Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los años de la señorita Celia

Los años de la señorita Celia

Por: Pedro Asensio Romero | Fecha: 2014

A principios de 1943, la poetisa Celia Viñas aprueba las oposiciones a catedrática de Literatura y emprende un largo viaje desde Palma de Mallorca, donde reside su familia, hasta Almería. Su llegada genera un gran impacto en el mundo académico y cultural de una ciudad estigmatizada por el sórdido y deprimido ambiente de posguerra. Desde el Instituto de Bachillerato, Celia comparte su amor por la literatura y despliega una transgresora pedagogía basada en múltiples actividades extraescolares: teatros, periódicos, programas de radio, excursiones... Allí coincidirá con alumnos de especial sensibilidad creativa, como Agustín Gómez Arcos, Manuel García Ferré, Luis Cañadas o Leopoldo Anchóriz, y colabora con un grupo de jóvenes pintores almerienses, liderado por Jesús de Perceval, fundador del Movimiento Indaliano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los años de la señorita Celia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los cuatro jinetes del apocalipsis

Los cuatro jinetes del apocalipsis

Por: Vicente Blasco Ibáñez | Fecha: 2014

Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis(1916) ha sido el primerbest-sellerde la historia y el libro más leído en los EE.UU. después de la Biblia, segúnThe Illustrated London News. La Guerra, el Hambre, la Peste y la Muerte son los jinetes que para Vicente Blasco Ibánez representan la catástrofe sufrida por la humanidad con la Primera Guerra Mundial. La novela, ampliamente traducida, editada y llevada al cine, cuenta la historia de dos familias provenientes de un tronco común, los Desnoyers y los Von Hartrott, que se enfrentan con el estallido de la contienda en Europa. Tras la muerte del patriarca, Julio Madariaga, los Hartrott se marchan a Alemania y los Desnoyers a Francia.En una metáfora del absurdo de la guerra, ambas familias terminan combatiendo en bandos opuestos en la Primera Guerra Mundial.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los cuatro jinetes del apocalipsis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La quinta de Laura

La quinta de Laura

Por: Alonso de Castillo Solórzano | Fecha: 2014

La quinta de Lauraes una colección póstuma de novelas cortas de Alonso de Castillo Solórzano, el autor de relatos breves más prolífico del siglo XVII. Compuso cincuenta y seis novelas cortas que se publicaron, de forma casi ininterrumpida, entre 1625 y 1649. Su abundante producción le convierte en uno de los representantes más significativos del género en España.Siguiendo el modelo delDecamerónde Boccaccio,La quinta de Laurareúne a la hija del conde Anselmo y a sus damas de compañía que la entretienen narrando por turno una historia. Sus relatos, tan amenos como diversos, ofrecen una imagen variada de la feminidad, alternando las representaciones estereotipadas y convencionales con otras que se alejan del modelo vigente en lasociedad española del Siglo de Oro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La quinta de Laura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La noche de los jacintos blancos

La noche de los jacintos blancos

Por: Nieves Sevilla Nohales | Fecha: 2014

EnLa noche de los jacintos blancos, edición definitiva, revisada y corregida por su autora, tres mujeres de la misma familia y diferentes generaciones nos hacen viajar en el tiempo y nos atrapan con sus historias y secretos. Deudora del realismo mágico, esta novela seduce al lector desde las primeras líneas y lo conduce de la mano a lo largo de toda la narración. Con una prosa poética y musical, maravillosamente construida, la autora mezcla lo mágico, lo fantástico y lo onírico; además, toma de la sabiduría popular referentes literarios de tradición oral que recupera para ensamblar la novela, que se...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La noche de los jacintos blancos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El rey del tiempo

El rey del tiempo

Por: José Serna Andrés | Fecha: 2014

"¿Nos encontrábamos en el no tiempo? ¿Estábamos en un centro donde diferentes robots articulaban palabras y aparentaban sentimientos? ¿Eran seres vivos quienes nos rodeaban? " El Rey del tiempo supone un viaje iniciático hacia un paraíso utópico en el que se conjugan el tiempo y el espacio real con un tiempo y un espacio fantásticos. El transcurso del tiempo auténtico tiene que ver con la bondad y la autenticidad de los actos humanos. En la relación entre el mundo real y el fantástico los relojes cobran vida propia y se relacionan con los valores que son capaces de engrasar el mecanismo del tiempo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El rey del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La agenda de Héctor

La agenda de Héctor

Por: Álex Oviedo | Fecha: 2014

Gracias a la agenda que le regaló Héctor mientras estudiaban la carrera, un joven recuerda el año universitario en que conoció a su amigo, en el que compartió pupitre con Silvia, pero sobre todo en el que conoció a la mujer que marcaría el resto de su vida. A través de estas líneas, el protagonista construye un relato de pensamientos, reflexiones y sentimientos que una vez tuvo y que quiere volver a experimentar para hacerlos reales otra vez o para saber si lo fueron. La universidad, los amigos, el amor o las dudas ante lo que podría deparar el porvenir están presentes en esta novela de permanente...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La agenda de Héctor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La última mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dime quién fui

Dime quién fui

Por: Elisa Rodríguez Court | Fecha: 2015

Está bien comprobado que, tal como dice Conrad, la misma violencia de un golpe de adversidad nos ayuda a soportarla, haciéndonos momentáneamente insensibles. Cuando la anestesia natural cede el paso al malestar, cada cual inventa un modo para poder sobrevivir a ese dolor. EnDime quién fuiElisa Rodríguez Court encuentra la provisional salvación en la literatura, fuente de experiencias que nos recuerdan en todo momento que el drama es de todos y que la vida, como cualquier libro, no pasa en realidad nunca de ser un proyecto. La desesperación deDime quién fuies la desesperación de esta novela que de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Dime quién fui

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2015

Con el Quijote las cosas se complican: los datos de la realidad se tornan irreales unos molinos de viento se cambian en ejércitos, una venta es un castillo, unas monjas son princesas, frailes son cambiados en encantadores, y pellejos de vino en gigantes. Esta contingencia, que al principio nos hace morir de risa, termina por dominarnos de tal manera, que no bien llevamos leídos unos capítulos nos sentimos tan quijotescos, tan serios y patéticos que hacemos volar las páginas como esperando que al final de las mismas se nos descubra el misterio que en cada una de ellas el autor se encargó de acumular.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hombres sin mujer

Hombres sin mujer

Por: Carlos Montenegro | Fecha: 2014

Es esta la primera novela de la literatura en lengua española que presenta el tema de la homosexualidad en las cárceles de hombres. El autor, Carlos Montenegro (1900-1981), nació de padres cubanos pero en la aldea gallega de Arosa, y se traslada a la Isla a los siete años de edad. Desde joven estuvo vinculado a los bajos mundos y apenas con 19 años es llevado a la cárcel por un hecho de sangre. Este contacto temprano con un ambiente tan adverso como puede ser una prisión marcó su carácter y determinó su vocación narrativa. Será un escritor hijo del presidio, que se evade de su celda gracias a la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Hombres sin mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones