Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo y conservación de suelos en el cultivo de banano

Prácticas de manejo y conservación de suelos en el cultivo de banano

Por: Marco Fidel Romero Zarate | Fecha: 2018

Una de las principales causas de la baja productividad de las tierras es el inadecuado uso, manejo y preparación de los suelos, lo que conlleva a un rápido deterioro de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos, generando pérdidas económicas en los agricultores debido a la baja productividad, así como la degradación del medio ambiente. Los recursos naturales, el medio ambiente y específicamente los suelos pueden ser recuperados en un lapso de tiempo determinado a través del conocimiento y la implementación de prácticas de manejo integral diseñadas de acuerdo a las condiciones propias del medio, acciones que en conjunto contribuyen no solamente a crear un ambiente propicio para el desarrollo de los cultivos, sino también a la eliminación de factores que afectan la productividad de las tierras, tales como: baja fertilidad, compactación de suelos, erosión, baja infiltración, drenaje pobre y exceso humedad dentro del perfil del suelo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Prácticas de manejo y conservación de suelos en el cultivo de banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia

Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2021

Por su importancia en los mercados internacionales, en la actualidad el aguacate Persea americana cv. Hass es considerado uno de los principales frutales en Colombia. Sin embargo, un factor limitante para el comercio nacional y mundial de este producto son los problemas entomológicos, entre los que se destacan los artrópodos plaga de importancia cuarentenaria y no cuarentenaria, que afectan la producción nacional y la oferta exportadora. Esta publicación es un documento de consulta y una guía probada en campo para identificar visualmente las principales plagas de artrópodos que causan daño al cultivo de aguacate. El documento contiene resultados de investigación obtenidos por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria–agrosavia y de otras instituciones académicas del país. Además, aborda el tema de las plagas cuarentenarias desde el punto de vista de la aplicación y validación de los planes de trabajo desarrollados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ica). La información de cada especie se apoya en un amplio registro fotográfico e incluye descripciones relevantes sobre la taxonomía, biología, monitoreo y estrategias de manejo. La publicación está dirigida a investigadores interesados en el cultivo de aguacate, asistentes técnicos y productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones sobre el cultivo del arroz para las zonas de Tolima y Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Berenjena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos

Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos

Por: Guillermo León Martínez | Fecha: 2018

Uno de los principales limitantes de la producción de cítricos esta relacionado con la sanidad de los cultivos y los daños producidos por una gran cantidad de especies de insectos plagas. Los llanos orientales son ricos en biodiversidad y por ello se presenta gran cantidad de especies dañinas, pero también los enemigos naturales que las controlan como son los depredadores, patógenos y parasitoides. Los depredadores son organismos que para sobrevivir atacan, matan y se alimentan de sus víctimas o presas, los patógenos son organismos infecciosos que causan enfermedades o muerte de sus hospederos y parasitoide es un insecto que parasita a otro causándole la muerte, este parasitismo se lleva a cabo en estados larvales y el hospedero muere antes de llegar a la madurez. Todos los insectos y ácaros dañinos de los cultivos tienen enemigos naturales, que junto con los factores ambientales y climáticos adversos, reducen sus poblaciones, la acción conjunta entre los enemigos naturales y los factores ambientales adversos se denomina control natural. Cuando interviene la mano del hombre utilizando o manipulando los enemigos naturales parásitos, predadores y patógenos para mantener las poblaciones de los insectos dañinos en niveles que no causen daño a los cultivos, se habla de control biológico. Las plantaciones de cítricos permiten el fácil establecimiento, reproducción y acción de los insectos benéficos, ofrecen por ser cultivos perennes una mayor estabilidad ambiental, mayor diversidad y mejores oportunidades para el manejo integrado de plagas. La primera estrategia de un programa de control biológico es la conservación de los enemigos naturales, que se logra mediante: fomento de plantas silvestres en las márgenes de los huertos, uso de coberturas vegetales, siembra de cultivos de ... URI
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo : prevención y control de la hormiga loca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller de situación actual y perspectivas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Primavera 11: nueva variedad de soya para suelos mejorados de la altillanura plana y el piedemonte llanero

Agrosavia Primavera 11: nueva variedad de soya para suelos mejorados de la altillanura plana y el piedemonte llanero

Por: Yuli stephani Tibocha Ardila | Fecha: 2021

El objetivo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) es generar estrategias tecnológicas que mejoren la competitividad y sostenibilidad del cultivo de soya en la región. Dentro de dichas estrategias está la generación de nuevos recursos genéticos adaptados a las condiciones del suelo y a la variabilidad climática, con mayores producciones, ciclos precoces intermedios y tardíos con una menor dependencia en el uso de agroquímicos. De esta manera, podrían ser usados por los productores en los diferentes arreglos espacio temporales de producción en rotaciones o sucesiones con arroz y maíz en la altillanura plana y el piedemonte llanero; además, ser destinados a la alimentación humana y a la transformación para la cadena de balanceados y al gran clúster porcícola presente en la región. Como resultado de esta investigación, desarrollada entre 2008 y 2016, se identificó el genotipo L233, nueva variedad de soya denominada Agrosavia Primavera 11.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Primavera 11: nueva variedad de soya para suelos mejorados de la altillanura plana y el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cutlvo del plátano en Uraba

El cutlvo del plátano en Uraba

Por: Emilio Arevalo P. | Fecha: 2018

Historicamente el plátano en Colombia ha pertenecido al sector tradicional de la economfa campesina utilizado como sombra del café y como alimento básico de la dieta de· la población colombiana. Solo a partir de la década del 70 comienza la producción de plátano con destino al mercado externo con plantaciones ubicadas en la zona de Urabá. En la actualidad existen en esta región aproximadamente unas 10.000 Has de plátano, de las cuales unas 7.000 Has. cubren el área dedicada a la exportación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cutlvo del plátano en Uraba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca las chizas del oriente antioqueño y su distribución

Conozca las chizas del oriente antioqueño y su distribución

Por: M.E. Londoño Zuluaga | Fecha: 2002

Una de las plagas más importantes que ataca diversos cultivos del Oriente de Antioquia es la denominada "chiza mojojoy". Dicho nombre corresponde a larvas de cucarrones, plagas rizófagas que por su ubicación a varios centímetros de profundidad en el suelo, dificultan la eficiencia de los métodos químicos de control. La tendencia mundial de estudios sobre chiza, considera aspectos como diversidad, predominio, biología, distribución, e identificación de las principales especies.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Conozca las chizas del oriente antioqueño y su distribución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones