, sino que ocupamos un puesto en este mundo moderno que reconoce nuestra capacidad e inteligencia y por lo tanto ocupamos posiciones destacadas dentro del acontecer nacional. Una invitación de Margoth de Pizarro para las mujeres colombianas. Febrero de 2001.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Una voz de resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitar

Habitar

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Tu casa. No quisiera volver a tu casa. Pero hablaré de ella, de tu hábitat, de tu "locus". Y hablaré de tu casa porque es la única que conozco. No puedo todavía hablar de mi casa, porque, a pesar de lo paradójico que puede parecer, no tengo casa. Las mujeres todavía no tienen casa. SON casas, son lugares para los otros y las otras, envolturas para el otro, claustros para la vida, abrigos para los hijos, para las hijas, y esto las ha ocupado tanto que no han podido pensar su casa, ni mucho menos construirla. Y mientras tanto nunca habitan en ningún lugar. Solo son habitadas. Y todas las casas que han ocupado no fueron diseñadas ni pensadas para ellas. Han sido reinas de un reinado que nunca fue diseñado para ellas. Es que las casas reflejan la historia de los hombres, es decir de los varones. Las casas que a menudo se asocian con el universo interior, con lo doméstico y lo más privado, sin embargo no pertenecen a las mujeres, no las significan...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género
  • Hogar

Compartir este contenido

Habitar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Al inicio del siglo XXI, la ciudad de Bogotá presenta importantes cambios en el sistema de gobierno y en la cultura política de sus habitantes. Los cambios acaecidos han generado múltiples investigaciones. No obstante, los trabajos realizados han pasado por alto el reconocimiento de los “asuntos de las mujeres” y de la perspectiva de género en las agendas de gobierno. Esta ponencia tiene los siguientes objetivos: 1. Hacer un análisis comparativo de las políticas públicas más importantes, dirigidas a transformar la relación de inequidad y subordinación entre hombres y mujeres, impulsadas en los dos últimos planes de desarrollo del Distrito Capital entre el 2001 y el 2006. 2. Identificar y analizar las tensiones conceptuales y operativas existentes en los procesos de formulación de tales políticas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos críticos del trabajo femenino

Aspectos críticos del trabajo femenino

Por: Inna Arriagada | Fecha: 2019

La segregación ocupacional por sexo es un denominador común de los mercados de trabajo en países tanto industrializados como en desarrollo: persiste a través de las décadas y de las fronteras internacionales. En varios países los índices de segregación aumentaron en los años ochenta e incluso en algunos casos se produjo una resegregación de los empleos, con gran segregación vertical dentro de las ocupaciones y dentro de los establecimientos (Barbezat, 1993). En la región, la segmentación ocupacional por género en el mercado de trabajo se expresa en la concentración laboral de las mujeres en un número reducido de ocupaciones que se definen culturalmente como típicamente femeninas (segmentación horizontal) A ella se sumaría una segmentación vertical, puesto que las mujeres se concentran en los niveles de menor jerarquía de cada ocupación, lo que significa puestos de ira bajo peor remunerados y más inestables (Abramo, 1993). Un estudio realizado en Perú mostró que en cada industria operaba como principio organizador una estricta división del trabajo, separando y configurando los trabajos femeninos y masculinos, y que había también gran heterogeneidad de situaciones entre las empresas estudiadas (Guzmán y Portocarrero, 1992).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos críticos del trabajo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género

Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género

Por: Diana Britto Ruiz | Fecha: 2019

La justicia restaurativa se ha planteado como alternativa en contextos como el colombiano, para lograr la consolidación democrática. Por ser de arraigo comunitario, puede ser una excelente estrategia de fortalecimiento del tejido social y del empoderamiento político. Con el uso de la perspectiva de género, las organizaciones de mujeres se convierten en escenarios de privilegio para aplicar este modelo de justicia en pro de una sociedad más justa y equitativa. Este artículo presenta los primeros resultados de un proceso investigativo en un contexto urbano marginal de la ciudad de Cali acerca de una experiencia de desarrollo de un modelo para aplicar la justicia restaurativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones