Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2109 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Al morir las cosas

Al morir las cosas

Por: Carlos Andrés Jaramillo | Fecha: 2021

Las cosas mueren. Sobre todo las más pequeñas, las más anónimas. Esas cuya existencia mínima, sin noticias para el exterior, prefigura la muerte. No ser nadie y no haber existido se parecen. Pero haber vivido es irrevocable. Aún si el tiempo o los hombres se empeñan en borrar lo que ha sido. Rescato historias que a nadie más interesan. En eso me parezco a la muerte que no deja de seguirle los pasos a la vida. Carlos Andrés Jaramillo
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Al morir las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cementerio de los días

El cementerio de los días

Por: Carlos Alejandro Franco | Fecha: 2021

Al enterarse de uno de los crímenes más horrendos perpetrados en la Ciudad de México, el joven reportero cultural que protagoniza esta historia descubre que el responsable de esa barbaridad es el mismo autor del cómic que hiciera de su infancia «un recuerdo menos ruin de lo que suele ser».Intrigado por este hallazgo, decide involucrarse en la investigación hasta sus últimas consecuencias, sin dejar de preguntarse a cada paso cómo fue posible que un argumentista de historietas infantiles hubiera acabado protagonizando ese crimen insólito en «una ciudad frente a la cual la Roma de Calígula sería un colegio Montessori»Así, espoleado por estas y otras dudas, el joven reportero logra desentrañar los múltiples agravios que animaran ese brutal ajuste de cuentas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El cementerio de los días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Destierro

Destierro

Por: Fernando Cruz Kronfly | Fecha: 2020

Destierro, la novela de Fernando Cruz Kronfly nos presenta la historia del Habibe, un desterrado. Primero, en cuanto hijo de inmigrante árabe pues para él está aniquilado el arraigo a la tierra, que lo es todo y, segundo, pues el Habibe también es desterrado por su madre. La tierra del inmigrante árabe se inicia con la madre y sus cantos. Desciende al padre, a los hermanos, los abuelos, los tíos y los primos. El destierro son los alimentos perdidos, la música que se fue, las tradiciones que desaparecieron, es el fin de la tierra conocida, el vacío mismo. Y cuando la madre es quien destierra al hijo, porque él ha decidido escapar con una mujer «no autorizada», el desgarramiento se torna sin fondo.El Habibe es él mismo el rostro de todas las pérdidas reunidas en unos ojos negros y profundos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Destierro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hudson a caballo

Hudson a caballo

Por: Luis Franco | Fecha: 2020

..."Como aquel grito salvaje e iniciático de los pájaros, para Franco la cultura natural se obtiene en la infancia, sobre todo si se desarrolla en el campo, lo que recrea las condiciones que se hallan en la cuna de la humanidad. El hogar, con libros y pájaros, padres con dotes pedagógicas, con la sabiduría del salvaje y su condición edénica, son el elemento privilegiado para crear la conciencia y la memoria de lo humano. Pero falta algo, que tiene casi la dimensión de un "privilegio divino". Es ese umbral de la casa que continúa a la pampa y que permite apenas alzando los ojos percibir qué es lo que corona el espectáculo del conocimiento. No es la leyenda de un edén teológico sino la educación por el cielo estrellado. Si abajo la pampa está con su viento en libertad como si también fuera mar, arriba encontramos "el incisivo triángulo de la bandada de patos o la ondulante cinta rosa de los flamencos. De día los relinchos, como si arbolaran el cielo. Los ladridos acuchillando la entrada...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Hudson a caballo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Corona de Yndias

La Corona de Yndias

Por: Daniel Lange | Fecha: 2022

En La Corona de Yndias, Daniel Lange novela la vida de Pedro de Bohórquez, español de nacimiento que fue reconocido en el siglo XVII como Ynca -y como tal, rey de los nativos de los valles-. Las autoridades virreinales, con el apoyo de los jesuitas, le otorgaron ese sitio de poder para convertirlo en una herramienta de dominación y saqueo. Ya al frente de los calchaquíes, Pedro prefirió convertirse en uno más de ellos y guiarlos hacia la liberación, para lo cual llegó a constituir un ejército de seis mil guerreros. Aunque la historia oficial lo puso en el lugar de los traidores que solo buscan el propio provecho, en estas páginas, escritas en un estilo que recuerda al castellano de aquellos tiempos, Daniel Lange presenta la conversión de Pedro de Bohórquez, su integración profunda al pueblo que lo recibió como rey, y también su costado más humano, ese que lo llevó a dudar a la hora de afrontar el castigo impuesto por España.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La Corona de Yndias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Banderas en mi corazón

Banderas en mi corazón

Por: Alberto Nadra | Fecha: 2021

Este libro se basa en dos extensas entrevistas que Alberto Nadra brindó al Archivo Testimonial de la Biblioteca Nacional. A través de una narrativa ágil y amena, el lector podrá acceder a una información rica y variada sobre los últimos 60 años de la historia política argentina. El autor, portador de una biografía intensa y muy interesante, protagonista y testigo, comienza este vertiginoso recorrido por su "infancia clandestina", su militancia juvenil en el PC, en la célebre Federación Juvenil Comunista (la "Fede") para convertirse en un cuadro muy importante del histórico partido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Banderas en mi corazón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mantel de hule

El mantel de hule

Por: Carlos Coll | Fecha: 2022

Bajo la ventana soleada, el mantel de hule derrite una trama de erotismo y miedo. Silba un cinto en la memoria migrante de Filippo, y una o más mujeres lo degluten hasta escupirlo en carcajadas. El personaje de "El mantel de hule" sueña, esculpe y penetra en su propia memoria y en sus esculturas hasta un desespero trágico. Trágico, en el sentido nietzscheano: como un combate entre fuerzas activas y reactivas, siempre en tensión. Mientras la lucha avanza, las flores del mantel se decoloran bajo la sombra de unos pájaros negros. Revolotean la incertidumbre y marcan el pulso de la incompletud. En el cuerpo triste de Filippo oscila la murga entafetada y la tinta amigable de Julián, el tatuador. El azar trastoca el rumbo del texto con un millonario comprador de esculturas, interesado en tres obras fantasmales, que sumergirán a Filippo en un tiempo de pasiones y desesperación. El combate no cesa. Solo la poesía se encastra cómoda en el devenir. De Beccar a Belgrano, viaja el protagonista...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El mantel de hule

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Max y los demonios

Max y los demonios

Por: Gilberto Schwartsmann | Fecha: 2022

"El nombre de los Schwartsmann, mi familia, es indisociable del período de las Cruzadas, las famosas expediciones militares organizadas por la Iglesia Católica en los siglos XI a XIII, con el objetivo de conquistar la llamada Tierra Santa - como los cristianos se referían a Palestina. Jerusalén estaba controlada por los musulmanes desde el siglo VII, cuando el califa Omar ibn-al-Khattab tomó la ciudad de los bizantinos. Uno de nuestros antepasados, Mohamed Abgil Xuvart, era hijo de uno de los hermanos de Omar, el cual se había enamorado de una sierva judía de nombre Esther que trabajaba en el palacio. Mohamed Abgil se convirtió años después en un gran sabio."
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Max y los demonios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obra reunida

Obra reunida

Por: Pedro Chappa | Fecha: 2022

Pedro sabía lo que era atravesar el margen y volverse otro, ése que sólo vale para tenerle miedo o lástima; por eso construyó una voz que narra desde adentro, que nos permite ver adonde nadie mira, dueña de una ternura enorme, capaz del amor, allí donde sólo indiferencia y desprecio. Su singularidad reside en que no juzga a sus vecinos del borde, tampoco los justifica, los entiende como productos de un aparato que se ha encargado de diezmar a las clases populares que han quedado marginadas a los bordes geográficos, económicos, sociales y culturales, ordenados por el día a día de la supervivencia. María Sueldo Müller
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Obra reunida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apretar las quijadas

Apretar las quijadas

Por: Miguel Mirra | Fecha: 2021

Una escritura impecable, la de Miguel Mirra. Así también, construye las diferentes historias que conforman Apretar las quijadas, con maestría y generosidad. Aquí hay alguien que escucha y también está atento a lo que ve. Son historias que trascienden al narrador, parece decir Mirra. Porque su tema es el país, la historia, la paradoja de nuestro destino político. El prójimo. También, a la hora de la ficción, construye una hipótesis inquietante, una utopía negativa que, de tan posible, taladra el sueño.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Apretar las quijadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones