Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3609 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Por: Niños cantores de Viena - Coro (Austria) | Fecha: 29/08/1974

Concierto interpretado por los Niños Cantores de Viena. Pocas agrupaciones corales de niños o adultos pueden igualar la ilustre tradición u ostentar la ininterrumpida continuidad del coro de Niños Cantores de Viena. En los cuatro siglos y medio de que data su creación, renovadas generaciones de infantes vieneses con la guía de famosos maestros e instructores han cimentado el renombre de este conjunto de voces que ha servido de modelo a organizaciones similares de toda Europa y América. El primer coro de Niños Cantores de Viena participó en la ejecución de música religiosa en la capilla de la corte y estaba a cargo de un capellán llamado Georg Slatkonia, quien se desempeñó como director musical. El acierto con que Schubert ha tratado la poesía y la música en sus famosos lieder, muchos lo atribuyen a su temprana experiencia como integrante de esta célebre agrupación coral. Flanz Joseph Haydn, otro nombre ilustre de la historia del arte musical, inició también SH vida artística como integrante de -este coro infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ARBOS, E.F.: Chamber Music (La obra de camara) (Trio Bellas Artes)

ARBOS, E.F.: Chamber Music (La obra de camara) (Trio Bellas Artes)

Por: |

No. 1. Bolero (04 min. 27 sec.) / Arbos -- No. 2. Habanera (06 min. 35 sec.) / Arbos -- No. 3. Seguidillas gitanas (07 min. 01 sec.) / Arbos -- Tango, Op. 2 (07 min. 22 sec.) / Arbos -- No. 1. Asomaba a sus ojos una lagrima (01 min. 53 sec.) / Arbos -- No. 2. Que es poesia? (01 min. 17 sec.) / Arbos -- No. 3. Si al mecer las azules campanillas de tu balcon (02 min. 16 sec.) / Arbos -- No. 4. Los invisibles atomos del aire (01 min. 35 sec.) / Arbos -- No. 5. Olas gigantes, que rompeis bramando (01 min. 28 sec.) / Arbos -- No. 6. Volveran las oscuras golondrinas (04 min. 05 sec.) / Arbos -- No. 1. Chanson de Fortunio (03 min. 03 sec.) / Arbos -- No. 2. Ici bas! (01 min. 48 sec.) / Arbos -- No. 3. Les roses de Saadi (02 min. 19 sec.) / Arbos -- No. 4. Sur la plage (05 min. 25 sec.) / Arbos -- Pieza de concurso (13 min. 40 sec.) / Arbos
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ARBOS, E.F.: Chamber Music (La obra de camara) (Trio Bellas Artes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MASCAGNI, P.: Iris [Opera] (Placido, Tokody, Bavarian Radio Chorus, Munich Radio Orchestra, Patané)

MASCAGNI, P.: Iris [Opera] (Placido, Tokody, Bavarian Radio Chorus, Munich Radio Orchestra, Patané)

Por: |

Act I: La notte - I primi albori (03 min. 05 sec.) / Mascagni -- Act I: I fiori (01 min. 23 sec.) / Mascagni -- Act I: L'Aurora - Son io, la vita! (Chorus) (04 min. 23 sec.) / Mascagni -- Act I: Ho fatto un triste sogno (Iris) (05 min. 15 sec.) / Mascagni -- Act I: E lei, e lei! (Osaka) (01 min. 50 sec.) / Mascagni -- Act I: Voglio riposarmi (Osaka) (01 min. 35 sec.) / Mascagni -- Act I: Al rio! al rio! (Chorus) (03 min. 45 sec.) / Mascagni -- Act I: In pure stille, gaie scintille (Iris) (03 min. 12 sec.) / Mascagni -- Act I: Giu per la via (Iris, Chorus) (01 min. 27 sec.) / Mascagni -- Act I: Io son Danjuro (Kyoto) (02 min. 01 sec.) / Mascagni -- Act I: Misera! Ognor qui sola! (Dhia, Osaka) (05 min. 29 sec.) / Mascagni -- Act I: Apri la tua finestra! (Osaka) (02 min. 15 sec.) / Mascagni -- Act I: E questa poesia (Kyoto, Iris, Dhia) (02 min. 36 sec.) / Mascagni -- Act I: La bellezza - La morte - Il vampiro (03 min. 04 sec.) / Mascagni -- Act I: Grazie, mousme! A rivederci! (Kyoto, Chorus, Iris) (01 min. 27 sec.) / Mascagni -- Act I: Vieni, Dammi il braccio (Il Cielo) (06 min. 24 sec.) / Mascagni -- Act II: Una guecha accosciata sussura (01 min. 45 sec.) / Mascagni -- Act II: La che ci fate (Kyoto, Osaka) (02 min. 28 sec.) / Mascagni -- Act II: Donne, vampiri della casa, via! (Kyoto) (05 min. 22 sec.) / Mascagni -- Act II: Ognora sogni (Iris) (07 min. 06 sec.) / Mascagni -- Act II: Io pingo … pingo (Iris) (03 min. 48 sec.) / Mascagni -- Act II: A un cenno mio (Osaka, Kyoto) (07 min. 21 sec.) / Mascagni -- Act II: Un di (ero piccina) (Iris, Osaka) (04 min. 23 sec.) / Mascagni -- Act II: Or dammi il braccio (Osaka, Iris) (05 min. 51 sec.) / Mascagni -- Act II: Da un'ora essa m'attedia! (Osaka, Kyoto, Iris) (03 min. 56 sec.) / Mascagni -- Act II: Annotta! (Kyoto) (03 min. NaN sec.) / Mascagni -- Act II: O maraviglia (02 min. 05 sec.) / Mascagni -- Act II: Datemi il passo! (Osaka, Kyoto) (03 min. 52 sec.) / Mascagni -- Act III: Introduction (05 min. NaN sec.) / Mascagni -- Act III: La notte - Ad ora bruna (Un Cenciaiuolo, Chorus, Il Cenciaiuolo) (06 min. 03 sec.) / Mascagni -- Act III: Perche? perche? (Iris, Il Cielo) (04 min. 16 sec.) / Mascagni -- Act III: Ancora il triste sogno pauroso! (Iris, Osaka) (03 min. 46 sec.) / Mascagni -- Act III: Nel cielo cominciano i primi bagliori - Un gran'occhio mi guarda! (Iris, Chorus) (05 min. 07 sec.) / Mascagni
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MASCAGNI, P.: Iris [Opera] (Placido, Tokody, Bavarian Radio Chorus, Munich Radio Orchestra, Patané)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SALVADOR, M.: Vocal Music (L'amor somniat) (Ferrero, Jaume)

SALVADOR, M.: Vocal Music (L'amor somniat) (Ferrero, Jaume)

Por: |

Homenaje a la poesia femenina de America: Vida garfio (04 min. 06 sec.) / Salvador -- No. 2. Rapto (02 min. 07 sec.) / Salvador -- No. 3. Nostalgia (01 min. 40 sec.) / Salvador -- No. 1. Ya la tu (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / Salvador -- No. 2. La nueva primavera (02 min. 01 sec.) / Salvador -- No. 3. Rosa, pompa, risa (01 min. 19 sec.) / Salvador -- No. 4. El rio feliz (01 min. 45 sec.) / Salvador -- No. 5. Primavera madre (01 min. 41 sec.) / Salvador -- No. 6. A Dios en primavera (01 min. 29 sec.) / Salvador -- Estio seco (02 min. 08 sec.) / Salvador -- No. 1. El desig (01 min. 39 sec.) / Salvador -- No. 2. Es el maig (01 min. 31 sec.) / Salvador -- No. 3. La Primavera (02 min. 05 sec.) / Salvador -- No. 4. Els cant d'ocells (01 min. 37 sec.) / Salvador -- No. 5. Tres roses (01 min. 43 sec.) / Salvador -- No. 6. A la font gelada (01 min. 26 sec.) / Salvador -- No. 1. Ara que vens (02 min. 07 sec.) / Salvador -- No. 2. Record et dius (01 min. 55 sec.) / Salvador -- No. 3. Per a mi la nit, Senyor (01 min. 42 sec.) / Salvador -- No. 4. No se si m'estimaves (02 min. 03 sec.) / Salvador -- No. 5. Escampadissa (01 min. 13 sec.) / Salvador -- No. 6. Els ulls (01 min. 41 sec.) / Salvador -- Jo faria (01 min. 26 sec.) / Salvador -- Si algun dia vols cantar (01 min. 16 sec.) / Salvador -- No. 1. Crepuscle (02 min. 20 sec.) / Salvador -- No. 2. Com si aquest arbre (01 min. 20 sec.) / Salvador -- No. 3. Tot s'ha endinsat en mi (01 min. 34 sec.) / Salvador -- No. 4. Recolzat al teu pit (01 min. 29 sec.) / Salvador -- No. 5. Aixi vull veure't (01 min. 04 sec.) / Salvador -- Canastrell (02 min. 04 sec.) / Salvador -- L'amor etern (02 min. 13 sec.) / Salvador
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SALVADOR, M.: Vocal Music (L'amor somniat) (Ferrero, Jaume)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 164

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 164

Por: | Fecha: 31/03/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La poesía de la Biblia I Un dí:l, al caer la tarde, 111e tocó escucha una conversación deliciosa entre personas disting uidas. La más notable expresab:t sus juicios con táuta sencillez, había tal encanto en el modo qe decir la~ cosas. ,que sin darme cuenta de la sugestión que despertaba en mi espíritu, no sé pre­cisamente si por el brlllo majes tuo­sn de las ideas 6 por la frescura del leno-uaje, · hube de r et ener períod os 'Y c~nceptos que después he re petido con íntima satisfacción uc mi me­moria. Recuerdo que di curría con admi­rable facilidad sobre asuntos litera­rios; la atención de sus compañeros revelaba el respeto que infunde el maestro, y con el vivo interé, de una narración embellecida por lo.s por­menores de una: brillante fantasía y por el buen criterio de quien conoce á fondo la materia que refiere, con­taba sin detenerse importantes su­cesos, citaba fechas gloriosa s , evo­caba nombres ilustres. Aquello era J.)ara mí comq un cinematóg rafo que me permitía la contemplación de per­sonajes célebres, e . ~pecial mente de poetas de fama universal, como Ho­mero, Virg·ilio, lv'Iilton, Dante, T asso. .. \llí po r ia. primera vez oí recitar las b~ 1k 2 a ~ de la Ilíada, y me entu-sias n1é con el asunto del pnema re­ferido cor..1o un cuento maravilfoso; supe así mismo la admiración del mundo intelig ente por esa obra m~es ­tra del genio, y como las descri pcio­nes eran tan naturales, por una es­pecie de~ alucinación de mis sentidos, creí contemplar el sublime ademán de H éctor acariciando á su hijo an­te~ de partir á la batalla; aun pare­ce qpe se de~lumbraron mis ojos con el incendio terrible y amenazador que quería destruír las naves grie· gas; casi estuve á punto de gritar co.n ím~etu de cólera cuando ví ata-do al carro del vencedor el cad<íver • del héroe, imagen del vencido en las· luchas del odio; y mi alma experi­mentó sin duda honda tristeza cuan-do en reclamación del m á::; rico teso-ro de su amor, se alzó de un modo augu~to la figura de Priamo, en pre­sencia del tremendo Aquiles. Al llegar á e,' te pasaje del po~ma el diálogo interrumpido por la magia del conversador se reanudó con vi­ve7. a, y cada uno de ~os concurrentes comentó á su antojo !os ·primores del canto, y alabó á quien reconocen los intelectuales com·o el padre de los. poetas. En seguída el literato complaci~n­te, á instancias de sus amigos, reci­tó trozos selectos de la Eneida, de la Jerusalén Libertada, del Paraíso Peruido, haciendo la recitación y las observaciones oportunas, no como el cucnti ta vulg-ar, sino á semejanza. del historiador que hermosea con la propia luz de su int~ligencia ~na ac- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL .CO:iRBO~{DEL VAtLE ción memorable, co'mo el crítico que á sabiendas de las leyes de la esté­tica señala los ·puntos culminantes, v coloca con p2rfección eu el campo artístico la' producciones del in­: genw. D0spués, como obedeciendo á un impulso natural, irresistible, habló de los Libros sag·rados, y rnás com­placido c0n este tema que con los anteriores, desen ,·ol vió rápidamente el ideal de las escuelas poéticas, ajustáud(1se en su .exposición al aná­lisis de la crítica moderna par1a for ­n1ar compa1aciones bellísimas entre la poesía lírica de los poetas grjegos y latinos, y 16s Salmos estupendos de la Biblia. Por último, como si hubiera ~ne­; r~do re::Jumir sus impresiones en un solo pensamiento, exclamó con la na­tural1dad de un sabio: nada tan bello en la li terct tura como la poesía de la Biblia. Ir Nada tan bello como la· poesía de la Biblia, dijo el pensado~, y yo re­petí esa frase para grabarla en 'mi cerebro, no con el de-,eo de hacerle bombo -entre mis camaradas, sino con el propósito de inquirir por mi propio esfuel'zo si esa opinión era la de un místico que se nfana con l?~S creaciones de un ideali smo re)igioso, ló si en verdad la herm o~ ura del libro era una fuer{te im>piradora de lo ex­celso. El hecho es que conse&(uí la Biblia en una edición española, y cuando es tu \-o en mis manos, expe­rimenté aquella desconfianza tan co­mún de no hallar en la realidad lo prometido, y la razón es obvia, aun­que parezca pueril: me sabía al de­dillo muchos versos y párrafos amo­rosos de novelas, los cuales :::onside­raba en mis apreciaciones fctntásti­cas como el non plus ultra en mate­ria de ~ncautamiento literario. A la vista tenía-3e~ún el maest ro-la tierra de promisión; pero antes de penetrar en ella lo primero que hice­como si fuera un muchacho-fue exa.:. mimtr¡)as láminas que adornaban la obra. Al abrirla encontré en la por­tada las dos fignrcts primorosas d el relato; esos séres que forma·n un so­lo corazón, un ::;olo pen ·amiento, y que en el desarrol lo natural de los gérmenes constituyen e1 más fecun­do de la vida. Ella, la hembra etla­mcirada, dulce con la perfección del más casto de los sueños; desnuda con la pureza de la nieve la forma escultural de su cuerpo; blanca de espíritu·, en plena primavera, creada así como un sol de am0r por el divi­no Artífice bajo la sombra de un ár- . bol corpulento, mostrando en el ros­tro con ja expresión incitante del re­clamo el deseo de vÍ\'Ír sobre el cés­ped florido, despidiendo en torno de ella el aroma virginal de la inocen­cia, y bajando con su ma.uecita, encantadora, umi rama en flor, verde como la esperanza! Y él, el macho adorable del idilio, indiferente á to­das las delicias del bosque primiti­vo, viéndose no más en las p upilas brillantes de la hembra, fascinad·o por élla y por lo mismo hambriento de ~us besos, del tocamiento espiri~ tual de sus carnes y rendido como es­clavo á los pies de la diosa, esperan­do recibir e.n aquella actitud supli­cante del rueg·o la fruta del deleite, _ el manjar de ·los afortunados, ese como ensueño pecador que cruzó por su mente cuando al través de los en­cautos de la virgen, vió en f>.lla algo como un cielo no explorado, algo co­mo un panal de miel en su boca en­treabierta, más dulce que las uv:as de parra que á manera de racimos colgaban á su alcance del folla je fresco . · Con un estremecimiento nen'ioso Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - EL CORREO DEL VALLE 1.304 pasé muchas hojas del libro, y atraí­do por una fuerza superior,- me de­tuve ante el cuadro soberbio, triun­fal, en que Josué hace parar el sol. Y detener ese monarca poderoso, mirarlo cara á cara como de igual á igual, é impedir que sus rayos alum­bren en sociego el Univ~rso para que caigan en forma de coro11a sobre una sola frente , es la alegoría m:ís su­gestiva que puede concebirse del po­der humano, porque en los dominios de la voluntad donde se fabrican to­das las ambiciones y se realizan to­das las victorias, esa aleo-oría repre­senta el alumbramiento moral de un pueblo, el triunfo de la raz-a esco­gida sobre las tribus bárbaras. Y luégo, como si tales ideas de or­gullo y de mando no debieran pre­valecer en la mente, sino huír como una sombra, tropecé en breve con aquel lienzo conmovedor en que Job, lleno de lepra, caído con el fardo mis pesado, lanza las quejas inmortales , esas que son como 1 resumen de las paras negras, el epílogo de las lu­chas pavorosas. De suerte que la sola contempla­ción de los cuadros bíblicos produce sensacione vi vas, avasalladoras, y hace que el hombre medite un poco sobre las grandezas y vicü;itudes del linaje. Con esas ideas altruistas de filó­sofo en agraz, y con la inquietud de una curiosidad no sati f echa, em­prendí la lectura de la Biblia . . III Fijo el libro sobre una mesita de 11ogal donde apoyaba los ~odas, leí las primer;:ts líneas, y seguí je,·oran­do pen amientos. Aquello fue un encanto, aun pudiera decir una re­velación que produjo en mi s ér im­prf'siones análogas á las que debe experime:d a r el descubridor cuando roto el v0· u mi::.tc ric o, C(;Ute:npla el • panorama real, tang-ible, que empe­zó por idealizar en la fantasía como alejando la sombra, y que luégo á g-olpes del cerebro surge con vesti­do~ de. luz. El Génesis, como bs demás pro­ducciones del famoso israelita, tiene ver.dadcramente los atractivos de una leyenda oriental, todos los em­blemas de una cuna, siendo la origi­nalidad el c;ello principal de su re­nombre. Allí lo nuevo de la natura­leza y lo nuevo del pensam~ento; el Bien como en s2.ntuario de granito, la Verdad como en lecho de flores; todo risueño, palpitante de amor, bajo un cielo que en forma esférica. mostraba la primera línea azul del horizonte y los primeros estremeci­mientos de la aurora al fecundizar la tierra virgen. Allí las pasiones en su comienzo, semejanuo el cerebro unas veces el mar en bo¡rasca, otra¡;; un lago tranquilo; ya remontándose el pensamiento como el águila en la& • mayores altura~, ora arras trándose como una "'Crpiente maldita por los aritros del vicio, como si el hombre no fuese suficientemente fuerte para soportar todo el peso de la criatura: va cou ella al desierto para recoger en sus ánforas lo:,; raudales de armonía _que brotan de c~e cer('bJ-o colosal y que á manera de Hu via benéfica cae so­bre la ti.er·ra; le sig-ue al templo d-on­de di!'>putan Jos doctores y presencia 'el asomb-ro de los sabios cuando el discípul-o les enseña .cosas que nun­ca habían oído y les cuenta maravi­llas de otros mundos donde no se ocultan los a:-,tros; diRfru'ta de la alegría .d~ lo:s niños cuando el maes­tro los llam-a y los envuelve en cla.-' ridades como de aurora boreal; en..­ca!' na su suerte en el ángel consola­doi- cle los OJi,:os cuando el mártir "quebrantó su :íuimo y se abis­m. ó á sí mismo pidiéndole á su Pa­dre fortaleza"_; marcha en pos del a póstol ti 1a gruta de ~áza ro y ':e cuando auitáudole el sudario frío le infunde Ía vida; entre los perfumes de la Siria escoge los de fragancia exqui~ita y lava con ellos los pies del predilecto en la hi';:;tórica cena de Bethania; y cuando la poesía hu .. bo agotado todos los tonos de la ter­nura, al ver tronchada trágicamen­te la mejor de laf-> vidas, iuclipando la cabeza con la· auréola mística, buscó como final del más hermoso poema, el corazón de aquella Madre inmaculada de donde extrajo en so-­liosos inconcebibles como el dolor' en tero de las razas oprimidas, V Cerré el libro de los broches dia_, m an ti nos, el de la :fi 1 igt:ana rel U"' ciente, el de los éxtasis grandiosos; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1536 y de súbito se escapó de mi alma un monólogo de admiración, im po';ible de recordar con la fidelidad del ca­so porque el fueg·o vi ,·i:ficador del pensamiento es fug· i ti vo, deja sólo reminiscencias vaga:3 . En ese discurso á solas con mi•po­bre numen en que consideré la Bi ­blia nada más que desde el punto estético, pensando en su influencia poderosa en la poes1a antigua y mo- . derna, quizá expuse aunque somera­mente que la escuela reali ·ta, á pe· sar de su hermosura plástica y de e. cena seductora::>, uo ha dicho na­da nuevo después de que la narra­ción mosaica cuenta que la bella egipcia, en transportes voluptuosos, He quedó con la capa de aquel ado­lescente que huía de las tentaciones de Cupido; nada nuevo después de esos grupos tentadores de mucha­chas árabe~ de cabellos dorados y de túnicas blancas, qu.e en los pala­cios del rey sabio se tendían con ·el a.Pandono del amor travieso, soht·e cojines carmesíes, ·s;ti picados los pies al parecer con gotas de rocío, caídas en las sandali¡J,s hechiceras, levantando con la respiración del pecho la gasa de seda transparente, fuego pa ional que semejaba en los labios de esas divinas, el ansia loca de encender los rayos del sol en las cat·icias del amado. Quizá dije_también que los román­ticos no Lan exhibido vírgenes más pudorosa que las doncel las hcl.weas­y eso que las purifican con el nimbo del ángel. Y como en el movimiento de· las ideas, á medida que babia ba, la Bi­blia surgía, en el delirio como el ~ímbolo de una colmena inmen~a ­mente rica, adonde lleg-an lo.· pen­sadores como abeja · en busca de dulzura, rememoré trozos- poéticos de algunos de nuestros granJes ins­pirados, y comprendí entonces por qtH~ el poeta de la. raza judía, delan­te de las injusticias, exclamaba con el vengador de los oprobios : •• Y quebraba los colmillos del inicuo; y de sus· dientes)acía soltar la presa"; sospeché por qué el poeta suicida, el decadente dolorido, al sentir la agitación de su alma, decía recor­dando la ternura del Salvador: .. ,..re cubrirá con sus alas pod~rosas; en seguridad . estarás bajo su abri­go" ; dtscubrí por qué el poeta loco de la mo"ntaüa sentía posar sobre el ho!Y'bro la paloma d el Arca en los días eJe ventura, presintiendo acaso que tras la n'oche tremenda en que yace, esa mi:sma pal(lma habrá de ofrecerle la verde oliva, pues ''El ave antnngninaria ele judíos ; Se cubrieron de tri steza los l ejanos horizontes Y temblaron las montañas y hts rocas y los montes, Y_gimieron las patoma.s y las fuentes y los ríos ! 1902. FnANcrsco REs·mu;ro G. BIBLICA '2<>cultas radenciones ; El mundo de maldad estaba henchido, y en el GólgCJta en SOQJbras convertido En sus cruces se hallaban t1·es ladrones. De un laclo' y en terribles contorsiones Se encontraba un ratero empedernido, Y del oti-o un ladrón arrepentido, Y en medio un robador de corazones. De luto se vistió la vasta esfera : Gestas, el malo, tie rétuercc y gime; Dim~ts, el bueuo, en su tortura espera; Y aquel, el de la luenga cabellera, Que su.fre, que perdona y que redime Be robó al fin la humanidad entera. E. A. H. -- RAZA MALDITA J esús el N azaren o, A la ciudad de Sión hace su entrada En medio del aplauso de las gentes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1538 Las que al mirarle jubilMa.s claman : "Bendito sea f'l que viene Fnnombredel Señor, HosanM,Hosl:lnna". X con flores tapiz:m su camino ). agitan en los aires verdes palmas. Después las mismas turbas Ante un Pretor a l Na7areno ultrajan. '' Crucifícale, g ritan, y su s:wg re Que sobre nos y nuestros hijos caiga.'' Y Pilato, el cobarde, El Juez que tiem bla a-pte la turba ai1·ada, A morir en la cruz condena á Cristo, Lava sus manos pero no su infamia. La humanidad voluble No degene ra nunca, al que hoy ensalza HunC:e en seguida, y una cruz re:;erva Para cada. caudillo que la salva! JUAN A. SÁNCHEZ. SONETO No me mueve, mi Dios, para quererte, El cielo que me tienes prometido, N i me mueve el inii.erno tan tc~ mido Para dejar por eso del ofe nd ert~ . Tú me mneves, Señor, mnéveme ver te Cla,·aJo en una cruz y escarn ecido; Muéveme ver tu cue rpo tan herido; Muévenme tus afrentas y tu muerte. Tu me mueves, en fin, de tal manera, Que, aunque no hubiera cielo, yo te amara, Y au1nque. no hubiera Infierno te tLruiera; No me tienes que dimo amor con fherte lazo, Quiero junta r mi pecho con tu pecho, Quiero moi'ÍI'. contigo en un abrazo. ¡Oh, si mi vida en tí se refundiera! P ercfido eternamente en el oceano De tu v,ivir, contigo yo viviera En el seno de Dios, _ft.:era tu hermabo! ¡Ventu rosa fusión! ¡suerte en"vidiable! ¡Disfraz de muerte! ¡miste_riosa viriat ¡A1·cano á la razón im penetrable! ¡Vida inmortal, de la de Dios nacida! Pero en la cruz __ ¡Oh, sí ! con .T esús muerto En la desnuda roca del Calvario, La cabeza inclinada, el pecho abierto: Ancha puerta de místico santuario. ¡Logre yo penetrar po·r esa entrada Basta el retrete del arnor divino, Y apura r con la Espúsa enamorada De su bodega el regalado vino! E m bl'iagado dn amor duerme el Esposo De la ernz en el Tálamo sagrado, Para sns blandos ll1Ícmbros ¡cuán nudoso! Para su corazón ¡cuán delicaJo! Es un lecho de rosas purpuriuas Y nc cárdenos lirios y azucenas: Rosas nacen debajo las espinas, Lirios brota la sangre de sus venas. Hav rosas en sus manos ¡cuán ft-agantes! Y ro"sas en s us piés y en su costado: Todo. él es una rosa. Al mas amantes, &No aspirá is la f ragancia del amado~ ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1539 EL CORRE~ DEL VALLE ¡Infeliz quien no siente tn dulzura!. ¡Dichoso el que te. abraza, dulce amigó! &Qué tesoro rnayor que tu t trn ura~ &Qué alegría mejor que esta!· contigo1 i Allí ·Jerusalén yace sombría, • Allá brilla del mundo la señor·a!. ... ¡Qué oscuridad me cerea en pl eno día! ¡Me ofusca el rayo que sus techos dora! Nada allí me fascina, nada llena l\fi cotazón; placer tan sólo aspiro Y al ai!Spir.arlo el alma se en ve nena, Presa de h,)rrible vértigo, deliro ¡l\Iisera~le de mí! morir me sien to Astixiado del mundo eu el vacío. En tus cumbres ¡oh G-<'>lg-ota sangriento! Volvedl. á su'spirar el ped10 mío. Vuelvo á tu altar·, Jesús crucificado: Aqui morar yo quiero en tanto viva; .Tu vista me hace bien, Cristo llagado, Tu víata el fuego de mi pecho aviva • • Unirme quiero á tí. Mi único anhelo, Desfallecer de amo¡· como la E~posa Eres mi Dios, mi ventu ranza y cielo; En Tí mi alma se pierd~, en Tí reposa. N. CÁCERES, S. J. LA ORAClON De la ig!esia en la nave solihria, Oras buscando á tu dolor consuelos, Y se e\ava al Eterno tu · plegaria Como sube el incienso hasta. los cielos. La luz del cirio amarillento que arde Ante el altar, confunde sus destellos Con un pál.ido rayo de la tarde, Que temblando acaricia tos cabellos. Reviste la oración tu faz hermosa Con su'aves tintes de infinita .c:alma. Tu plegaria es la escala mistúiosa Por donde asciende hasta su Dios el alma. El Dolor se refugia en la penumbra, El corazón palpita y se ~giganta; Unalrna en oración .. astroque alumbra, Flor que_p erfuma y pájaro ·que canta. Ante el pequeñv altar lleno ele flores El espíritu ofrece de rodiilas Su' amargura y sns íntimos dolores Con el llanto que baña tus mejillas. Chisporrotean los cirios con el viento. Se va la tarde. En tanto conmovida1 'Dejas que se remonte el pensamiento Lejos de las tristezas de la vida! Es 'tu plegaria misterioso canto, Queja angustios!" qu<:J del alma exhalas; Y el Angel del consuelo al ver tu llanto Te acaricia y te cubre con sus alas . . Postrada ante el alta¡· oras de hinojos, Mient!'as la tarde expira en lontananza Y enjuga ·el llanto de tuá negros ofos El Angel del Amor y la Esperanza. EDUARDO ECHEVERRÍA.. PIEDAD R8LIGIOSA El llama111iento que 11uestro inte­ligente y virtuoso párroco Dr. Ula­dislao González hizo á los católicos de Cali, ha sido fiel mente atendido para asistir ·á Jos ejercicios espíri­tu~ les que para hombres han tenido lugar en el espo.cioso templo de San P edro durante diez días. Y no po­día ser de otra manera, dada la fran­queza y sinceridad de nuestros ver­dadero. s sentimientos cristianos que se sobrepo11en á:' toLas las contrarie­dades de la vida y ahogan las afec­ciones mundanales. Lujo de piedad se ha exhibido en este gran certa­. men de recog-imiento, en el cual han llevado la mejor parte los venera­bles sa.cerdotes Dr. González y RR. PP. Frs. L. Lópe~ y A. Acevedo, que han sabido inocular la savia de la verdad evangélica en el corazón de sus numerosos oyentes. C0mo fruto de esta saludable cosecha re­cogemos entre muchos otros, la pro­testa espontánea del Sr. José J O'L­< tuín Ayala, quien se retracta de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( EL CORREo- DEL VALLE 1540 errores en que volu,ntaria ó involun­tariamente ha incurrido contra la Religión, la ~oral y las buenas cos­tumbres durante su vida, y rétir.a sus firmas donde están mal puestas contra los dogmas de la Relig-ión de nuestros mayores. · El ~jemplo áel Sr. Ayala es edifican'te, y habla en estentórea frase en favor de la ar­dua tarea de sacerdotes ilusfrados y virtuosos como los que hoy tene­mos en Cali, encargados de encarri­lar nuestra sociedad. Al propio tiempo felicitamos al amigo Sr. Ayala por el paso concienzudo q_ ue ha dado públicamente hacia la tran­quilidad de su vida. Merecen tam­bién nuestras más ardientes felici­taciones el ilustrado párroco Doctor González, sus dignos colaboradores los humildes franciscanos, así como la damos con verdadero entusiasmo á · todos los caleños. . · Algo así como cuatro mil hombres asistieron á la procesióp. del Jubileo • que se verificó el domingo de ra­mos. Hubo patetltes demostraciones de devoción, recogimiento y disci-plina cr.istiana. · -:+ 7~ -x- CONVENTO DEL CARMCN De Bogotá ha.n llegado última­mente cuatro Monjas Carmelitas qu~ en asocio de la Hermana Merce­des Garcés, van á fundar aquí un convento de esa orden de penitencia. Les presentamos nues tro res petuo­so ·s:J.ludo de bienvenida y felicitamos á la Hermana :Mercedes por su lar­ga é incat•sable perseve rancia en de­sear llevar á buen proveclto la fun­dación de esa benéfica orden. -:+ * .¡(- NUEVO GOBERNADOR Hemos sido informados de que es­tá nombrado para este im •)nrLwt e )U ~ sto el __ Dr. L~cio A . eomb0, q l11en segun se d tce no ha tomado posesión del puesto por estar g-ra­ ·vem.ente enfermo e)l Bug-a. Al tener otros mformes, quizá los de la po:.>e­sióu, los comunicaremos oportuna­mente á nuestros lectores. -)(- . * -:~ . MINISTRO DE GUERRA El lunes último llegó á esta ciu­dad el señor General don Alfredo Vásquez Cobo, acompañado del Dr. Carlos Tanco y algunos ott os caba­lleros, á qui~nes ' presentamos nues­tro atento saludo de bienvenida. El General Vásquez está in~esti­do de las fuhciones de Ministro de Guerra, y como tal, esperamos ha;:á valer su influencia política y social en obsequio de los intereses genera­les · del Cauca que se ufana en tener hijos que son esperan?.a para laPa­tria como el Gener,al Vásquez C. . * * ·)(- 6• SALUDO Lo presentamos muy cordial á los señores don Julio y don Miguel An­gel Cuadros quienes con sus dignas familias vienen á establecerse en Ca­li. Nos comp1acemo~ por ello, y d~­seamos que las fuentes del comercio • y de la industria sean favorables en un todo á los intereses de los seño-res Cuadros. · También saludamos al buen ami­RO don Joaquín Mafia que vimo.' m ty de carrera y ha regresado á B te, ~­ventura lugar de su residenciJ. .. Le de3eamos viaje feliz. ·:+ -::- * LUCÍA VALLEIO G. Este era el nombre de un1. primo­rosa niña que se había inicw.do e 1 el camino d" la vida bajo los bue 10: aus picios de sus dignos padces cb.n Alejandro Vallejo y doña Cilia ';-~ n­zá1ez. El vi ernes veinticinco .voló -:;,1 ·1..'­ma al Creador, dejando en e1 ·' , u ei aroma de su pureza y el a t1. h. LJ de sus encantos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1541 EL CORR.F¡O DEL VALLE BnP!t:wcntnra, .:uarzo 26. de 1904 Sr. Director dt> "El Cor rpo del Valle" -Cali. T odos aquí espe rá bamos que muy pronto habríamos de 'i'olver á con­t empla-r, zu rcando las ag uas de nues­tra bahía, al ú nico re pr eseutante de nuestra arr:1ada de g uerr::t en el Pa­cifico, al bajel «Bogotá», el ú nico que pudo s a lva r s e d e la~· taición de P ana­má y d·e caer en las g-arr 1s de la co­ ·dicia yanqui; mas hoy, con la 11eg·a­da del vapor inglés procedente del . Sur, ha,u quedado disipados aquellos anhelos to.:-'a vez, que el Coronel Ma­nuel S. Caicédo, que había ido á Guayaquil comisionado por el Go­bierno para recibir y ::raer el buque á este puerto, hubo de regresar sin conseguir aquello, porque el Sr. Mi­nistro de Colcmbia en Quito se abs­tuvo de impartir las órdenes para que l a. na ve vol viera á Buena ventura mient ras no rrecedieran órdenes ter­minantes del S u premo Gobierno de Bog)tá . Bien pudiera el S r. Mini stro estar en sus' r a zones por aqu ello de • que él solo es Eepresenca nt e de su Nación y las órd.enes su p remas son las que deben obrar en el á nimo de sus actos oficiales ; pero sí hay que tener en cuenta que el C auca ha su­M ·ido una enorme cachetada con tal procedimiento, porque con él se jus· tifica y at..llJ se aplaude la r u in con­ducta del Capitán de JVa-uío Jorge Martínez, q u ien p:1ra ll evar á cabo su fu g-a, hubo de inventar u na farsa r idícul a , la cuestión separa ti ::;mo, para q uf'l-er ir á r ruza r los mares y hacer papel á costa de nuestro ex­hausto Tesoro, para i r á vilipendiar ant,e naciones ext ranjeras á pueblos altivos y enérg-icos como et Canea, y á Magistrados í nte~~r os y honra­dos como los q ue ho J g-obiernan á este pueblo heróico y valeroso .... Verdad sabida y buena fe guardada • . . . . El «Boo-otá» ha quedado, pues. bien aseg-urado en Guayaquil, de­pendiend'ü de las órdenes del señor CÓnsul colombiano; habrá que ha­cerle reparaciones indispensables, y como no hay objeto de que fluctúe por ahora en aguas colombianas, vendrá en momentos oporturtos cuan­do las urgencias del tiempo lo re­quieran; y como allá en las cos.tas. del Ecuador no hay á quien guardar respecto de lo~ intereses patrios de Colombia, el Coronel Caiccdo tuvo por mejor traerse gran parte de la tripulacíón compuesta de soldados. colombianos, para que vuelvan á bm.car la benéfica sombra de su pa­tr, ia Bandera. --Parece que el Gobierno ecua fo­riano desea quedarse-comprándolo se entiende-con el consabido «Bo g otá». Si el neg-ocio fuere prove­choso, quizá no sería de. mal g-usto que no,; entrasen algunQs sucres por ·el inmueble «Bogotá», que andando los tiempos, sabe Dios á mar.os de qué'otro propietario vaya á parar, quizá sin provecho alguno para nos­otros. Más vale pi jaro en mano ...... -Sabemos que el General Alfre­do Vásquez C., Ministro de Guerra, lleo-ará en breve á ésa, y que entre los~ a~untos especiales que viene á ·Ventilar, trae el que atañe á nuestro suspirado Ferrocarril, y que, á pro­pó ' Ít o, viene acompañado de un no­table ino·eniero de la Sabana de Bo- 1':> o·otá. De todos modos nosotros cree- ~10S que la visita del General Vás­quez al Cauca, en estos momentos de supremas ang-ustias, ?erá de pro­vechbsísimos fin es, y por eso desde acá le damos nuestra cordial enhora-. buena, por hallarse ae nuevo entre los suyos y amigos que saben apre­ciar sus méritos. Como de cercado ajeno le <.;omuni- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1542 co las siguientes noticias que no ca- 1-ecen de alguna importancia : "--Puerto Arthuro, 17 de Marzo. Ra llegarlo aquí hoy una persona de crédito que asegura haber cruzado el Y alú la mayor parte de las fuer ­zas rusas y que sólo han quedad o pequeños destacamentos en Autung y otrós puntos para resguardar los diferentes pa~os del no. Hace quin­c'e días algunos.espías estuvieron en Autung, pero cesde entonces no han vuelto los japoneses por esos con­tornos del Yalú. L'os repetidos ata ques de los japoneses han hecho ne­cesaria la ocupación permanente de la península de Liastung. El último bombardeo ha dejado á los fuertes en estado de inseguridad y dicen los .residentes óe ese lugar que los frag- 1 mentes de las bombas japonesas des-tru verou varios edificios. --Chefoo 17.-Al entrar ayer á puerto Arturo el destructor ruso Skowy tropezó con una mina que lo hizo volar. Cuatro de sus trip:.:dan­tes salváronse. Confirma el Almi­rante Alexieff el daño sufrido en puerto Arturo con el bom barde.o del día diez (10), pero niega terminante­mente la noticia del incendio. Se confirma con insistencia. la noticia de que '1l os r' usos h an m.m ado las en-tradas de los puertos en la Penínsu­la de Liaotung, y que las n<1:ves neu­tn. les están oblig-adas, en tal vir­tud, á enarbolarsus respectivos pa­bellones á cinco kilómetros de tierra, y e.sperar que un pilÓto ruso los con­duzca al puerto. -Sanpetersburgo, 17.--Dice "La Ga~eta" que el Japón hr~ perdido toda esperanza de que le ayuden los Estados U nidos, y qúe ahora ha vuelto á tentar vado hacia otras na~ ciones. Como que los japone, es no fás tienen todas consigo. -Quizá la cosecha de la pascua nos regalo.rá con opimo frutos y para entonces me prometo enviarle algo menos ins1pido, y que p0r lo menos sirva 'le algún pasatiempo á los lectores de su periódico. Que los gol p'es de pecho y los ac­tos de verdadera compunción íe sean á usted, señor Director, de mt. cho provecho pe7 saecula.c<; y me . r nito como siempre su amigo affmo., • CO?-responsal. JUNTA DE AMORTIZACIÓN Bogotá, 23 de l\lurzo de 1004. Presidente Junta Departamental. --Cali. Hoy veri-ficó esta Junta nueYo re­ma te de letra á noventa (90) días vis­ta, por valor de mil (1.000) libras esterlinas al cambio del nueve mil seiscientos por ciento (9.600%). Hoy mismo :fijaré el cambio s8bre or_o americano amonedado al nueve mll novecientos por ciento (9.900%). (Fdo.) DRÍAS PARDO. Auténtico.-Fenzández. PROG.R&.lUA de la retreta que tendrá lugar el domingo de pascua en la plaza de Bolívar á las 6 y media p. m., P "Paso doble y Habanera·"-lVlarcha de Cádiz. · Valverde (hijo) y Estdlés. 2~ e: Congirna." ........ Ernani. G. Verdi. 3~ "Veidir."-Valse. E.. \Valdtenfel. 4?- "Para marchar.-" Buga."· 1\Ja,:cha. E. Lucchesi. El Director, Agustín Payán. BncnaYeutura, 21 de i\la.rzo do UJ04. Señor Director de "El Correo del Valle". -Calí Por una casunlidafl, ha venido á mi me­sa el núrnerv lü(dcl periódico de que es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1543 EL cig-nifi­cantes servicios á mi causa y la PATlUA en la pasada guerra, prim ero. como Co­~~ andantc de esta plaza en los memora• bies sitios de que fu e vtctitna por el Ejér­cito que comandó Cicerón Castillo, pri­mero, y despu és pot· todo el .Ejé-rcito LIBERAL de la Costa, comandado por sus expertos y vaiientes J efes, 'y en el los no alqmzaroo ni un palmo de nuestras posicion es, sino ve rgonzo,¡a derrota, obra exclusiva de los denodados J efes Goqier­nistas, pu1 s yo cumplí so lo con 'mi de be r. D espués de la jornada de Tumaeo al~an­zada ¡.> ~J I' los Gene rales Carlos Albáu y Asnoraldo Rojas, de quienes fui Ayudan­te con el grado de Teni<:>nte .Coronel, el primero de étltos gr·ande¡¡ hombres, me exigió siguiera á Panamá, y por esta ra­?' Ón fuí al ISTMO, en dotJde después de haber desempeflado algnnas comisiones C\]ando los <.:ombates del SILENCIO, se me nombró en comisión para :>egui r á Bo­cas del Toro, con el objeto de averiguar los r espon~ab l es de malos manejo's del Tesoro públ!co¡ en esa tiudau me d~jó el -------------------·------------------------ Genm·al ALBÁN como Reeaudador de Rentas. qnanrlo la toma de Coló~ por la Rev·o­lueión, tuí nombrado Comandante del Crucero "PINZON" única ttave qne te­nía el Gobierno en el Atlrintico, puesto que 'dejé ~esptiés de la muerte del Gene­ral ALBAN, por haberse puesto la na,-e á órdenes del Gobierno de Bollvar y con este motivo volví nuevamente á Bocas del Toro á hacerme cargo del puesto de Colec:tor de Haciend-a, el que tenia cuan­do estalló el movirqieqto separa~ista en Panamá. . El dÍa siete (7) de Noviembre, ocupa­ron la r>laza las fuerzas de la nuév::¡ Re­p1ú bliea y el o;tisrno día exigí al señor Car­los Clemant J efe de ellas, cabatlero c,um­pliun y ú r¡u en por primera v~z conoct, desígnara el ind ividuo que 'debiera reem­plazarme y e! S. entregué la oficina al Dr. BenjatÍJÍn A'!'li lera, de;;pu és de lo cual perrnaned :>: • •1n os dh.s en eM1 ciud:-:d arreglando, ~'() MIS H.AICgs por que no he sido ni pre tendo ser PULPO, sino mi'> pequeüos a::,untos personales; termi­nados ésos seguí pari\ Colón con ánimo do hacer rumbo li esta tierra, pero en esa ciudad hallé al señor Julio J. Fábrega, ~li11istro de Iostru<:ción Pública investi­do de facultad es ~xtraordinarias y en viaje para Bocas del Toro, qnien me exigió que lo acompal!ara par() arreglar las cuentas de rni IUanejo de6nitivamen­te; como hombre uonrad.u y libre 'de pe· culado tan en moda en estos tien1pos, agradecí al seí'JO!' Fabrega, y sin v er par­te de mi familia que ·se encontraba en Pa-. namá, seguí con él , y como amigo perso­nal le ayude en lo poco que hizo en esa región , logrando terminar mis cuentas corno empleado de Hacienda, pues :;olo me quedó ¡Jendiente un contrato particu­lar · con el J,\lunicipio, euya p érdida la es­timo en más de$ 3.000 moneda de 0,835, pues me encontraba como falto de aire en esa tierra y solo deseaba salir para respi rar los ajres de rui Patria. Dice el Sr. Vergara que firmé adhesión, que iuí Secretario del ~linistru Fábrega, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1544 que fu1 Prefecto, etc. Si tal cosa hubiera rasado, en prime¡· lugur no hubiera vuel­to al Cauca, como lo he hec ho, y en se­¡; undo, que habría disfrutado de una gran posición, pot· mis antecedJnte'l y bu.eoas relaciones, sin dejar de haber abandonado mis insignificantes asuntos personales. .Debe saber el sueltista y el público, que tengo estrechas relaciones no sólo con dos ministros de la nueva República, sino que las tengo estrechas con el Ministro 1 Fabrega, Don Pablo Arosemena'P., hijo del primer Designado para la Presidencia de la nueva República, Don Pablo Pinel, uno de lós Jefes del movimiento, y muy buenas con los señores A t ias, Arango, Dt·. Arosernena, Domiodiaz, Obanio etc. todos, de lo mlis connotado de la sociedad de la nueva República, lo que debe ser­virle de tel'mÓmetro al Slleltista Sr. Ver­gara para juzgar de mí, pues aun cuando d ichas personas són hoy harina de otro costal, oo por eso pierden su honorabili­dad é in)portancia." Debe saber también el sei:iot· Vergará que los sei'iores ,Arosernena, Fábrega y otros personajes de la. misma talla, me exi­gieron vat·\as veces que m~ quedara entre elloB ofreciendo hacerme el nombramiento del puesto que yo deseara ocupat•, a lo que siempre contesté, después de agradecer sus ofrecimientos, que lo que deseaba era regresar a mi tierra., es decir, al Cauca; hay más, el 5 de oviembre fuí nombra­do por el distinguido caballero don Pot·­firio Meléodez, Secretario de la Gober­nac! ón de Colon, nombmmiento qúe como todos los 'demás ofrecimientos, rehusé, agradeciendo á los IST1\1EÑOS todos, el interés y buenos deseos que tomaron por· que me quedara entre ellos. No sólo se limitaron á mí las exigencias, pues fueron mayores para con los doctores Eleuterio Cárdenas y Goenaga, Magistrados del 'l'ribunal ~uperior cuando estalló el mo­vimiento, doctor Ricar·do Pizarro, Sect·e­tario de la Oficina General de Cuentas, don Ramón Payán, h rmaoo m10 y á otras muchas personas de la talla de ias que l uejo nombradas y quienes rehusaron tales ofrecimientos y hoy se encuentran en Co­lombia. El señor Vergara es:ampa en su escrito palabras de doble sel1tido; ¡tero debe ~a­ber · él y todos cuantos de igual manera prensen, que aun cuando, los traidores en Colombia estl'ln á la orden clf'l día, yo no lo seré y tal es así que no fuí partidario del movimiento del 31 de Julio con el cual se vio1ó la Constitn~o:ión y Sf' acrificó al inmaculado doctor SANCLEMI!:~TE . l\fi carácter como mis antecedentes son bien conocidos y pór eso mis opiniones las manifiesto sin reserva de ninguna cla­se, pues en este pner to, saben todos lo que pienso respecto de pollttca, y declaro hoJ, que si en el Cauca se estableciera un Gobierno serio, honrado·y prog!·esista, libre de la. vorágine de BOGOTA, seria uno de los primeros .soldados que ofre n­daría mi v1da en .atas del bien del CAU­CA, para vedo dichosamente constituido en NACION ind epend.iente, en vía de sa­lir del caos á que nos ha conducido la incompetencia del gobierno ceotl·al. No he sido ni pretendo ser traidor, pues pa-ra serlo ocasión r.:o ha faltado. · Si el Cauca se separa, con.fl.o que no se­rá con nn golpe dt euartel, pues estos son de fatales consecuencias; si no élígan­lo los que encabezaron el movimiento del 31. Por lo que dejo expuesto, el pablico juzgará con imparcialidad mis procedi­rnientoR, y el señor Vergara debe tener en cuenta que la ponzoña del reptil in­mundo no llegará á manchar mi repu­tación.- No tengo para qué tergi ·' 11· ante el público y el Gobierno mi conducta obser­vada en Panamá, pues no he aspirado á que se me considere como víctim::t. pot·que no lo he sidoJ ni á q11e el GOBIERNO me dé algún destioo. · · Soy del señot· D1rector affmo. y s. s., RAFAEL CuEv.As F. .· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE • AlARMANTE LUIS G-. Br1RRAGAN Compra y vende toda ciaD so de n1uebles. DriJ y recibe dinero á in­teréb con bqenas segurida-. des. TODO POR OOThfiSION. 5--3 ~·~ ((1}p({i)ttituJ~J1idíad Vendo en "El ·Saladito" una casa de ~uenas condiciones pJra temperar y para negocios. 6'-2 Eduardo Sierra F. BUEN NEGOCIO hará qnien compre una fiinca si­tuada:. á orillas del río "Frai] en, di strito de F lorida, compuesta de 10 snertes de caña, un mag­nífico trapiche de bronce, cafe- ; tal, platanera, potrero de .guinea y pasto natural, y caballería& ~nficientes para el servicio. Para pormenores entenderse con F1'Ctncisco J. S a ndoval. Cali, Marzo 7 de 1904 3-3 ---------~ OFERTA Alqui lo una casa cómoda para nnmerosa familia, frente á la de Rai'1el Jiménez, media cuadra " ntP$ de la plaza de San Nicolás. 3-2 Catalina Lo1·a. LIBRE ESTIPULACION V éndo 6 pennuto una ca,.., sa con1od~, recientemente construida. 6--l - Eduardo Sierra F. -------- l QUiERE USTED Buenas cuentas de venta? Diríjase á Mancha & C.~ de Londres. --------~---- Luis Cabranes C. OOMEROIANTE..-COMISIONISTA. Agente de los señores­MANCHA & C.~, De Londres. EUSEBIO ARROYO, De Palencia, España~ MANUEL FERNÁNDEZ & c. ~' De Jerez. BUENAVENTUR.A.-- OOLOl\1BIA, GANGA En buenas condiciones se ven· de un magnifico ''Piano". Enten­derse con el señor. Ulpiano Lloreda. Uali, :Marzo 9 de 1904. 2-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EiL CORREO ~EL VALLE EN LA F ABRICAC:!"ÓN DE AZÚCAR Verdades sobre el azúcar de LA Jl!!ANUELITA El azúcar de LA MANUELITA eRtá emracn (la en honitas talf'gas cosi· tlas. E~tá empacada en la fc'tbricl"l y abierta en el ft ¡),.; .r ; no h lJ rn 1tHHt'O intermediario ; J'Or consigui .... nte, nn h -\Y ~18Si1Seo, no h l)' de..;perdicio, no hay adulteración posible. Cr~da talega brilla como u11 mo11t<1n .le diamantes; el r8Stdtado de su cristali;.;aci )n pet fecta. Cóm~,da en formn, perf~ct.:l Pn cali­dad, brillante en n¡¡~rieueiH, ninguna azúcar la igu;da f'll t>Xcelenci~>. Cuando compre usted (~stn. dZÚcar, acuérdt•se que la talrgd <'o!>Ída lleva eT letrero de ''LA MA!'-. ELITA", como también el nomLrr> dt> ios f¡bricantf's. Ust·d e~ta ... rá sati-,fecho en el momento ~>E qut> abre una tdlega. Usted estará más s.a­ti..; ft'cho cuandci la ha prob~Hio en su C3fé, dulces, t'tc. Está de ventd en to­das las poblaciones, desLie Popayán hasta 1\bnizalcs,,y es únjc11rneute fa­bricada por la CAUUA ALLEY AG1> !CULTURAL C.o Sucesores de Saptiago M. Eder. Pa 1 rn i t'a.--Cau ca. EN $·72.000 V en do una finca en 1a montaña de "La Leonera." Se compone de platanar, cafetal, caíiad uzal, trapiche, casa regular,. y además sementeras, manga y terreno su­ficiente para trabajar. 4-3 Patrtcio López. _... 12-8 ____________ F id e 1 . IZO V éO ,]A una c;t!':a cómo lH, de sU prnpit dad, en l•l ),<~t t'l! d 8an Ni· col á:. ~~ntl:'nc.t'rS l: 1'oll 1 " ñllr Fntn· c·ÍI"Co G11ern. r~ ('ll ~lhltt b 1 1 1Í I'OD el señor Joaquín Paln< s Jl ~u Es ­tdbl~ ·cirui c~ JJtó lit' p(•lt,.¡tt ~-' 11 1 1' 1! la plaza ue ruvr<'adu de e:St.l Íllll.hl. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·. 1 EL CORREOt ·DEL VALLE· BONILLA & ll¿RNANDEZ --·CALI-­. Direcc.ión telegráfica : BA.ND A. .Aparta io .. l\~ 0 7 7 • ' · BONILI)A & HI~R.Ni\NDEZ venden una casa en €l.barrio de San Antonio, de conR~ trucc1ón nueva y propia para una familia numerosa, y otra en el b. arrio de San Nicolás . EZ .A.caQ¡tn de recibir : Lámparas colgantes y de sobremesa1 de diferentes estilos. Pa­pel de colgadura. Pinturas 1~ uy finas, de diferentes colores. Loza de toda clase. Cristalería. Espejos para salones y tocadores. Mon­turas americanas. Oalzado francés y ameri~ano para señoras. · Han recibido un buen surtido de Perfumería. Polvos para la ca.-­ra y Aguas para tocador. . venden á precios que no tienen c.ompetencia : Vinos en barrileS~· Vjno tin-to y blanco en cajas y el afamado OHAMPAGNE MONTEBELLO. Bonill ·a & Hernandez son los únicos que introducen las grajeas de Arsiquinina que cu-ran rápidamente el paludismo; · " ACABAN DE RECIBIR : un espléndido surtido de drogas en general 12-3 ...
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 164

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercurio - N. 2

El Mercurio - N. 2

Por: | Fecha: 29/04/1906

Dominicales de "EL MERCURIO" J3ogotá, I\epública de ~otombia==~bril29 de 1906 G. :FORERO, Director NUMEROS 275 Y 276 ADVERT ENCIAS N. le 2.dmi~ ft'Ijs c:olab.raciÓ. que l. solicitada upreL'\mentc. por . 1 Di. cclor. ~ta Rcvuta se elita en Jos taUnes tiporrific01 de El- MERCUR.IO '1 . , propiedad de la C":1 Editota. G. FORERO. lIL Tl!:l!PlI1!AKENTO y LA POESÍA. N0 son únicamente 101 artistas los que tienen una manera peculiar de producirse y una inclinación determinaoa por ciertos Rsuntol 6 temas. El público (Jue consagra sus reputaciones y que por ellos le aficiona, no es todo el público-siquiera le trate ue los artistas de fam" unh'ersal-sino úni­camento la parte de público cuyo temperameuto co­rrelpouue simpáticamente con el del .rtiata, porque hulla cierta armonía cntre sua ideas y las de éste, en· tre loa gustos de uno y otro, pareciéudole al leer uua cltrofa ó contemplar un p.isaje que ya itl iJea conteo nioa eu el verso había palpitado en su ce rebro, 6 los colores veucidos y dOlllillados en el cuadro habiau di­latado su propia pupila, haciéndols entrever la belleza radiante del mismo paisaje. Elto es pura y simplcmcnte Ulla cuestión da tempertltllcntos ufine.. cría muy raro. por ejemplo, quo no fncoe un ente de lllsci l'ia_qnien gnsta de las pornogrdius escritus 6 pintadas, y de seguro que Ion enKmomuoa sombríoo. de ea .. s que parecen odiar al objeto de su umor, los lectoros asiduos del tétrico pero gl'lIuue y sobCl'bio Esprouceda. De mudem de revolucionarios parece que somos todos 101 que campamos por uuestros respctos en esta América eapanolll, que pudior!' llsmarse la parte có­mic" dol U uiverso. Pues así me explico por qué en Ilut&tras "'plíblicas ticue tintos aficionados é imita­dOI'es D. José María Vargas Vil~. Ea él un eacritor IItrevido, lleno de ideas. '1'od08 los cargos que se lo quieran bacer pueden aceptarse desde luego, menos el de Hciedad. Quo escribe con rabia, qne profesa nna moral domoledorA, que cultim intensamente el YO, quc in· juria porque 110 y porque sí; todo eso y mucho más puedo decirso de él. Per/) quo la injuria eu sua labios adquiere .,ida duradera al f .. or de su elocuencia origin"l y ardientc; que 01 aofisma diluido en "us reuoma" surge con bri· 110 de verdad inconcusa, y que ese ).0 ensalzado eu fra es vigorosas, punzantes y de una f"ctura brillanto y SOllorll, se destaca Ií m pido sobre el cristal de sus b i­l'érbol~ B-quién lo negar,i, quién lo discutirá? Para \'arg .• a Vila no merece respeto sino el ven­cimieuto, y como eu la AmériclI eipllllol .. casi todoa aomos vencidos-y no así oomo se quiera, siuo rtaly ","ttri"I,"DIIlt-resulta que touos touemos 1I1gún pun to ue coutacto con él, y de ahí su iumeuaa popularidlld en el Contiuente amuónico. y no •• oru. que el hUIIIÓvg eato de la popul.ri­dH tl. Var, .. Vlla, Vol. I-N.o 2 Vale $ 5 La csss Bonret, de París, no tieue inconveniente en declarar que D. José María es el escritor castellano que le ha hecho ganar más dinero, como que sl1slibros se leen y, lo que es mejor, le veudeu deade Chile y la Argentina basta Méjico y Califoruia, sieudo acaso en la patria del autor donde tienon menos acogida. ¡Pero es que la patria del autor si es an humbug ta;nallito en tratándose de leer pagando 1 Pero me he ssli vol· viendo á u fla scrie dd l!:stados li bres. De un tal C 3~0 lo. sociali stas (raneeses suell.ün upl'o vecha .. se d ~ la vi cturia f r" n ccs~ I'"ra volver á empezar aqu í la COllluna, pero eS'a , ez con un éxito más seguro, pues la Comuna fue h echa sin prepul'.lci6n y por una ínfima minoridad de soñadores y exaltados. Su idea genMnl es que de todas maneras ha· \, .... que lIdg ll' !Í >,lIa neutralizaci6n de la FranClu ya la caducidad ,:, . u sistema mil itar, á lo menos reuuoirlo para la defensiva y para ga rantía de la paz francesa y de E uropa, midi a n~ e el abandono d e lus colonias inú til "3. ~I p"iocipio d ~ In Idea sOCIa· lista edti ahí, en e, te punto de partida, de un real · oe bUlllanitario y • ,,,ial-i nternaciona lista. Yo expongo "sta ideM . No pretendo apreciar· la. Ella contiene "eruaues y puori liu fldes. Parece, ante tout), en o~ rrar un elemento ele er ro, sob re este r"nto : el de que las inteueioues de los socialis ta~ alemaaes son las de hacer u na g uerra de tarifas á s u~ hermanos france8e~, en C3S0 dc paz, y estar á bue· nllS con el ejérci~o ca pitalista á imperial en caso de guerra, para aloan zar con ella las colo ni a~ fra nce· saa, útiles para la prosperidad del p ro l ~tar1ado ger · mano. En Franoia babrá sobre este t6plco crueles equivocaoiones. Los sociali stas alemases quieren la guerra más que el trono alemán. E ste ~ 6 expo· ue ¡¡ todo, viotoria ó derrota le uprovec~a rian menos '[uo al pueblo, enemig.) del Gobierno SI es v~nCldo, enemigo de este lll i~ll'" g"bieruo s\ la Vlctona ?bre 01 pueblo alemán L, expHnsitiu cnloni,¡l y ~ ISUl1n U ye la importancia ,le In u.l'L.6poli , [ .. vorec l ~nuo el poderío de la da ,¡ ohr~ra . ~:. bastante slOgular que los 8ocialista ~ f,uuIlc3ed cuell ten con. la fra· \ernizaci6n de aq u\Jllos de mlÍ3 allí. del RhID, para 11 inpedir uns gnerra, cuando esta fraternidad no pue. de cumplirse sino después de esa guerra, fuese oual fuese su resultado. Se pretende que Jaurés, cuando la inminente declaraci6n de guerra en Septiembre último, había preparado mallifiestos para inducir á los obreros 111 militarismo y advertirlos del peligro. En efecto, Jaurás es capaz de medir la locura con que habría que contar ante el desarme voluntario del proleta . tariado germánieo. Entrc tanto, 61 finge contar con ál y la Cámara quiere votar la reducci6n de los períodos de instrucci6n reilitar. Verdaderamente la Francia está excedida de la nece.idad de presta· ciones de guerra y su estado de ánimo viene ti ser fe brt!. F~n cuanto á la conferencia, nadie duda del r e~ u l tado uulo de e3t~ las~im08a comedia. Los en· v iauos no son más quc monigo~ eB, á quienes el t c!ég.·,,(o de París, Londres y Berlín dicta los me lI(,rOR gestos. La guerra 110 resultará abora, pero ell. ~g fatal para ur ntro de dos aílos. Inglate. IT:' 11,) pertnitirá la potencia marítima al emana, y Ri el 8uelo alemán fueso rico, los alemanes no barían "Iecornercio por mar y no tendrían necesi· na,1 d ~ :ocornzados para protegerlo. Son la natali Ind g~rm¡llicn y la ct) ntex~ura de un suelo ingrato las que causn .':ill la guerr,!. L os hombres no harán más q ue obedecer á eAtas leyes inmodificables. P arfa, Marzo de 1906. Notas 6eo¡r4ficas RESURRECCI6N D~ BRUJ ES U N A de las más 60recientes ciudades del comercio en un pasado no lejano fue .Bruges, Brujas, situada en el antiguo país de Flandes, un poco al Sur del Mar del Norte y al Occidente del Escalda. Rivales mejor situa · das p~ra hacer e! comercio de nuestros días puesieron en mortal decadencia á Brujas. La más importante de estas rivales es, sin duda, Anvers, situada sobre e! pro· pio río, un poco arriba de su desembocadura en el Mar del Norte. Pero las neces1dades de! comercio moderno y los progresos de la ingeniería, hicieron que se pensara <:n convertir á Bruj as en una Ciudad adecuada para el tra­fico con un puerto seguro y capaz en la desembocadura del 'Escalda. De esta manera se espera volverla á su anti­gua prosperidad. Después de cuatro años de trabajos que son verda­deras maravillas de ingeniería, ha quedado tenrunado el célebre puerto que los ingenieros europeos consideran co­mo la obra más original de nuestra época. Gracias á este puerto. l' rujes ha visto renacer su ex­tinauido comercio y es, desde que la obra qued6 termi · nada, punto de escala en la navegación del Mar del Nar­te y el Escalda. Este río que nace en territorio francés y cruza á Bélgica y Holanda, es navegable por grandes embarcacio­nes en una extensión de 90 leguas. TR<.S cnmADES EN UN A E N el Departameotodel orte, en Francia. exi,ten tres ciudades que constituyen 105 vértices de un imncnlo triingulo: Lila, capital del Departamento y plala fuerte, Roubaix y Tourcoing, ciudades manufactureras. Algunos capitalistas f,onceses se han propue>to ha­cer de las tre uoa sola ciudad, r al efecto han empezado á construIr entre ellas una inmensa a"enida de 50 metros de anchura por la cual .viajará muy pronto el tramía Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 eléctrico. Sobre esta avenida, los empresarios han adqui­ndo lotes de terreno para construír quintas muy lujosas y habItaciones cómodas é higiénicas para obreros. Las trc!!l ciudades tienen una población de poco más de cuatrociento! mil habitantes. • PEDRO CARLOS MANRIQUE Se engalana nuestra publicaci6n con el fotogra­bado de quien tan hermosos los ha hecho. MANRIQUE, ha sido un obrero infatigable. D() ­tado de mano ligera, gusto exquisito y ojo expe­rimentado, y habiendo hecho su educaci6n artística en los grundes centros del viejo mundo, n0 !la te· nido, no ha podido tener competidores entre nos­otros en la eapecialiJad á que él se ha dedicado. Presta con ella un gran servicio al País, plles ncli­mata, mediante sus bien dirigidos esfuerzos, lo. prc­cedimientos modernos de ilustraci6n que Lan tÍtil e ~ son en la ensefianza y en la prensa. GUY DE MAUPASSANT LO HORlIIBI.F. LA noche templada se a«rcaba lentamente. Las mujeres quedaron en el salón de la quinta. Los homhres, sentados á caballo .obre las sillas del jardín, fumaban ant. una mesa redonda llena de tao %as y copitas. Los cigarros brillaban como ojo. en la sombra cada vez más den,a. Habían contado un terrible accidente acaecido la "íspera: dos hombres y tres mujeres que se ahogaron en el río frenle á la quinta, á la "ista de los invitados. El gen«al G .. . dijo: -Sí, esta(cosns son conmCJvedorn!J, pero no 80n }¡orribl ... Horrib.k, esa 'Vieja palabra , es más t'xpresiTa que ts, los que nos hemos auto-ba utizado con el nombre de CIvilizado. y que tan t olerantes DOS mostramos en Occidente, unos con otros, en materias religiosas, olvidamos tan c?m · placiente papd cnando se trat~ de pueblos perdido. en la noche de! Oriente, cuyas riquezas, despert.?odo nuestra codicia, nos descomponeu el rostro benevolo y sonriente de occidentales cultos . REVISTA POLlTICA PASADA. la agitaci6n extraordinaria que de Diciembre á Marzo se apoder6 de la sociedad colombiana, muy especialmente en la capital, ha venido una él?oca de calma co~­pleta, casi pudiéramos deCir qne de fastIdIO. Puede deci~se que no ha habido aconteci­mientos políti cos, si se exceptúa la pUblicaci?o de un Mani.fie&to conservador, firmado por velO· tiún ciudadanos y en el cu::.l se habla de apoyar al Gobierno para defender la Constitución de 1886. Parece que este documento ha hallado eco simpático en el partido á que pert~necen sus autores 6. por In menos, en grupos Imp:>r­tantes de ese partido y entre Jefes connotados del mismo, por ejemplo, el Geu~ral D. Marce· liano Vélez. Sean cuales fueren las interpretaciones 4ue al Manifiesto conservador quieran ó pueda c darse lo esencial en él-nos parece á nosotros­son s~s declaraciones en el sentido de guardar la paz y no salirse de los caminos legales en las labores polític~s . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Esto es 10 que le importa al paí9, cansado ya de la agitación y la inseguridad, y bie:1 está que todos 105 elementos políticos le den pren· das de orden y de respeto á la Autoridad y á la Ley. • * * Lo que debe preocupar más seriamente los ánimos, no es la política sino las fina nzab. Un pueblo con fi~n1.as averidas no puede ser un pueblo libre. El actual Gobierno ha hecho grandes es­fuezos para mejorar la situaci6n tenebrosa en medio de la cual acept6 el a cervo de un siglo de errores financieros y políticos. Desgraciadamente nuestras dole ncias cco n~micas son tan profl1nna s, tienen táutas y tan dIversas causa s, que la obra de r.:constrl1cción no podrá dar fruto sino con el a uuar de los años, y mediante esfuerzos con mucha tenaci ­dad y acierto dirigidos . Aunque el arreglo hecho en Londres para el servicio de la Deuda externa ha le vantado un poco el abatido crédito colombiano facil i ­tando la consecuci6n dn capitales ext¡anjerus pua obras como los ferrocarriles de Girardot Cauca, Bucaramanga y Norte, aún se observ; una apremiante necesidad de numerario, cuya f~lta es.t~ a ~fixiando á la industria y el comer· CIO naclOnall!s. Es verdad que las compaffías ferrocarrileras invierten sumas cuantiosas en el desarrollo de sus líneas, pero es necesario tener presente que la mayor parte de esas su­mas no Tienen al país sino en forma de mate­riales comprados necesariamente en el Exte· rior, y <¡ue en ~a práctica á nuestras plazas comer~Iales ~o mgresa sino el dinero r epre­sentatIVo de Jorn a les y vívert:s, yeso con g ran lentitud. Por estas r ~ zon.e s se ha peusddo por muchoe, en la convemenCla de obtener un Emprést ito extranJero, y al estudio del Gobiern o se h an sometido dos propuestas que á agentes suyos han sido hechas en Europa. Pr.opiamen~e, este es el único punto de la cr6mca finanCIera del día, y el que ha dado lu­gar á comentarios. Las dos propuest 3s han sido rechazadas por el Gobierno, por juzgar que hay en ellas con­diciones inaceptables, pero es de esperar que por parte de los prestami st as no sean ellas de­finiti vas. El empréttito, bien empleado, puede ser salvador, y estamos seguros de que el Gobier­no, que trata de obtenerlo en condiciones ven­tajosas, sabrá darle una inversi6n reproductiva que mueva enérgicamente las aletargadas enero gías del País. Sobre este asunto nos hemos ocupado, y se· guiremos ocupándonos, en la edici6n dia ria de este peri6dico. . • • Terminamos esta cr6nica reiterando nuestra confian za en la conservación de la paz y en los esfuerzos que se hacen por mejorar las cond i­ciones econ6micas del país. Enmienda El autor del artículo Santiago 8amper como pen­. ador, que publicimoBlln el número l.' de DOlUNI-O" L1I8, el el Dr. Oarlol Eduardo Coronado, _har muy oonocido y apreciado en el pala, 1 DO "'. Edllardo Ooroltllrlo, 001110 apareci6 al\(. RogamOl alllOliuente penlador y .. tililta •• Ir· TA exculISrno ... te lap."' que ya habrán oorregido 108 numer0808 admirador"l de BU prOA loberbia • ill­confandible. M. MORERA Y GALlOIA. ILUSIoNES Y lIARIPOSAI MARIPOSA, 'tú y yo BomOB peqnetlosj menguado! 80n mis Buellos y tus galllB; tú, qna puede~ volar, no tienes 8ue1108; JO, q '10 puedo Bollar, no tengo .Iftll.. .. .. 'l'ELESFORO FOREIW EL TEGUA. LA RAZON DE SUS EXI'IOS. , CONOCffiN los lectores <.1e e~La Revista al célebre curandero lIa :na,lo El Tegua, cuya fama corre de boca en boc~ y de caballa en cab",ña, entre las gentes senCIllas. El Dr. Telésforo Forero, distinguido mé­dico que ha seguido con inteligente curiosidad los progresos de este iluminado, se.ha servido escribir para las DOMINICALES, el Interesante artículo que va en seguida. _..--...- El 'r eg ll !\ no sabe leer ni escribir. Es hoy el primer médico de Sur AméricJ. Puele juzgár.sele por la n,n to que percibe. Cobm da q.U1 T1ce & veinte mil pesos diarios por consultas y tiene contratos por curaciones hasta por cincu.,ntll mil l'es1tlÍn de medicina encuentl'a públi co. No hay cnrandero que no exhiba grande! cu­racioDes certificadas por personas de valimen to. En lna COS88 ordinarias de la vida y en todo aquello que está ni alcance de la inspección inme­diata de los sentidos, In credulidad DO eDtra eD juego; porque lo que es mentira ó error se rectifica inmedintamente. De segnro que si alguDo afirma que eD el río San Francisco de Bogotá, ;hay caimanes y peces ninguno de los del 1 ugar lo cree. Cuando es difícil para el público la verifica­ción de los hechos aseverados, entonces la creduli. dad queda libre, impera sin niDguDa limitación. La credulidad se ejerce con táDta mayor in­tensidad, cuanto más eD relaoión está el hecho llfirmado con el deseo del iDdividuo que cree. Por esa ra4l6n se cree todo lo que se oye decir eD materia de curacioDes, porque todo mUDdo desea que se curen tod:lS las enfermenades. DiariameDte se oye afirmar los errores más disparatados eD relaci6n con asuDtos de mediciDa por personas que se creeD entendidas debido á que, ignorantes de la ciencia médica, se atienen á las apariencias yal vuelo de su faatasÍll, para formarse teorías y sacar consecuencias que daD como hechos demostrados. Hoy nadie pone en duJa lo que del Tegua su afirma. Sus curaciones son tan proJigiosas y su popularidad ha crecido Muto, que "Igun:ls perso­nas, relaoionando llls COSIIS Jel Teguu con los de­más sucesos políticos y cóslI!i~oi habidos en este alIo, "re~D que ya llegó el AlItacl"Ísto. Las aparienoi~s y las coincideDcias le Jan mu· cha fuerza ó. la credulidad. Se sabe que en todas las eDf"rmsllaJes provo­cadas por microbios, el organismo lucha y ~e de· ti.nd., t:¡1l.dowdo vO.QQedur un la mllloria de loa casos, sin necesidad de medicamento.. Sólo puede dar· medicamentos acertados el médico científico que CODozca el rnmlo de ataque de los microbios y el modo y los medios de la defensa del orga­nismo. Se Rabe que muchas enfermedades tienen una marcha de alternativas de mejoría y do agravación, lo que da lugar á coincidencias que ex:plotan en su favor los curaDderos. Se sabe que muchos cDfermos al cambiar de clima y'aúD con sólo trasladarse de un lugar á otro, mejoran. Los efectos de todas estas circunstanoias los imputa la credulidad al curandero y no á su verda· dera causa. Hay que agregar que el T egua es lo que en el leDguaje vulgar se llama un pícaro. Tiene repartidos sus agentes en la población de Subach oque, los cuales se iDforman con bastan­te disimulo, no con 108 propios enfermos, sino cOu los sirvientes 6 compafieros, de la eDfermedad que los lleva á la consulta. Estos ageDtes le pasan sus informes aDtes de que el enfermo se presente. CuaD' de éste llega no le permite que hable, siDO que le va relataDdo lo que siente y le dice cuál es su en· fermedad. El eDfermo se 'queda maravillado cre­yendo que el Tegua lo adivina todo. U na de mis clientes me refiere que dlls horas desp ués de haber llegado á Subachoque fue .admi. tida á la cODsulta del T egua. lLlevaba la orina de otra eDf~rma, quien la había co misionado para ha· cerle la consulta de su eDfermedad . Como el Tegua le viera la botella en que llevaba la oriDa, se lapidió, la mir6 detenidamente y despué3 le dijo: "Esta on· na no es la suya; es de otra enferma, quien debe sufrir fu ertes dolores de caderas, causados por un gol~e en que cayó de espaldas. " C)mo, esto era la sustancia de la consulta y como no habla hablado con nadie, mi cliente ha quedado firmemeDte CaD· ve.Dcida de que el Tegua cO,ooce y adivina por la arma. Este empeño del Tegua en hacerse paeur por "divino le sirve admirablemente para ejercer sobre el público la sugestión. La sugesti60. en el seDtido más geDeral. con· siste en i m plantar eD el cerebro una idea que do-· miDe las otras. El 'l'egU:a no conoce la palabra sllgesti61<, IOU· cho menos el fen6meno que rep resenta, ni el modo de acci6n que ej erce; pero sí se encuen tra en con· diciones de producirla á ce da momento, mc?ns­cieDtemente y co,o feliz resul tado, 10 que no Slem· pre logra un médico por muy enterado que esté del asunto. El T egua su¡~estío na á sus enfermos imponién. doles la idea de la curación por modos ordl08nos , Extraordinarios y maravillosos. El Teaua cuenta cinc·ueata afios de edad. Es homhre de calta estatura, de color moreno; tiene fisonomía atrevida; el ojo pequefio, vivo, brillante; la mirada escrutadora. Los enfermos en su pres,~nci" sufren una im · presióD proto nda; les parece que algo sobrenatural ronea á este hombre vulgar. S~ sienten tras¡>asados po!" 8U mirada y cogidos en sus más recondltns ,e· c}'etos; creen qlle todo lu t.uivioa y que nada le pueden ocultar. Por nntnraleza l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mercurio - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes - N. 3

La Espada de Holofernes - N. 3

Por: | Fecha: 11/02/1830

, • • Pág. 17 • LA ESPADA DE HOLOFERNES . • [ Núm. 3.° ] , E Trim. l.0] SantaJé de Bogotá 11 de Febr¡;ro de 1830 . • ---ooo-~- Heu! patior telis vulnera Jacta meis. Ay de mí! que padezco herida con mis flechas.-0vIDIO. Contillúa el Parágrafo 5.0 del núm. allterior. , - 1 R qussealt. En los misterios que chocan con la ra­zon, su coutradiccion misma la ohliga á .entrar en sus ti. mit~s. Ella tiene todas las penas imaginables, para sentir que no existen. Por que aunque no se pueda ver una cosa absurda, nada es tan cTaro como el absurdo. Todo hom­bre que dijera que creía seo)ej.antes misterios,. engaña y no sabe Jo que se dice. Tales son los principios adornados con todas las gra­cias de la poesía, con todas las riquezas del estilo, y que no se pueden tener por sospechosos. Pero, ¿ quien no ve quan victoriosos son contra los Deís­tas ? Todo pues" hasta el mismo Atéo, sirve con utilidad al christianísmo. El nos enseña lo que nos importa saber, que los Deístas no son mas que una tropa de charlatanes, que gri­tan alta y continuamente ,·azo//., VErdad; pero que despues de haber prometido la evidencia, ellos mismos se ven obliga­dos á exclamar con nosotros: i oh abismo! i oh profundidad! Sus quiméricas promesas podian seducirnos: ma3 el Atéo nos con"\'ence de que la verd ad estaba solamente en los lábios dtl Deísta, no en su corazon: que conserva el nombre y no la realidad. Así, el chri~tiano tranqu ilo com­bate al Atéo con el Deísta, y al Deísta COll el Atéo. Hi ere el eslabon la piedra, y salta la (·hispa; del mislllo modo, del choque del Atéo y del Deísta se ve salir luciente la verdad. , ]8 Objeciol;~s §. 6.° desp¡'eciables, porque nacen de y son nuLas para el Sabio. z• gl1oral1Cz•a • Cuantas cosas hay que á los ignorantes les parecen grandes dificultade , y argumentos incontrastab!t!s contra la Religion, y esto sucede por que la ignorancia. es la que los propone á la ignorancia. Donde el vulgo ignorante vé una gran dificultad, el Teologo profundo y el filósofo sensato ilus­trados, el uno por la fé, y el otro por la razon, no ven sino las maravillas de Dios en el órden de la gracia, y en el de la naturaleza. Oigamos lo que dice el Canciller Bacon: "La pocafi­loso/ ia puede hacer á un Ateo, y La //lucha conduce al conocimien­to de un Dios" Cuando se cree, con Epicuro, que el acaso lo hace todo, y que el mundo se gobierna por si mismo con la materia y el movimiento, no se puede creer que hay pro­videncia; pero luego que se supo bien que un hongo es obra de una abiduria infinita, del mismo modo que el mundo ente­ro, los que piensan han adorado donde sus antecesores bla - femaron. Los 6 icos han llegado {¡ ser los heroes de la Provi­dencia: y desde que se estudia y se conoce algo la naturale­za, casi desconocida de lo antiguo, se vé que nada puede na­cer sin gérm en; y de consiguiente que hay una causa prime­ra, que es el principio de todos los seres. ¿ Qué recurso le queda al . ? j Cuanto errores han inundado el campo de la 610s06a, que ulla ignorante malignidad, ha querido transmitir al del Evangclio ! Uno han querido contar las estre lIas, otros mo­yer los cielos, quienes poner inmoble el 01, quienes la tierra: para uno la materia es di 'isible l asta lo infinito, para otros indivi ible. El de partido ha sembrado no solo la di cord ia, sino que ha producido tambien el espíritu del error: él ha atribuido {, la lnquisicion ex esos de horror, que no há cometido. Se halla en mucho libros, que Constantino Por.ce, contesor de Carlos V. fué acusado al santo oficio ante Felipe lI, por haber dic tado el testam nto del Emperador su Padre. Todo esto es falso . Eslo tambien lo atribuido á. Felipe III • • , 19 con motivo de haber asistido á un auto de Fé. Estas y otras muchas falsedades, se cuentan solamente en libros sin reputacion, 'y en aquellas falsas memorias impresas en Ho­landa bajo tantos nombres falsos. ( Ensayos, tomo 4.°) . Pero aun cuando la lnquisicion haya cometido exce­sos ¿ la Religion los há aprobado? ¿ Qué parte há tenido tampoco en las desavenencias sobre lo acaecido con el Obis­po de Saltsburgo sobre la existencia de los Antipodas, y sobre otras muchas cuestiones de este jaez? Acriminar so­bre estos puntos á la Religion, es confundir hechos en que ella no ha tenido parte, porque ni las decisiones particu­lares de algun Papa, que 6 por prudencia, 6 poco ad­vertido haya dictado, son dogmas de la Religion, como pa­rece quiere suponer el autor del sistema de la Naturaleza • A pesar de todo, la juventud insensata se sonríe desde­ñosamente, des pues de proponer tales dificultades, é in­sulta lo que ella llama necia credulidad de las gentes de Iglesia. Objeciones de esta fuerza, no hacen triunfar sino á la ignorancia 6 á la incuria. ,. Son suaves estas dos almoha­das, dice Montaigne: si se echa en ellas la cabeza, es seguro el dormirse, y aun soñar toda la vida." Seríamos interminables, si tratáramos de aclarar in­finitos hechos desfigurados ya por la ignorancia, ya por la malignidad de nuestros enemigos. No podemos omitir el hablar sobre la poblacion de la América por los habitantes de la Asia. ¿ No separa estos dos contillentes un espacio de ochocientas leguas? ¿ Se podia navegar atravesando el Ocea­no en pequeñas canoas? ¿ Podrian unos salvajes hacer una navegacion tan larga y peligrosa? Esta objecion tan repetida se halla especialmente en las btvestigaciollesjilosijicas sobre los Ame/·icanos. El célebre marino, el mas famoso navegante, des pues de Cristoval Col6n, el Capitan Cook, en sus viajes ordenados por el Rey de Inglaterra, determin6 esta dis­tancia de la Asia á la América, y resol vi6 esta duda de una manera sin réplica. Rectific6 el engaño de los que dis­cuten sobre el Asia y la América, pero desde Sus gabinetes. Es constante, segun su relacion, que los dos continentes solo distan á lo mas trece leguas. Hay harta distancia de trece á ochocientas, y no puede justificarse este error de cál- 20 cu 10. Aun este corto espacio de trece leguas está lleno de islas intermedias. Hay mas: las innumerables poblaciones ael Occano Pacifico hablan los idiomas de una misma lengua, lo que tambien prueba el mismo origen . He aquí r.educido á. menudo polvo el argumento de los que han pretendido hacer creer á los menos advertidos, que Moisés se habia engañado cuando pone por Padre de todo el género hu ­mano á Adan. ¿ No es tambien una extravagancia ridicu ­la y afectada q Ilerer tiznar la verdad de la Reli gion, por que el , Obispo de Maguncia haya declarado por herege á Virgilio, ántes de que f,llese Obispo de Saltsburgo, por que enseñaba que habia Antípodas? Solo una ignorancia crasa, t anto de los bechos históricos, como de la Religion, puede acriminarla de este modo. Esta declaratol'ia no se versaba sobre si habia 6 no antípodas; sino inferirse de aquí que estos no serían en tal caso descendientes de Adan . Asi es que el autor del sistema de la IITatul'ale::.a escribiria con mas ver­dad, si no tuviel'a tanta malignidad. ¿ y qué dirémos del enmascarado Milord Bolinbrock? el) En su E.ráme/l importante, dice que Jeremías babia ayudado á Esdras en la composicion del Pentateuco, siendo así, que J eremias habia muerto cerca de mil y trecientos años <Íntes de la llegada de Jos Reyes á J e l'll~a lén; y el Pentateuco, como lo saben hasta lo niño de escuela, no es obra de Edra, sino de Moysés. La exactitud de Milor.d Bolimbrock en sus AnacronIsmos es muy parecida á la del autor de la historia C'r!'ica .lfe J esltchristo, pues tráta de Prote tante á lIelvidio que xisti6 en los primel'os siglos de la Igle ia, siendo así que los Prote' tantes tuvieron su principio en la luju ­ria de Enriq ue Octavo, Rey de Inglaterra, y en la sober­bia eJe Lutero, Frayle Ap6 tata en Alemánia, ~en el siglo 16. El autor del Christianíslllo sin velo, escribe que se puede oponer á los milagros de Moyse , y á los de N. S. Je­suchri to, los que hizo Mahoma delante de toda la Meca junta: y segun el Alcorán, y por confesion del mismo 1\1a- ( 1) Mr, Voltairc ha escrito vDri •• cosas bajo el nombre de Milord Bolin­brock, ~e ha enma.carado para poder RlIIS libre 6 iopunemeute decir meutiras COI1\t& la Rcligion. , • 2'1 homa, este nuevo legislador no hizo mil agros. Por un des­cuido, harto singular, MI'. Voltaite transform6 un hombre en un libro. Zoroast,·o, dice él, en sus escritos conservados por Sudder; siendo así que Sadder es el mismo título de la obra, y el autor de Sadder es conocido bajo el nombre de Melischah. El Mago ni aun pretendi6 conservar los escri­tos de Zoroastro, sino hacer un compendio. Yo apostaria á que MI'. Voltaire no ha leido el Sadder. ~. 7.° Los aóusos y e.vecesos cometidos óajo la capa de Re­ligiol1, nada argll!Jfll contra ella. Cuando el Leon vi6 la pintura de otro Leon ven­cido por un hombre, como cuenta la Fábula, dijo: que bien se conoce que entre los leones no hay pintores. No­sotros exijímos no como gracia, sino como justicia que se nos debe, que no se forme juicio de la Religion por la pintura infiel, que nuestros enemigos se complacen en ha­- cer, los cuales la pintan con rasgos diferentes de los que la convienen. Ella es santa, razonable, justa, acomodada á las necesIdades, é intereses del hombre, es dulce, cari­tativa, y consoladora: no confundamos pues, los Ap6sto­les con los hereges, no sus augustos misterios, y sagradas -ceremonias cou las ridiculas supersticionps, no el zelo ar­diente con el fan asolador: observémos su fiel retra­to en el Evangelio, y en las decisiones de la Igl es ia de todos los siglos desde el Concilio de J erusalen ha ta el ele Trento. Es perfecta su uniformidad en la enseñanza, y e ve reinar en elJa el mismo espíritu de paz, de moelera­cion y de caridad. ¿ Es este el retrato que hacen de- elJa sus enemigos? "Estos, dice RO/lsseou en el Emilio, burlándose los unos de los otros, t6elo lo quieren reducir á su pal adar, no pudiendo nada, feroces, afirmativos, dogmáticos, no pre­sentan mas que los ininteligibles ~istémas, que ellos han criado en su imaginacion. ¿ C6mo su moral podria ser á U11 mismo tiempo sana, y filosófica? Con sus desoladoras doctrinas, los filósofos aniquilan, destruyen, y hollan con • • • 22 sus pies todo lo que los hombres respetan; ellos quitan á los afligidos la última consolacion de su miseria, á los po­derosos opulentos el solo freno de sus pasiones; ellos ar­rancan del fondo de los corazones los remordimientos del crimen, la esperanza de la virtud; y sin embargo se alaban de ser los benefactores del género humano. " N ada parece que habia que añadir á las expresioJ Des de este Corifeo de la impiedad, y cualquiera que haga un paralelo entre los males que ha causado la feroz filo­sofia de nuestro siglo, y los que falsa 6 equivocadamente se atribuyen á la Religion, conocerá hasta la evidencia la diferencia enorme que hay entre ellos. " Yo abro los anales de la Iglesia, decia un célebre eSe/·jtor el! la Francia, desde su orígen hasta nuestros dias. j Cielo ! cual es mi sorpresa! Infieles pintores, vosotros' me habeis engañado! Veo que la sangre de los christanos es la que no se ha de derramar: á ellos es á quie­nes no se ha dejado de atormentar. ¿ Y qué oponen á la persecuciones? La mansedumbre del Cordero. ¿ Las ma­DOS de los Ap6 toles vencedores del mundo están armada de espadas, 6 e hallan penetradas por ellas? Lejos de es­tender su Imperio 6 de triunfar por la violencia, $olamente se valen de los consejos y de la persuasion. Los prime­ros discipulos de Ap6stoles, se vengaron de sus ene­migo deseandoles la bienaventuranza y proporcionándo ela. Nada hay mas sufrido, ni mas dulce que los mártires. ¿ Se quejaron jama, le dieron en cara alguna vez sus enemi­con la rebelion? ¿ Se hall6 un solo christiano entre tanta sediciones, entre tantas guerras civile, entre tantas conjuracione como hubo en el espacio de tres siglos? No, no se verá uno que haya sido c6mplice en las conspira­cione formadas contra tantos emperadores, que ca i todos ensangrentaron su trono. Siempre persegu' jamas per­seguidore , se mo traron lo ma sumi o de lo hombres." y yo digo que cerrarla de buena gana los anal e de la his­toria por no leer en ello los sangrientos horrare , y lo males incalculables que han causado lo enemigo del chri tianísmo en todo el mundo. Dejando aparte los que cau aron lo Empe­radores Romanos en los tres primeros siglos de la Iglesia, y • • , 23 oe que triunfaron tan gloriosamente mas de trece millones de Mártires; ¿ quien puede oir, sin llenarse de herrar los estrá­gas de los hereges Arrianos, la .supersticiosa crueld ad de los Jacobitas, la execrable tirania del ).\1ahometísmo, las impías persecuciones de los Iconoclastas, los furores de los Calvinistas, las crueles liviandades de Henrique VIII, Rey de 1 ngl.aterra, los estrágos, crueldades, tiran ías, impieda­des, abominaciones y ,todo género de maldades de los li­bertinos Jacobinos en Francia, España, Italia, y casi en el mundo entero? .¿ Y qué respondeJ:l á esto los enemigos de la Cruz de Christo? Qué? Nos recuerdan millares de Americá­nos as.esinados con el , pretexto de que no querian hacerse christianos: nos dicen que al frente de un exército .con.tra los Val.denses, se vieron r.eligiosos animandu 'á cometer homicidios, y prometiendo indulgencias por ellos: DOS traen á la memoria los estr{lgos de los españoles en la conquísta del nuevo mundo, paliados con el sagrado velo de la Religion; excesos reprobados aun por el mismo Mo­narca que los .enviaba, N os ponen á la vista los crímenes de algunos Papas, que deberia ocultar el respeto filial: Ya nos hablan de las guerras llamadas de Religion, na­cidas en las C.6rtes, y nutridas por los intereses de Jos Grandes: ya nos hacen ver las espadas ensangrer¡­tadas .en la horrible matanza de San Bartolomé, en la que no tuvo parte el Clero, Y responder así, es responder de buena fé? ¿ Acaso la Religion es la que ha puesto la espada en las .manos de Conquistadores ambiciosos, de Prin­, cipes feroces, y de religiosos fanaticos? Y qué, ¿ habrémos de creer cuanto nos dicen sobre estos puntos, escritores apasio,nado.s, faltos de crítica, que imputan muchas veces los hechos de los tribunales legos á lo,s Eclesiasticos, y que lo desfiguran todo, por acrimin'arlo todo ? I ¿ Y 110 es una malignidad conocida la que exajera los abusos inevitables en un gobierno ejercido por hom­bres? Mr, Voltaire lo confiesa, • Sé que en la Iglesia abusos han reynado, El Fleury con franqueza lo ha nQtado, , 24 Cargar la mano en ellos yo he podid", ¿ Pero que autor en esto es comedido? J Suponer todos Jos abusos en el par~ido que se ataca, y no suponer ninguno en el suyo, es un sofisma bien torpe, grosero y ordinario, de que debe guardarse todo hombre sensato. Se puede decir de todas estas acriminaciones y de las guerras de religíon, lo que dice Rousseau de las de Fran­cia. "Examinad todas estas guerras, llamarlas gue/Tos de religion, y hallaréis que no hay nada q~ e no haya tenido su orígen en la C6rte, y en las intrigas de los Grand es. Las intrígas de gabinete suscitábati las discordias; y despues los gefes amotinaban los Pueblos á nombre de Dios" (No­no/ arto Re/igioll. ) El espíritu del Evangelio es espíritu de paz, voces. de paz fueron las que resonaron en el. nacimiento de su Autor, la paz fllé el legado que dejó en herencia á los suyos, mi paz os dijo, la paz fué su carácter, y siendo Maes­tro de todas las virtudes, quiso serlo especialmente de la.. humildad y de la mansedumbre. ¿ Y se podrán gloriar de tan dulce y suave privilegio las falsas religiones que no se vieron coronadas en su nacimiento con Ja verde oliva de la paz, sino ensangrentadas con las espinas del furor y de la rabia? La paz es la felicidad de esta vida y de la otra. Así Jo observa Montesquieu: "Mientras que los Prlllcipes Mahometanos, dice, dan sin cesar la muerte ó la reciben, la Religion entre los christianos hace los Principes menos tímidos, y por consigui ente menos crueles. El Príncipe cuenta con sus vasallos, y los vasallos con su Príncipe. i Cosa ad­mirable! El christianlsmo, que al parecer no tiene otro objeto que la felicidad de la otra vida, nos hace tambien dichosos en esta. " ( CO/lti/luará. ) ---0--- CON LA LICENCIA NECESARIA. • ¡"'pr, de B,.ullo Espinosa, por JOjé ,Ayarza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 25

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 25

Por: | Fecha: 19/02/1857

]~~ ~ PERIÓDICO LITEllARI r.o CIENTIFICO 1 ~OTIC tOSO. Bogotá, 19 de Febrero de ·18o7 , SEMEt:~T. l .o El SALTO DE TEQUEHDA .A. St;S Ct:'ATno PCNTOS DE VISTA . A los ojos del sabio i del ohscrvadot· se presenta e Nueva Gt·annda aun en sus detalles mas minu­! losos, ton tanto colot· i poesía, con espcctaculos tan 10rprendentes i bellos, como muí pocos paises del nundo. Entre estos espectáculos descuella sin dnda, ~ Salto ele Tequendama, tal vez el mas sublime i loético de cuantos existen. La Suiza i la Sabaya lan entretenido los pinceles de cíen viajeros, osten­nndo la rama de los Alpes que las c1·uzan llena de )recipicios por sobre los cuales saltan imponentes i tellos cien rios que bajan luego a recorrer la Ale­pania, la Italia i la Francia: pero ninguna' de aquc­las cataratas del Ródano o del Rin, aunque embc­ecidas por el arte, puede compara1·se con el Salto que vamos a hablar: ni la cascada del celebrado nio, que hermosea las inmediaciones de Tivoli; i la que acaricia con su música solemne a la ciu­: ad de Terni, cayendo pet·peudicularmente sobre un bzo de mármol i alzando sus vapores hasta rociar ~m ellos la cima de la marmorea montaña desde pnde se lanzan las aguas. No es el Tequendama cinta de plata que ondula al soplar la brisa so­e un variado i vívido paisaje, no es la linda i queta náyade de los antiguos,sumerjiéndose entre espuma del rio; es mas bien el l'Ujiente ~eon rastrado por úna manJ hercúlea, es un tonente petuoso que se desploma en vellones tomasolados r el sol, como la nieve que en inmensos tempanos desprende de la corona etema que circuye los pes. Solo ponto para arrojarse en declive po1· este lado entre piedras, anunciando su curso con ............. . nada falta. gran ruido. Des pues de cot't'el' como una milla al A su gloria: --pictórico horizonte Poniente, se vuelve de Sur n Nol'te; una legua des- ~ Delante se abre; antiguos como el mundd pues camina como legua i media al Poniente, avanza ~ Los árboles se e~evan en su monte; otm vez pot· el Sur hasta :rocaima, i luego ensancha ~ Solemnes armomas poi' el Poniente ese iumen:;o anillo para arrojat·se ~ Resuenan en su seno ancho i profundo; en el Magdalena. ~ Flores> perfumes, luz i movimiento, Descrito el cm·so del rio, pasemos a -ver el mag- } Aire esencial de vida en cada aliento; n-ífico espectáculo que fo1·man sns aguas al desplo-~ Un cielo claro encima, mnt·se en un abismo de doscientas cincuenta varas Cual el alma de un niño, ven los ojos; de altura. Esta sublime catm·ata se halla a cuatt·o I por diadema pai·a ornár su frente leguas de distancia Je la capital; en la hacienda de ~ · Iris de oro, de púrpura i diamantes Canoas es preciso pasat· el t•io por un elevado puente Que cruzan sobre él reverberantcs .--J. J. d. que recuerda Jos tiempos de la collrJuista; algunas 'ipas mui mal sostenidas sobre orquetlls i cubiettas ~ La altnra que hai desde este punto al fondo dei de tierra l'orman este puente de 40 varas de Jm·go ~ rio es mas que la que tiene la caída del agua: la 1 .> ele ancho, que ondula bajo Jos pies del viajero ~ roca está cli\ idida en dos gr{1)1des bancos; desde el i amenaza a cada instante sepultado consigo en el ~ borde hasta el pl'imet banco hai 80 vnras de altura rio. Al íin se llega po1· entre bosques de roble a la ~ i solo se puede bnjat· a él pot· cuerda. Esta operacion pequella esplanada del A!mor~adero, en donde el ~ fué ejecutada por dicho St·. Cuet·vo, que en una pie­' iajrro abandona p::>t' fuerza sn caballería, i con un ~ dt·a ftF,nte al Balconcito dejó escrito su nombt·e. haston en la mano, a maneL'a de los antiguos pere-¡ auat•to punto de \' ÍSta.-El CUL'iOSO natUI'éllist a grinos, bnja pot· sobre un terreno húmedo i entre qu~uicra observa¡· de cerca la mat·avilla del Funza, bosques secu!a.-es al borde mismo de la catamta. debe, saliendo de las ('asas del Chipo, entrar nl Para dcscl'ibil'la dignamente necesitariamos la ~ Monte Grande, signiendo el curso del rio. i cule­pluma de Buf;on, para cantarla la Jira de 1:1n Delille· ~ breando ya por enti'e la selva, ya pot· (?ntre las grnn­dej émosla, pues, rodat· incansable como ha rodad~ 1 des piedras del rio. Al salit· del monte se encuentra hasta aquí, in sensible a la admit·acion ¡ a las mi m- una g1·an piedra clestle donde se Jescubre la catarata das ~ hechas en tt·enzas, como las ¡•áfagas de luz que dejan Segundo punto de vista.-Cruznndo pot·la derecha 1los c~hetes en pos suy.a. i caminando por entre á1·boles colosales pamlelamente 1 . ~~ gran caldera t1ene una figura casi circulat· ni l>ot·de del abismo, se llega, despues de 10 minutos 1 su d1ametro puede ser de 30 varas. Como las de camino, a un punto desde donde se ve el Salto agua.s af caer llegan tan ~olo b~sta la tercera parte se rn toda su pel'fecciou i het·mosura. Este punto no ~ podl'la pasárlo a t:Jado sm peltgro alguno.-J. J. B. l'ra conocido hasta el alío de 1836. Eu t 837 el St·. l\omualdo Cuervo habien s con fumosos caballos i que mandaría cons- --Puedo hacer a U. una pt·egunta? seiwr. truit· un bonito buque de placet• en nue&tro puet·to; -Ciertamente. per·o jamás nos cupo en la cabeza que él no nos ~ -¿,Es ye¡·dad que se va U. pat·a Am érica? Qcupar·a sinQ eu vede volat· como un ganso ham- -No, solamente a Belfast, si el viento i el agu a })l'iento amatTado a la cola de ese globo, o como lo pet·miten. quieran llamal'IO. 1 -B'lfast ...... repitió el estt·anjero en un tono A todo esto la operacion de inlh:r el globo es- meditabundo. El Not·te de Jrlanda .... Bien ! ... es tu taba casi concluida: la grande asamblea atisvaba f es casualmente la direccion que yo debo seguit·, i inquietaméute liOl' encima de las cabezas de los que abol'l'ezco los viajes por tien~n ..... ¿Quiere U. seilo r, se hallaban en el centt·o, compt·imidos fuertemente s aceptm·mc como compañerl>? contm las cuet·das que sujetaban aquella inmensa 1 Mt· Brown dudó pot· un momento; pero como múqtlina i plll'ecia que solo fultnl.>a la llt' gada del realmente deseaba lle,•ar alguna ~omp~uía , no!uYo areounata. objecion que,preFetltat· al estt·n )jero, 1. le mamfes- -Aquí está! esclamó el mns ' ' isible del cort'O, ~ tó su aquil.'scicncia haci éndole notar, sm embat·go, a tiempo que se presentaba un mal Ci\l't'uaje en que ~ que su constitncion tal vez n~ era aparente par·a la s venia sentado 'h. Ht·own, l ingles millonario que 1 rcjioncs de aire frio que tenwn que atmvesar. ha Yen ido a set· pt·opietario en hlanda. - Bah 1 fué la respuesta. Yo he sufl'ido cambi os l\Ir. Bt·own era un hombre pequeilO i vi vara- de climas mil veces mas fuertes que ese, i alterna s cho a quien una poca cantidad de fuerza pujilísttea 1 soi mui t·obnsto. podía estcndet· con facilidad en el StJelo. Era uno -Bien, dijo 1\ft'. Brown mirando la mn c i~a es-de aquellos individuos que, entt•anclo en una saln, tampa del desconocido, mi calTO rs bastante gra ntl e; infaliblemente ti'Opiezan, se re balan, caen i daüan ~ vcnrra U. en numbt·e de la Pro\ idencia. algun mueble, o se sientan al lado de ""una silla en ~~ í' ámbos tomaron sus asientos i fué dado el g l'it.o , ·ez de sentm·se sobt·e ella. na rus veces escapnba de "pat·tamos! ,, $U tinlero (le sus manos sin sm· roto, i sucedió inn- Los quince hombt·es cuyas manos estabnn ~ a chns ocasiones que en lugar de tomar agua se equi- 1 helandose a fuerza de contener· por medio de cuer­vocase con el ron i tuviese que tocer i saliva¡· por dns. Jos fmiosos ímpetus del globo, no deseaban ott'á largo rato. Siempr·e estaba cortándose los dedos, cosa que fa llegada del momento, en que clcbia de rasgando sus vestidos i jamás pasaba pot· cerca de ~ deját·sele libre para que subiese majestuosam ente. una puerta sin ~astimarse la cara; de manem que ~ La asamblea gritaba i levantaba las manos. casi nunca apat·ecia en sociedad sin llevar sobre su ~ -Ah~ esto es delicioso~ No cree U. Jo mismo ? cuerpo emplastos i bendajes. Practicando la jim- 1 dijo Mt·. Brown cuando habian subido al gun tre~ nástica había perdido tres de sus her·mosos dientes; cho; pero no recibiendo respuesta alguna, volvió a en sus travesías, pol' agua hal:Ha estado a punto de 1 mit·m· a su compaüero ~e vinje i le enc~ntró con las ahogarse muchas veces; i en sus cacerías en Jos manos sobre la frente 1 recostada su cabeza sobre pantanos de Escocia habi~ quedado sin uno de sus el but•de de la canasta; sus ojos estaban fijos, sus dedos, aunque las gallitietas se marchaban siempre ~ cabellos el'izadds. ·sanas bajo la puntería de su escopeta.' ·La aficion ~ -¿Tiene U. miedo? le preguntó Mr. Bt·own, qp~ Mr. Bt·own pt·ofesaba a la pirotecnia, · o arte pero tampoco respondió. de fabricar 'pólvot·a, habia disminuido en gran ma- 1 El globo entt·etanto áscendín rápidamente i den-nera su pelo, sus cejas i su bm·ba, i como buen tro de ·poco iba a llegar a la rejion de las nubes. Vipjer.o por Jos caminos de hieno, habia emique-~ Mr. Bt·own se dirijió una vez mas a su rompañe1'0 i cid o inmen~amente Jos rejistt·os que se llevan de sacudiéndole Jijeramente pot· _el brazo, le dijo: las catastrofes orurrfdas en los fenocnniles; pu- -Está U. malo?-Per~ no obtuvo otra respues - dicndo asegut·m·se, sin temot· de exajerar, que sus 1 ta que una fija i estólida mil·ada. aventuras en esta materia podiífn llenar dos o t1·es Los viajeros se encontraban al presente a una 4~rmoso s vo lúmenes de la uEnglish Railway Li- gt·ande elevacion: bajo sus 'pies comenzaban las úrary" o de la "B ibliotMque des Cltemins de Fe1". » ¡ nubes · a es tenderse, sobre sus cab~Zas tenian el sol, · Por último, habiendo sido mnltcataclo l\Jr. ~ i el espació infinito al rededor. Brown por la tierra, por el agua i por el fuego, se . 1 Repentinamente el estranjero se puso de pié, le ocurrió que aun restaba un elemento de los cuatro su rostro estaba pálido como el de u u cadilvet·, i ~~~ que l~s antiguos ~4bios fUcos dividían ~~ orbe, -l\I~s lije¡:o! Mas lijero! ~ gri~ó con tono de au n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 02 EL ALllUM. tol'idad; i agal'l'nndo con presteza tres de los sacos { -Qué lástima!. ... Yo bomila.1·dearia la Españ de arena que sirven de lastt·e, los al'l'ojó en la ca- ~ He reconido en pos de mi hija todos los paises nastilla a tiempo que se reía de una m a. nera telTible. 1 Europa, pe1·o en ' 'ano .... Aho1·a c1·eo que ella es -Ah! continúo este es el mejor modo de viajar. en el norte de hlauda .... ¿Tiene_ U. una_cel'illa l\ osot1·os subrepujarémos a la golondrina i nos le- fósforo? vantarémos mas que el águila. Cuando yo estaba en ¡ · Mr. B1·own no respondió sino meneando la e Abruzzi con mi rifle en la mano aguardando a que beza. pasaran los viaje1·os, jamás llegué a sentir una emo- -No tiene U.? ... Ah ! si yo pudiera conseguí cion como esta. Entónces sus vidas estaban en pe- f una, le p1·enderia fuego al globo i cuando estuvier ligro-abora es la mia! ~ reducido a cenizas, pesaria mucho ménos .... Cuan -No es poco! pensó el dueño del globo. Cuan- ~ do nos encontramos esta mañana, estaba yo exam do ménos me he venido con un salteador italiano-¡ nando las estúpidas raras de Jos que allí babia reu -Es mejo1·, continuó su compañm·o, pelea1· con- nidos para ve1· si descubría entre ellos al ocult tra los elementos que contra los tribunales de jus-~ladron de mi hija .... ja! ja: ja ~ ticia. El pobre Mr. Brown acababa de persuadirs El globo ascendía con una fuerza estl·aordinaria. que su compañero de viaje era nada ménos que u :P.k Brown, atemol'izado ya, puso la mano suave-~loco rematado! Una súbita idea le ocurrió entónces mente en el hombro de su compaiiero i le dijo : -Cómo se llama U? le pregunto. -Por amo¡· del del o, señor! Es preciso dejar -- ·Gemid Anneslcy. escapar algun gas pam poder reparat· su impru· ~ -El mismo nombre! .... ciencia. _ ~ -Qué quíet·e U. dech· con eso.? -Cómo se hace eso? 1 :._Yo sé en donde vive el Iadron de su hij~ : no- -No hai mas que tirar de la cuet·da que está co- sott·os estamos justamente sobre el sitio: Jire U. nexionada con la válvula. · de la válvula i en mui poco tiempo habrá abrazado - I si U. no tuviera aquel recurso, cuál seria la a su Emma! ·onsecucncia? -No, no, U. me está engañando ..... mi Emma -Continuaríamos ascendiendo hasta que todo no está en la ti e na; ella está en el cielo .... Ano-relentara por la excesiva dilatacion del gas. che se me apareció en un sueño i me Jo dijo .. Esta El hombre continuó po1· unos pocos momentos es la razon porque quiero subir mas alto i mas al­diüraido al parece1·; pe1·o sacando de repente una to .... V cnga, mi amigo, ayúdeme; soplemos el glo· 11a' aja cortó la cuerda tan alto como puuo, t bo tan duro como podnmos .... como estamos deba- -Mas lijero! Mas lije1·o! volvió a gritar. jo de él, nuestro impulso lo lJ.at·á levantar ... sople! El estranjero era un jigantc comparado con .Mr . sople!! Brown, quien pet·cibiendo que nada podl'ia obtener M1·. B1·own movido por el tm·ror obedeció. p'Ol' la fuet•za, apeló a las súplicas. < --Esto no se mueve! ... venga monte sobre mis -Seilot·, le dijo en tono compunjiJo, U. es cris- ~ espaldas i sople el globo! tiano, no lo dudo: bien, nuestra relijion prohibe ~ I sin tomarle parecer, el jigante lo agarró i lo d homicidio. ~ levantó sobre su cabeza como si fuera una pluma, - .l\Ias lijero ! repitió el jigant(', i arrojando a la ~ diciéndole: • ra nastilla la arena que restaba, llenó las nubes con ¡ -Ahora, sople ~ sus gl'itos de alegl'ia. La infeliz víctima, aterrorizada, obedec:ó! Ln l\1r. Bt·own cayendo de rodillas, exclamó: sangre cegaba sus ojos, un horrible silbido desgar- " -Ah! si U. no tiene conside1·aciones por su vi- ~ raba sus oidos, i la canasta tambaleaba bajo el da, al ménos tenga compasion poda mia! Yo soi ~ peso de aquel andamio viviente. Por un momento jÓYen, rico, feliz; tengo una madre i una herma-~ pensó precipitat·se para poner fin a su martirio~ na; yo lo con¡uro a U. en nombre de ellas para -Ah! gruñó el jigante, esto no sube! qu e levante su mano hácia la 'álvula i deje que se En este momento la mano temblorosa de l\11'. <' cape algun poco de gas, lil)l'ándonos así de una ¡ BI'Own tocó accidentalmente! la cuerda que pendia muerte tan segma comomo espantosa~ Jc la válvula salvadora, i la cenada máquina co- ReYolviendo a uno i otro lado sus miradas sal- menzó a dc.s·cender con rapidez. Al tmves de las 'ajes, el est.ranjero se quitó la casaca i la arrojó ¡ nubes se Jauzai'on bácia abajo i la tierra reapaL·eció. a tiem)JO que gl'itaba: -Ah! gt·i!ó Annesley; en vez de impulsar el -Es pL·cc1so que subamos!~ A U. le toca aho- globo hácia i.ll'l'iba como yo se lo ordené, U. lo ha ra, continuó dirijiéndose a Mr. Bl'Own; i sin la mas l hecho descender. lmpúlselo! impúlselo U.! Jo pequeña ceremonia se arrojó sobre él, le quitó el ~ mando ~ ! palet~t i lo arrojó tambicn. ~~ -U. ve que yo lo he impulsado fuertemente El globo continuaba su veloz carrera como im- como he podido. pclido por el soplo del demonio. -~o, porque aquí está la tierra. -Ah! ah! dijo el estmujero; cuando nosot1·os 1 -Es ·que las nubes se están leYantando de otras hayamos esc~lado el cielo le contaré a U. una his- rejiones i nos van dejando ve1· un mundo nuevo. toria-Oye U.? -Bien, impulsemos el globo para llegar pronto. Su infeliz compañe¡·o no respondió: la estl·ema 1 Echemos todo nuest1·o lastre ! mriducl del aü·e estaba a punto de causar una es· -Ya no tenemos mas. plosion eñorita que cuida de su persona mát·jenes del Nilo, mil corazones le die¡·on lág¡·i-con esmero. , mas, i mil himnos celebraron su gloria; porque la Tal fué el último ascenso de 1\Ir. Brown. 1 poesiaen todo tiempo ha inmortalizado a los héroes. (Traducido del "Littell's Leving Age., ele Boston.) Manzoni que con sus obras .ha conquista~o para sí tantos lauros, i para su Patna tanta glol'la, pe1·- l donó los hierros i la desolacion en que (') gue1Tero VARIEDADES· habia sepultado a su p~t!·ia, ~ lnnzó al m~mdo. ese 1 canto Yerdacleramente lmco, 1 que como el m1smo dice jamas será olvidado. LtcEo GRANADINo.-Como lo esper~íbamos con Deseosos de .hacer coi~oc~t· mas i mas esta obr~ fundadas esperanzas ¡ como Jo han deseado todos 1 maestra de la ltteratura ltahana, la ofr.ecemos hot los .gt·ana~inos amantes de su Patria, esta cot·po- a nnes~ros l~ctores, aunque nuestra deb1l ¡~t·osa ha­racwn esta tomando un vuelo sorprendente i augura ga pa~tdecet en mucho, com.o es .de supone1, los es-el porvenir mas brillante. Las ciencias i las artes 1 plénu1d.o~ versos de Manzom. D1ce as}:. . se dan un abrazo íntimo en su recinto· ¡ sobre él "V1 v1ó: asi como despu.es del u1t11no susp1ro cierne sus a-las el Jénio. Esta noche e;t:í destinada 1 perman~eieron frias e inmódles sus despojos J.wor-a mm·ear un acontecimiento glol'ioso por mil títulos, tales, vmdos ya ?~una alma tan noble; drl ~nsmo la Instalaeion de la Academia Nacional. modo, a esta nottcw, se yela deestupot· el UIIIYe.t·so La seceion de música del Liceo contribuye esta ~ entero. Pensando~ mu?o, en el último susp!ro del noche con un concierto musical, dirijido por su ~ hombre del destt?o, 1gnora cuando vol\'era a Yer ~reside~te el distinguido Profesor S1·. Quevedo n .. 1 hollado su ~angnento polvo por la planta de un n mediO de la armonía con que este seño1· ¡ sus mortal semeJante. ompañeros de profesion encantará, como de cos· Mi jénio le ha visto sobt·e el tt·ono, i ha callado: umbre, al públíco 1 serronto la muerte dcsearnada i lúguLte Al se11:o de la nada me llamó. . . . Ai! muero, si, i al torno del sarcófaju Do mi cadáver yerto dormirá, !\::die modulará ferviente súplica Ni lágrimas su polvo regarán . .. . ¡A dios campos bellísimos i fértik~ Donde pasara mi pr:ruera edad! - ¡ A dios bosques risnl'Jios i magníficos DonJc ansio~o busqué la soledad ! --·¡ Adios brillante firmamento nítido Bajo el cual se pasó mi juventud ! .. . -·-;,\dios naturaleza rica i pródiga! .. . ·--Encantos que adoré! ... Salud! salud! .. 1 ABDUL--MEDJII). BALADA AlEf!lAHA· Los objetos, que vemos i que amamos Hacen del hombre bella la existencia; Pero dispuso del criador la ciencia Que lo que mas amamos lo perdamos. Tal vez quien_ama olvida Que si toda la vida es verse, amarse. No hai cosa mas amarga que la vida, Porque tambien la vida es separarse ; Sí, separarse 1 En un jar.dín lisonja del verano Un lwrmoso pimpollo recojiste, I en agua cristalina 1-ccojiste El verde talló, que cortó tu mano; Pero acuerdate hermosa Que ese pimpollo que al jardín le pides .. . V erásle a la mai'íana fresca rosa 1 a la noche marchito!. . no lo olvidl's . Ai ! no lo olvides ! F cliz te adornas con la flor abierta Porque te hO¡ dado el Cielo un compañero Segura libas t\1 amor primero I cantas ... que cerrada esta tu pue1 ta, l}ias baja el tono baja Si de repente oyes jcmir sus gonces Tal vez con atbud i con mortaja Vendrán ·por él: .. i llorarás entónct: ! Sí llorarás entónces ! Pero escúcbame bien, doncella he1·mo a · 4unquc.sea el sepr:rarsc comun suértP, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALllUM. 1\To te anebatará tu amor la muerte Como te arrebató la fresca rosa. Somos peregrinantes I al srparnrnos tristes bien s:tbemos Que aunque srguimos rutas bien distantes Al fin de la jomada nos veremos! Sí, nos verémos ! PEDRO l\1.\DR.\ZO. A JUDEA. ~IELOIJIA liEDHE.\. :\un salta la gacela alPgremente En los collados de Judá fioridos, Aun bebe en la corriente Del arroyo, del monte i del torrente Por los sagrados montes t•spnrriuos; Aun levanta la frente no domada J de ríjidas astas roronnua I en us ojos ele furgo en la carrera Bz·illa !u agreste libertad primera li l\1as lijera, que l'l pié de la garcla Mas bella, que sus ojos centelll ier1'b en la MJH'rcza Eras Judsto tambien toma mi amor. <~ye mi adios de llanto i agooia: \o te amo : te amo vida mía ! Por esa hermo a cabellera de anjel Que me('e i riza un viento enamorado · Por tus pestañas, cuya negra franja Te besa la mejilla dueño amado : Por tu ojos, que un Dios envidiaría Yo te amo , te amo vida miu ! Por tus labios de amor que yo codicio, Por ese talle esbelto i seductor, Por esas flores, que en su idoma dicen Lo que teme espresar humana voz : P01· el sagrado amor que nos unía. Yo te amo, te amo vida mia ! 1 l f f 1 l 1 1 ¡ 1 f l f 1 ! f 1 f ~ Adibs ... ! te dejo ya vírjen de :\.tenas Sola .... En tu corazon .... Ah ! piensa en mí. Do quier que me acompañen tus cadenas, Lamia .... quedará cerca de tí Cesar de amarte 1 ah ! no luz de mi <.lía Yo te amo, te amo vida mia ! FRACiftENTQS. [DE L.\ NEREIDA DEL A~.\.[CO.) Sí .... yo la he visto. . . he visto su somisa De abandono de amor i de tl'istcza, Su voz era un suspiz·o ele la brisa Ella cncr.ndió un volean en mi cabeza. Sí, que al bañarme c:n sus miradas bellas Alzé mi vista deslumbrada al cielo l ví que le faltaban dos estrellas Que un hombre trajo por herencia al suelo. Un coral entre abierto era su bo<·a I dos rosas jt•melas sus mt•jillas; l\'o es mas bello el espíritu que in roca Una Vírjen postrada de rodillas, Si de su tumba Adan se levantara I su belleza voluptuosa viera Em, E1•a tú vives 1 csdamara Quiso el el ciclo que solo yo muriera ! Serás la sombra errante i rnporosa De una Vítjen del cielo enamorada Yi ion de mis sueños misteriosa Sílfide, serafin, ondina ofada! Serás mi ánjel custodio que amorosu Vela mi surtio i cuenta tos latidos De un corazon nrdit•nte i proceloso Dt' las l~gl'imas mna i los jemidos ? Solo sé que en la noche me acompañas Fujitira nerl'ida cncantudora; Que mis mejillas con tu llanto bafías I le vas en un rayo de la aurora. Solo sé que eres bella i que te adoro DP n1i dulce trÍS[(•Za Ídolo Santo: Que al despertar, i no encontrarte lloro, 1 que <'S de amor mi solitario llunto. ~lundo, dilne ! no tit•nes en tu St'I•O Uuna imájen vil'ienle dt• esa hermosu ! Oh! Yo quiero apumr todo el \Cn('nu Qne encierre su mirada voluptuosa. Yo me anancára el c01·azon del pcd10 I a sus pies lo arrojara palpitante; Si esa vision, lucero de mi Jerbo, Tuviera aquí en la• tierra semejante. . I al nadaz · en la luz de sus miradas l\Ii corazon desierto un mundo entl'rO De amor i de itusioues encantadas Se le,·antara en él puro hechicero. I e a vision mi porvenir seria, 1\fi santa Relijion mi altar viviente, La perfumada aurora de mi dia, La estrella mas hermosa de mi Oriente, La mas preciosa gota d~ rocío Sobre el negro cipri·s de mi existenria, La t'mica flor de mi verjel sombrío lHi celeste 1 pudsima creencia. ......................... A..' ' i.~~.\:-0. ~ LA IIOOA DE ENVIAR El AlBUM· I El ilustre Sultan Abclul 1\fedjid, que como ha­f b1·án notado nuestl'Os amables lectores, abandonó ~ las espléndidas llanuras del Bósfo1·o po1· la alfum­, bm 'ercle que tapiza las riberas del Fu liZa i ~ olvidó sus lindas Odaliscas, sus encantado1·as e ir- ' rasianas, sus celestiales morenas de Georjia i de Mingrelia po1· ' 'iYil' suelto i a sus anchas entre las f1·escas pastoras ele nue.stra sabana, escribió en 1 el númei'O de el •Album" un fuerte artículo con­~ t1·a las damas que han po1· costumh·e enviar a f todo t1'0Yado1· (maximé si es escualido i rom:íntico, ) el blanco libro l'ccandado1· de flores i lersos i di­bujos, ese nlt~1· de la belleza en que el sexo mns- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. ==========~==================~================================ culino debe ir a dcpo,sitat· galante i bumildoso sus 1 ta pájinas: aquí podré contar a mis anchas, i di-tributos de amistad o de amor. bujar mas que el de Urbino, i hasta compoo.er Yo leí el mtículo del ilustt·e Turco sin pt·even- piezas de música. cion alguna i debo confesar que sus opiniones en ~ Ocúneme sin embargo una dificultad de grues() tan importante materia coincidieron perfectamente ~ calibr~, i es la abundancia de materiales, en tal con las mias; sinembargo todo pasa en el mundo, ~ grado que tal vez tendré que dis.olverme por am­Ias flores se marchitan,las bellezas se acaban, los ~ pliacion. Pot· otra parte, parece establecida para Al bu mes se borronean hasta la última pájina, i pasan ~los cantores de album una lei que no puedo cum· tambien los pensmrüentos que son los reflejos de plir: es preciso cantat· siempt-e triste i ¿podré en­cuanto se .nos presenta a. la vista. Yo cambié pues de 1 tona¡· endechas ílébiles, ahora que por pl.'imera opinion i si entónces fm enemigo, desde hoi seré vez soi feliz, i que he de regalar a mi Fílis con ltt def'ensor acél'l'imo de esta galantería con que las flot· mus bella de mi corazon? "Qué dil'ia ella damas envían de casa en casa sus canastillos, pat·a ! cuando viese que en mi c01·azon no brilla ni un ostentarlos despues ante sus adorables amigas ma- . rayo de luz," que "la esperanza ha abandonado la tizaclos con todos los colores, perfumados con todas testet·a de mi lecho," que, ''mi alma está em•uelta las esencias, coronad{)S con todas las flores i he1·- l en fnnemrios crespones"? Cantemos pues alegre­moseados con la mas esquisita ' 'ariedad i abundancia. ~ mente ..... El convento de los solitartos hijos de San He ojeado mil veces en una hom su pt·edoso. Bernardo conserva como un tesoro el libro adorna-~ album; en una de sus páj!nas miro dibují\dO el golfo, do con las firmas de cuantos han pisado sus um· de Nápoles; i a lo léjos como una mancha azulada. brales cubiel'tos de nieve; ya hayan de¡,lumbrado al ~1 sobre las mjentinas nubes del cielo despunta la ci­mundo con sus hechos, ya hayan pasado como la ma de la poética Ischia. Ischia! en donde fué feliz huella estampada en esos copos de nieve. el amante de Gt·aziella; en donde el dulce Lamar- Cási todos los hombres de gusto, los personajes ~ tine conoció el amor ' allá el Vesuvio levanta a los ciel6s su dos con las firmas i Jos recuerdos de sus amigos. tl'enzada i temible cabellera; mas acá serpentean las No hace mucho tiempo que la señora de Victor-Hugo 1 barquillas de pescadot·es felices ¡ Golfo encantado: rifó, en beneficio de los niiios cspósitos, su Album, los sueños que me inspiras son sueños de amor! en que apnrecian los nombres mas altos de la Fran· He yolteado otra pájina: dos niños juegan al cia, la Duqnt>sa de Orleans i el m~dato Dumas, el borde de \lll torrente, sombreado de arbustos i ro­cantor de Graziella i el procrito de Guernesey, Bou- sales: ella ¡•ecoje en su delantal de batislct florecillas i langet· i Delacroix.. .. l conchas; él, con esas manos no avczadns al crímen, Qué m·ncho pues, que nuestras damas quiet·an coje del dehmtal de su compnñera las mas frescas conservar tambien los recuerdos dulcísimos de sus i le corona su negra cabellera. amigos, las memorias de sus pasados coqueteos, que ! Im;íjen de la inocencia ! Símbolo de la union al tm.ves del tiempo i la distancia brilla;·án siem- inocente i feliz de doscot·azones que se aman ' Tam-pre como pálidos pero imborrables meteoros? 1 bien inspiras cantos i sueños de amot·! Estas ca\lsaS bastarian solas para justificat· mi Volteemos otra pájinn: aquí la ninfa de los va-cambio enteramente radical, i para disentir com- llcs, radiante de juventud i de belleza pero mclan­pletamente de la rijidez de Ahclul-Medjid. Pero hai ~ cólica i solitm·ia, doblega sobre el nítido bmzo su todavía un motivo mas palpitaute, una causa que ~ cabeza coronada de uzahm·es, i apoya la delicada tiene para mí mas peso que todos los argumentos ~~ espalda sobre un floret·o de mármol; In tórtola soli­i dtlemas: cgnsiJéreme el lector cómo estoi, al taria canta columpiándose en el Yecino ramaje; las frente de mi pupitt·e atestado con las obras de La- ondas del torrente mezclan tambien su murmullo i martine. mi favorito, de Bermúdez Castro ... i hasta ~ siguen el vuelo de los pensamientos de la vírjen. del difunto Zorrilla. Son las doce de la noche: so- ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ]J¡·c mi ft·ente encendida aletea el viento fresco, re- $ Por medio de un Album, pues, he conseguido (a galándomc con los olores de la madreselva que en· lo ménos en suei10s .) mi felicidad i he sido tan feliz reda Jos marcos de mi ventana; la luna denama a como el m~mo Sultan Abdul Medjíd, cuando al tonentcs sobre el suelo su romántico bt·illo, las impulso del opio soitaba en sus harenes sobre lechos sombras de los autores, cuyas obms me rodean, de terciopelo i de pú1·pura, i adiYinaba los cielos de pmeccn vagm· en torno mio, radiantes de inspil'a· su Profeta. Espero, pues, que él mismo confesará cion .... petÓ no son esos perfumes, ni esa luna, ni ser justo i lójico mi cambio, i creo que part ~ipará esos poetas quien me tie11e así desvelado, i quien de mis opiniones todo el que haya tenido en ras ma ­lucha pot· anancar de mi mente una chispa dejé- nos el album de su musa viviente.-BAnDo . nio. No; mirad junto a mí; es nn ancho libro, afunado en terciopelo Yerde, con cantonet·as de oro; es el libro de mi Fílis, de mi adorado tormento, tt·aido a mis manos misteriosamente, tal vez en el seno de algun Anjel. ERRATAS DEL NUmERO ANTERIOR. Pájina 85 línea 20 dice: Recibe en lugar de Recibiese. PáJina 88 Debe mudarse el segund6 vet·so de la última estt·ofa de este modo: A u fond meme du creur je la tieudrais toujours ; Cuántas veces había deseado hablarle en se­creto, i derramat· mi alma sobre la suya en armo­nias íntimas; pero qué hacer, si el Cancerbero la ·guardaba con siete llaves del hl€1'1'0 mus bien fun­dido? Qué hace¡·, si nos separaba una muralla de vidrio, un halcon infausto? Qué hacet·, si apenas .me era concedido el contemplada tms sus blancas 1 cortinas de muselina, como una dulce aparicion del · eielo, como una de esas vírjenes que vemos en 1 Señores suscritores, ~on el presente número ter-sueños, i que apenas queremos t9car cuando las mina el semestt·e. vemos deshacerse en el aire? Pet·o loado sea Dios! i guat·densiempre las mu- ~ .¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡. jeres su tan sutil, sutileza, el Albun está en ~ IMP •. F. T, AMA YA. mi mano, i ten~o a mi dísposicion mas de cincuen- ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

Por: Julián Malatesta | Fecha: 2019

"De la vieja disputa entre sentimiento y razón que fatigó tantos espíritus y suscitó arduas pesquisas sobre ese aliento vital que conduce a la obra de Arte, y que de algún modo la modernidad denunció poniendo en franco desuso el avieso vínculo con los poderes sobrenaturales, recibimos de ofrenda una herencia de moldes literarios con los cuales los poetas de diversas épocas registraron su aplicación consciente al trabajo poético, disminuyeron la superstición según la cual la poesía era un asunto de musas, un diálogo inesperado y fortuito con la divinidad y propia de seres escogidos. El sentimiento más elevado del hombre era atributo de Dios y sólo Él, el innombrable, guiaría la escritura. Muy pronto los poetas advirtieron que la forma en que la obra debía acontecer le pertenecía sólo a los poderes humanos, era la razón del creador hurtada al creador del origen. La jornada cruzó los siglos hasta que de sublevación en sublevación le fue sustraída a la divinidad lo que aún era de su dominio, el gobierno de la sensibilidad…"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Literatura

Compartir este contenido

La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mañana - N. 47

La Mañana - N. 47

Por: | Fecha: 01/11/1910

I Ai\iO -NÚMERO 47 DIRECTOR: CAMILO CAllllfZOS.\ Dirección tdcgr(¡fic¡l : . ~L\5:AX.\;.I A/Hlr/ado IVtiJllt!ro {19 /'rlt.:follQ wimrro 6 ¡5 OI':CI:-; .\t.: : Carrera 6.3 . número 318.\ l\Hla !;I corrc:;ponucnda dcue dirigirse al Dircl:tor de La Jl/niíallG. hihpepÍa C%mhiana CAMACHO ROLDAN & TAMA YO -BOGOTA-Calle 12, 168 á 17-l Despach"mos á '·lIelta de correo los pedido que YCng:lll acampaliados de su valor y de 10 }JOlJ 100 más para gastos de portes. Periódicos de moda .lllollas;. y Pasatiem!los> Revista mensual .ilustrada y rcacl"cativa; guía pari1 la confección de trajes modernos, ropa y labores manuales. En el al;o se publica cerca de :? ,oda grabados de modas para sClioras y niJios; .500 grabados de labores manuales; 300 patrolle-s de tamaiio natural; innumerables consejos sobre medicina, economía doméstica y de cocina y despensa; interesantísimas novelas; gran nílmcro ele articulos ilustrados de interés científico l)Opular, CU~l1tos, poesía, etc. Precio del número, $ 0 -25. El alío, S 2-50 . .. Tola Elega.ncia. l~al'isiellSe Periódico mensual de modas. Cada número contiene So modelos de triljes, en color y en negro ó la descripción tIe Jos modelos y la. cró­n ica del mes en español. Precio, $ o-50. .. La. MOtléL }.la.l'isiense » . Periódico mensual. Especialidad en modelos sencillos y elegantes. Cada número contiene una crónica de la moda, ocho páginas de gra­bados en negro (50 grabados), 13 modelos en color es. Un patrón quc contiene moldes para seis tra.jes, tnmaiio natural. :Precio del número, :; 0-7,). El mi:;mo periódico Con los moldes ya c'Jrtados, S 1- 30. • El Presursol' de la lIroda . Especialidad de modelos, estiLo sastre. Pu­blicación mensual. C;tda ntlmero contiene gran númC'ro de moldes en color y on negro y un molde cortado. Precio, ~; 1-20. " Le gout Pal'isiclle ~Ioda práctica. Cada níllnero co ntiene 90 modelos y uo patrón. Especialidad para niüos. Precio, S 0 -+0. "El Sa16n ,lc la llIoda , Publicación quincenal. }\[oclelo$ de trélj t's, labores, patrón y moldes. Precio, $ 0 - 25. .AlInUll de blusn,s · Se publica cuatro " cces al ailo. Cada nílme­ro contiene 120 modelos de última moda COH descripciones. Blusas de todo género. H..opa in­terior. Vestidos de baile para seiioritas. Preciol $ 1-5°· • J euncssc Pal"isiene . Guía indispensable á las casas de modas y ú las madres que deseen los últimos modeios de yt'stidos para jóvenes y niii.os. Pn:!cio del nÍlme­ro, S I ~20. «ESl.cjo ,le la ]}Joda . :\rodas, literatura, b.bores de aguja, higiel1f", economía doméstica, grabados en color y en ne­gro. Precio del número, $ 0-30. -= París Elegante» Publicación exclusivamente parisiense. :\Io­dejos en color y en n('gro, un molde. Precio, ~ 0-75· • Elcctricida,l y llraterIa por el J octor J. J. Thomson. Un tomo, tela, con grabados, $. 1-20. . Galvano!.la~tía 1\ iqueladura, plateatlura, dorado, CnCObl"élc1o, metalizaciones . Depósitos galn'lllicos y qUlmi­cos de aluminio, bronce, cadmio, cabal to, cromo, hi erro, iridio, latón, paladio. plomo, platino, cs­talio, zinc. aleaciones metálicas. Coloración y dcscoloración química y eléctrica de los metalez, por J. (Thersi. Traducciém de la última edición italiana. Un tomo, con gTubaclos, tela, $ 2. , ilIanua) (lel hlg"clliel'o Mec(lllico . y del Proyectista industrial, con nociones téc­nicas í!encrales de Aritm¿tica. Geometría, Prrs­pecth'' á, AIgcbra¡ Presistencia de materiales, Aparatos hidráulicos, múquinas simples, mú.­quinas y enlc1C'ras de vapor, Propulsores, ctc., p r Yalcntin (Toffi. Tl'aducciún de la última edición italiana. rn tomo, tela, $. 2-50. «El ll!o,lerno Destilador LicorIsta ' por Pedro Valsccchi . Fabricación de aguadien­tes, jarabes. ct:ryezas, vinos y virmgres. Con­tiene m{ls oC' 1 ,000 fórmulas para toda clase de licores, ratafias, jarabes, alcoholes, cremas, áci­dos, ótcn:~, escncirts, tinturas aromúticas, \'Ína­gres, gasc'osas, ccr\·Cí'.as, coloraciones, mistelas. Xotables secretos inéditos de utilidad para los cafeteros, perfumistas, cel'veceros, ctc. Octaya edición aumentada con importantes fórmulas para confeccionar el ajenjo, kirsch, chartreuse, curazan, ,'crmut, cognac y otras bebidas espe­ciales. Cn yolumcn, rílstica. $ 1-80. SOMBREROS veraneo, venden en las mejores condiciones CALLE DE SAN MIGUEL-z56-BOGOTA 5 ... 8FLASH "" •• , A •••• Para Mecánicos. Joyeros. Denfista5, Herrero5, Cirujanos é industriales en general FLASH limpia las manos. Todas las manos sin excep ­ción. Limpia los baños. Limpia los utensilios de la ~casa Limpia las puertas sin dañar el barniz. - 3'ida usted $lasn donde Camacho Herman os Carrera 7 .', Nos. 522 y 524 EL CONDOR C .... RRER.\. 13, XÚMEROS 27i n y 277 e Expendio de . carne sabanera fresca todos los días, desde las cinco de la maliana Pesa garantizada. Precios Sin' competencia. . Ramón Villamil I A TODOS C01oo--VIENE I Antes <.le comprar usteú su I.llontura. visite el ta-ller de l\[AKUEr. BUST... ....: \f.\!\TE; situado en la calle 12, nÍlmero 2i9. ,\..lIí encuentra un \';-¡riado surtido de gal¡'¡pagos -=Camille» y ;¡meritano~ . En muchos esti.­li):; sacos de viaje y tl)t!a dase de apero:.. Estos ;,trtí- I culos por su clase. precio y eleganciaJ ,Vo admitrm competencia 2 Il1S . Ofertas y demandas de empleos Nos permitimos avisar á nuestros lectores que tene­mos establecida una sección de ofertas y demandas de servicios, los que se publi­can á la módica tarifa de $ 0.05 oro (cinco pesos pa­pel moneda) por cada dos líneas y por dos veces con­secutivas. ------------------------ Pises de Bogotá, martes 1." de Noviembre de 1910 = )Júmem d di:! d(" su ~alida .. . $ 0.0., Súmc:'IJ atra::iadü .. . .... . ..... ('.Oí Si ·~Cr. III( :ION"ES t'HECIó)~; F;X OKIJ Cog:lJ~ \j !::S D¡:¡ml.:mc ~ I"5. Ex:.ul; !-!ntne.~ .... . . . ... $ 0 .8u 1.20 1 re.,. IIlc ...; C~ . . . .... '. 2.25 3 ..V I eis id ... . .... . .. 4 .20 () .3 ~ 1 Un ai'w............ }OLoo 10.20 J..:enjilid()~;,; l'\)lumna. 7.50 Aviso":i: Entenocr:)e con el .\dll'1ini~­trador. C;lrrera (l. :t.. l\ÚmeJ'o 31 & /+.. = LA CAMPANA • --<-'8 ') - - ASI ES LA FO,RlVJA DE LAS ESPERMAS DE ESTA FABRICA - - «@), - - N uestra esperma de ~ á $ 2, que tiene grande aceptación, no dehe confundirse .( con OlPas Pesa 40 gpomos Mide 16 Y medio centímetros y es acanalada en toda su extensión, como todas Jas fabri ~~~li! .. ~ cadas por nosotros ~1P~1:;;~;:J>":ft~1~: Gutiérrez & Lleras eSMENT0 LOS ECONOMICOA MAS ASEADOS 200 -el metro cuadrado 200 Fábrica de eemento CARRERA 17. NUMERO 41 Hijos de MIGUEL SAMPER Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • LA MAÑANA Martes 1." de l\Joviembre de 1910 =.. ~~~~.~~~~-~-~~~-=--=-~--~--~--~--~-- ~~~~~~~---'-'--'-~- ~~~~~~~ --~ =~~~======~====~======~~~~~====~ \ Asociación de Industriales y Obreros COil elevadas miras los obr eros é i n dustr¡a~ les bogotanos ~c hdtl organizado en J u nta que lleva el anten or titu lo, con el p rOpósl to de cum­pl ir con el deber de elegi r rlllcmbros para los Consejos :l\rulllcipales Su acción sc ha exten­dido á toda la rZepública, y 1.t idea ha tCl1ldo calurosa acogida. Consuela grandemente \'cr que nuestros COll1- p.ltriot::ts, bs clases de ] ndustnalcs -" Obreros, haciendo :l. un lado lds p reocUpelctOnCS de pdr ­t ido y pensando sólo en el por venir de la Pa­tria, se pr eparan á dar un certamen cí\ ICO que I t .md ra resultados favorab ilísimos par ntc, podrán luchar con éxIto en Jet compete ncIa manufactu­rera e x.ter io r, serán los m:l.s decididos sostene­dores de la paz tn terna, y a niquilarán á los po­líticus de oficiO que para satisfacer sus per­sonales miras no vacilan en comprometer cl futuro bienestar de un país . E n la ci rcular que pasó {l sus amigos de la rZepúbllca p rescriben que las personas candi ­da h zab les deben lle na r las Sigu ientes condi ­CiOnes, < l. ¡~ Que pertenezcan ,t las clases inc1ustria­L. es Út 1ill!1l!(\'''=;¿¡'~, 2 . ~ Que hayan pres tado su contingente di­recta Ó wc1í rectamente el estos t rabajos, 3 .n. Que pertenezcan en lo pOSible al ele­l11ento Joven; +' Que sean oriundos del lugar que los elige, e.,peclall11e nte cuando se trate del perso­nal de los Consejos MUlliclp" lcs, y S.a Que se d is tingan por su firme¡~t de carác­ter, honradez e Ideas netamente proteccionistas.Jo CondIciones son éstas que dan segundad para el buen aClerto del dC5cmpeñn ele los pues ­tos por pa rte de Jos elegidos. Va, p ues, nUC'.3tra fe liCitaCión para los gre:­m tOs de Industr iales y Obceros CABLES (V1a CeuiJ dt 0- Sont/" A méJiran Telt'g raplt c.o) PORTUGAL Lisboa, 3D-El Gobierno desmiente la de­tención de muchos Oficiales comprometidos en el comp lot contra la R epúblicd. Afirma que las ofiCialidades de mar y tier ra son absoluta­mente fi eles L a lIga de mujeres republicanas ha solicitado importantes disposiciones femi ­ni s tas , entre otras la ley de d1voJ"c io, supresión el e los artículos del Código Civ Jl que somcten á la lnUJer á la tutela del marido Las investt ­g acio nes que se practican :t la Casa de 2vl oneda han p uesto en evidencia nuevas defraudac iones, acordando ma ntener en \' igor la reciente ley q ue g rava con sobretasas los p roductos :L los paises que no concedan al P ortugal Id cl:ll1S11la de la nación m;'ls f~lvorecit1 a. Complot antirrepublicano Próxima tempestad poiítica ¡1l{ad12d,30- Los corresponsales de BadaJoz telegrafían acerca dclcornplot antirrep ubl icano en Hsb";l, cuy os J efe., OfiCiales, !Delusi"e Sub­jefe, y Jos municipales h ~U1 SIdo encarcelados. E stán á la vista, según comunican de 'L\.pagos, trece cruceros ele procedencia desconocida Se d uda de la veracid"d del complot, después de hab erlo desmentido el l,ob¡erno, En Sabadell nadie trabaja, la temp esta d reinante es p recur­sora de la g ran tormenta. que se desencadenar:L en breve. Las calles están desiertas, la mayo­ría de los comercIOS est:L11 cen-ados, se han tomado grandes preca.uciones, Los Civiles pres­tan el ser viclO de patr ulla; se ha ped1do pan forastero. ESPAÑA • Muert e de un hermano de Canalejas Madrid, 3o- A la IJegac]¡t de Cmalejas le p artl clpa.ron los méd ICOS la inm inente g ra\Tedad de su hermano Lu is, Gobernador ele ~Iac1n d , causa de Ulla hipenl afia del corazón. Le estuvo vi &itando Incesantemente hasta mecha noche. Cuando se sintió algo al1viado, i-t la madrugad~l, se le administraron los Sacramcnto~ al enfenno, fallec iendo poco después En b revísImo consoJo ordmano de Palacio eho Cana1E"J~ls c ue nta. del hecho El H.cy le eho el pésame, retirándose en seguida con Canalejas para acomp,lñar aL rudá­yer á la casa del P residente. J:-Ian ocurr ido mi­llares de personas ú fi rmar condolencIa De los pnmeros fueron l\1[aura, j\r[or ct, S.'tnchez, Gue­r ra, La elel va y Montero Ta.mbién cstu vlCron en la casa mor tuoria Levántase la sesión lJladnd, 30- El Cong reso de orTrata de blan­cas, , ha aprobado entre los asuntos del orden elel día, las necrologías del Gobernador Cana­leJas, lc\'a ntándose la seslón en seiial de duelo Disgustos de navieros Bilbao, Jo- Los na vieros est:111 muy d!Sglls­tados por los propÓSitos de Calbeton de 111od l­fic; tr p r il11 :ls de navegación Conferencias de sociedades diversas ¡l[adud, 30-En el Congreso de Lt Trata de blanc~ls se aprobó 1<.1. resolUCIón de la COll\ cn­cJón lllteI nadonal de 1...t repatnaciún de mu­jeres caíd.ts. ] _Gl Conferencia de la Federación 1Il ­ternaci cnal aeronSutica, ha resucito supri­Tl11r en el calendarlo las rellniones interna­clOnales ele él.\' iaClOn istas y dejar en lIbertad á cada país para que atregle y fije 1.\ fecha de SdS concm sos. Tamblén ha adoptado el prInCl­pio de la ltcencia de p iloto II1terll<.1.ClOnal, com­prendidos los aeropla.nos, globos csfén cos chn­gibles, valedera en todos países FRANCIA Paris, 30-1\ 1.: cd.td de setenta y cua.t¡·o aiíos ha fallecido el P ¡-íncipe Essling y Dugue de Rivali. No ha sido la Socide de Sp01'/1 sino b SaCIe/e Sports Pojw!aue;:¡ la. que ha premiado ;l JZoose­velt comu dcsenmarai'iador. Con motivo de la apclaclón hecha á. la Cor­te S uprema ele Justicia, ésta hel cont!rmac1o la Sentencia del TTlbunal de primera instancl cl, que orden~lla cll soluclón de la u111ón post'll telegráñca, Cor por,tc:ón deg~t1 Av iación Etampcs, 3-Los a nales de los vuelos en cua nto á tiempo y d istanCia, han Sido sobrepa­sados hoy en el aerodromo de aquí por ::'fann .. ce Tab uteau, en un b iplano Farm~tJ1. Permane­ció en el ~\.1 re d urante tn3sClcntos setenta minu­tos y recorn ó doscientas ochenta y tres m;ll,ts, co ns ig u iendo con este hccho la copa 1\11- chelin ESTADOS UNIDOS Discurso eleccionario de Roosevelt Ulira, 30 - Theodorc Roosevelt pas6 el dí" ele hoy (52 .' aniversano de su natah cio), en lo m:ts denso de la batalla por sacar avante la calldidatura republ icana para Gobernador del Estado El día fue de tonterías. En celebraclón de los perjuicios y las l11 u'as p rincipales en los dn ersos puntos donde pc¡-oró, no cejó en sus ataques contra John 1\., Dlx, el candidato de­mócrclta. Tríunfo probable de Dix j\'neva Yor/..:, 30- Cambio de apuestas sobre resu ltado elección, e: ... hibe una mayor confia nza en la eleCCión de Dix, U n,l casa ha ofreCIdo $ J ,000 ¡ S 5°0, Y otros ap uestas s iguen la misma proporción contra c<.md idato repubJi ­C~ l n o Disgust os por el nombr amiento del Procurador negro TVásln',lgttJ1"/" Jo-La notICla ele q ue el P re­SIdente Tafr, se propone nombrar a1 abogado negro \\'. 11. Lewy de Boston, para S ubprocu­rado! Gcncr,t! de la N ctción, ha sido la sorpresa para los an11g'os del P rocurador General " lvfr "\ Vic Kishsmurlen, quien ha p rotestado contra este nOmUral111ento y manitiéstase indignado de que se nombre y de que el Departamento de Just icia se haJa u<:;ado s implemente para efec­tos p olíticos. Agitación de los Kábilas .~:e¡,¡ta, 30- El agitador Hachí A nar ha concm rido á los últ imos zocos, sin conseguir que los k"b ileños de ütad Settut ni los de Beni U rr l ~tg u el, cooperen :l la formación de la IZar­ka. Estos temen que los ataquen y se aper ciben :L la defens.:t. slslc nte en declarar como de tltjlic1~ld púbHc~l las tuberías y clpm:ts apaT,ttos de las empresas pet r , Jkl"as En tt'Tcer deb;'lte el proyecto por el cual se aprLl eb¡~l1 algunos créditos af}¡cJOnales. Al discu tir en tercer debate el proyecto de rcforma:t iaLey de P rensa, Sabzar propone que vllch a :t seguudo, con el fi:1 de modJ.ficar el ar ­tículo i .\ en cl scntido tic que sólo queden pe­nas de multa, snpnmiendo las de arresto ó corporales y \'olvICnclo las multás á la rebaja :L l~t mitad y :l la c uart~l IMrte, según el C~lSO, con el subSidIO, por a rre!>to , par~l lus qne no puc- 1 dan paga r 11, < t{edúcese il la cuarta par te el importe de j ,tS multas que establece la Ley '1 I de 18q8, ¡' cuando por la respecti va. disposIción no se imponga otra pena adiCional, y :t la mitad! cuando, además de la mult,l, se se:i.ale pena I corporal, Id cual quectl spprllruda ~ i\.rtículo de ¡ Ilolguín y C~lro, Rodríguez mlpu,p'" lo antBriol" Habla de la <,compaiiía), del D Holgu ín con el D Scl­lazar Este, «cornpañÍd. que me hum a;. Holguín contesta. Desde un principio he sldo enemigo de las penas corporales pma los delitos de Prensa Los penocllstas son elemen­tos de la sociedad :t qu\Cnes es me lle '::.ter oírlos y debattrlos cuapdo no tengan razón Es en el campo de J,1. razón en el Clhtl se iId Situado, y 110 en el oC' la p.l.SlÓn Es más rcLclOnal que el de­seo del lucro c.1e ciertos penodlstas, cese con penas de mult,t S I el mÓVil es peCUniario, que la pena se~t pecuniarIa. L~l.& penas corporales S011 odioSdS_ 1..:na \'CZ que el que dclinque no quiera pagai la multa y se pone fL1er~L de ia ley, que pague con pnsltJlI De e:::;ta manera ya ~e le castJgar:l ~ll penodlst,t por otrc1 falta muy diferente al delito cometido por ]¡, Prensa El orador es aplauduJo po~ las barras lIabb P érez e'1 contra del artículo Cree que todos los copar tI danos del peri odIsta su­ministrar: l11 dl11ero, con creces, :t los pcriodls- ! tas penados, Salazar apoya el drtlculo Ho:guín Garcia Flerrcros ataca e1 artículo. lo p ropIO hace Roclng Hez Xiegan ~l artículo Holguín ) qucda el pro­) peto sobre Prensa. par~t tercer deh-ltc, en el mismo sentido en que pstuba aprobado en se­gundo, Aprobada una propos~clón elel D. Restre­po S , sob,-e el COn\~eiHO Holgnin-.'\xebury, se p ide que se nomb're una cOlll¡::;ion para que es~ t ucHe el asunto l .. a gra.u creciente (h~l ]~ogotá. \-,l thsmll1uyendo lloy y malialla son los clias propicios para vlsitar el Saito del Tequendama. Sabemcs que muchas petsonas, aprovechando el dl~L do fiesta. lr:m hoy;~ admirelr la hermosa é impone nte matavllla, El enorme caudal de aguas despei'í.:mdose por el Salto, ser:l algo épiCO, a.lgo sublimemente majestuoso Se nos informa que hoy saldrá con'\cnlentemente organizado el Dia}io de Colombür. bajo la dircccion de su an­tiguo rechctor selior Adolfo Cuéllar Sea bien­venido el colega. Agl'adecelnos :l La O':qamzallán de f.LcdcllÍn el ,galante sa­ludo que nos en\'lCt y la reproducctOll de algu­nos artículos que han visto la luz en nuestro dIario Hoy (le matinée se represent~lr;l en el Colón la e!jpiéndllia ra BO,'le¡,lla. A la noche no habr:t funCión Bolas políticas ópe, Se dice ql,e el Gobierno il" ]Jamado por cable ú Europa ,ti señor D. FranCISco A, G t1~,¡én~e7. , para que se encargue del ~hn isterio ele b 'oblcr­no, y que el seii.or Jorge Roa será nombrado C6nsul en :\ue\ ,t Vod.;:, en reemplazo del sei10r Gutiérrcz Ha muerto la sefiora l figenia Restrcpo de ]aramiiJo, pertenecICnte á familtas de la a lta SOCiedad antioqueña. y 111"drc de los sci\ores General ,\ lfrecio y D Benjamín ]aram¡J lo Para ellos y S1l fam iÍ1 ~l nuestro sentido pésame. La, sesión solenlnc que celebró la A cademi.l de l-listori~ el vter n~s pasado, ha sido Jl1stetmente aplaudwa por tona la Prensc1. capital ina. El d!sturso del señor Presidente de la IZepLl bhcc1. es una conferenCIa de alto valor hist6rico y literano, En los per ió­d icos de la 1Vlonteuia, hemos leído s iempre con o·usto las producciones l lteran as del doctor Carl~s E H,estrcpo, llenas de sabias enserlaQ­zas de arte y escritas en un Idioma fácli y cas­t izo FeJ¡ ci tamos al ciudadano P residente por este nuevo triunfo como escn tor y co,lfe· r encista Esta. noche tendrá lng'al' una tetret.l en el Parque de los ~[:trtlles . El señor Ilueíh ASAMBLEA NACIONAL I del csta.blecnniento La SeJ/.\zl1,·a, nos suplica rectifiquemos el suelto de Policía-que s,tliú en el número 3B de este dlar;o - dlCJ ent1o que no fue en aquel lugar donde hubo una rilia, SdlO 011 el '[jeee de .il/al'::o. 1'01 la lIIalla,m I Se aprobó por votación sccn~ta, en p nl11cr debate, el proyecto que pro\ ee n.l~n que yo me hal1clba. un,1 dI" las criaturas más her~ mosas, SI no tal \'ez por la perfecclón absoluta ele sus Ií necls, sí por aqucll(t he¡-m05iiU ra que vale mucho mús que {(J(1.tS las bellezas que vemos rcproc1uc1das en los más famosos ll enzos; la. cual consiste ( '11 yo no Sl" qué de raro é ll1efable, un (LIgo que nos lle;'la do grc1.tltud al Hacedor SuprclT"IO, que nos llace amar Id. vl ela y pensar Eenamente qtll' (' :;:' ].HC'cisu ser buenos ' porque :t su mlrada c.11 sílM"t3 lo majo que puede haber ( tI nosotros, Ú 1<.1. m~lnera que el sol deshace las J1.1ebl,ls de los campos Esas hCrmO'illr cl s de que h ablo, apell ctS s i rc~ para uno en ella::t cuando nltlO, sedúccnio :l mechas en los pri.mero!i aiios juveniles, pero llegan á se: 111:~S t~l1-de la encarnación elel idea.! e1el bombre ' co: Lt cxprc~ loll (Iulcc que su rostro baii.l, De sus OJ0;-; 1.1 pla! ala lc n tell< ~ Re\(:.:I'I ltt.- con otros compcui.e­ros U11 cd.ballcro a n'ciano, de agrclchble :fisono­mía, de p lateados I ... abellos, uno de esos hon18 bres que han v1\'id o una larga vidcL, como ell a. debe vI\'Írse, consc · ... '·ando la frescura de alma de lejanos añ o~, U II ld.l á una agradable filosofía que el concepto dCd m undo que' han ViSto de cerca, por su~ p~(lp jos oJos, les ha ido almace­nando en el f' Spl r1t.U, Como hablaba reclO~fa­mJ11aridad A ({ ut"' St I edad pocHa darle clerecho-hízonos reír á I i Ir" ~a que le ag radecí en el alma, porquc ,l_ para cambIar una mi-rada más franca q"L.c las a ntenores con la her­mOS( l quc llevalM tl! fre nte), la Sig uiente ocu­r rencia : «La wereí'~a -dC'cia el SllnpútICO anC ia­no fjlósofo de los cabellos blancos- no es corno la deÍ1 ne el P_ ~\st\ te, un decaimiento de ál11mo pa r(1. el b ien qbr~lr, l\stctC, modelo en todo y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Martes 1". de Noviembre de 1910 s0brelodo ell m¡:ttcriJ. de definiciunes, scpdó esta vcz, Cja:zils por aquello de que no hay nad io que sea infalib!e. excepto el Papa, en ('sta \"ida. j)r'n':."l, Sl'Ü)rt'S , es Ildrt. f[aJla de! 110 I¡arr''- liada, qlfl' tia gusto.' ~ c.Jui: bien dicho m~ parecía ú mi todo esto, hallúndo111C', como me hallaba en aquellos mo­mentos, dueño tIc la pereza-en el concepto de aql1P1 amable viajero-m:ts deliciosa del mun­lH). PelO d carro \'claba, C01110 he dicho, y fO ra fatalmente cl<,rto que íbamos á llegar muy pronto (nosé ~iácsta ciudad Ú á Chapinero, pues repi ­to quede' nada. colon·s. Su gelatinosa a rmadura se desl iza por t'!ntre las ondas, cnInO pI pensamiento humano entre las olas de sa ll ­gTe del cerebro, pausadamellteu nas \'eces, otras (;o n \'ertiginosa "Vrlocidad. Es un sér inocente que no t icne más paSlU1l que la del amor. Quc JlO tiene mús p lacer que flotar sobre las aguas. Que no sab0 de los com­hates tt"r restres cntre los hombres y entre las lleras. Quc no escucha más música que elman­so murmurio de las fuentC's ó el ronco con­cierto de la~ enc1"cspadíls 01;15. El P(~z es un animal completamente distint l') ;Í todos los otros seres. ,"Cl1US debió ser, indudablemente, antes que mujer, pez. Est0 anImal de sangre fria no debe tener más que un solo pensamiento. una !jala. pasiún, un solo objetivo: la de esfumar- 5e otra "Vez en las entrailas de su madre: la lliosa agua. E l pez no r te, ni llora, ni se qti.e­ja. Es un sér misterioso cuyo espíritu es una incbgnita paTa el pensai~1iento h uma no. Es un ser melancólico, triste, meditabundo. Debc de llC\'ar en sus entrailas concr ~ciones de dolores de otros seres, de otras razas. Quizcl sus ante­pasados fueron águilas a!taneras que cr uzaron por los esp~lcios infinitos, viendo otros h ori zon~ tes, bebiendo otía lul.. Quizá su profunda me­lancolía, sea la melancolía de una ra.za proscri ­ta, de una raza mal dita, que, como la. de los h om bres, está condenada por el pecado de sus primcr~s progp.nitores. ú. Yagar ena.nte, con la carga de todos los dolores tl cuestas, por las oscuras profundidades it ese bueno de La­pipe, su único deseo es tener1:> 0n su poder .... De modo que todos \'an a ponerse en movi ­miento par a buscarlo .... Y yo q ue 10 tengo el1 mis 111anos, \"oy á procurar contentar tl todos .... j Qué cosas tan chuscas tiene ú veces la \'ida! Sacó de su b olsillo un pedazo de papel y un J:q)iz y apoyúnc1ose pn el \'aci lantc tocador y i:t l a luz de la oscilante bujía cupió las. lineas tra ­zadas por el agregado militar de X , imita ndo su escr itura, pero cuidando Ue modificarlas li­geramente en esta forma : ,J{aT!ollf7 d dominó raSf7 '.'1. /l{'g'ro Icndrri /0.\' Pf7/;c!cs !J ti f7sln;/ogo, /(7 ta11lidf7d C()lI- ':,:cJl ida . - - j y ya. tenemos tL un dominó."y un astl"úJo­go qne se bnscarún afanosamente "('11 el haiie! - exclamó ril'ndo. qui, "~l se mueve y s '.:! :"(' lo hubiescn encontra­do cuando tardíamen te lo buscaba n. A.penas de regreso en su c uarto, C!nt1'aba un hombre en el hote l. Ent ::\ ewton que, fiel á. sus costumbres, ha ­cía su o rimera informaciúl1 sobr e el ter rr:no. Después de haber ma ldecido a l importuno que nuevamente tu rbaba. su sueño, el fo ndi sta había consentido en cscuclu~r lo complaciente : I un bil lete de cincuenta francos era la causa de l un cambio de h umor tan brusco. a tiendan los par ticul ares á su propia defensa, 'l ue el E ~ tado no tiene nada que \"{'r (' 11 ec;o? Con s<:n1l?jante teor ía , la p a rte más riC'a (h· las c¡unpi '-,as del Sena, y l.t má s bella d,' la ciudad de- P arís, habrían qurdado destruí das r la r i­q ueza de Francia habría sufrido notable me­noscabo. El Gob ierno ingl és¡ al hacer las grandi osas obras de ca nali zacjón ud Nilo, que tan inmen­sos resultados ha dado para la agricultur a del Egipto¡ no tuvo en mira otra cosa que proteger las propiedades particulares de los riberanos de aquel río, pero al aumentar la riqueza pr ivada, aume ntó la pílblica , haciendo de aquella región una de las más producti vas del g lobo. Es cierto que han ido al lugar de la inunda­ción altos empleados del Mini sterio de Obras Públicas y de la Gobernación, acompaliados de ingenieros y a nimados de los mejores deseos de remed iar el mal, p ero hasta ahora no se ha he­cho nada práctico. Aun es tiempo de ayudar á contener la ca­tástrofe prestando ú los propietar ios un apoyo 'l11cnos espor ti\ro y más efica7.. porque segl1n nos informa ron personas conocedoras , con gran lll1- mero de t rabajadores y hen'am lentas se pueden tapar las brechas q uc ha abierto el r ío en su margen izqui erda, conteniendo así la. inunda­ción y c \'itando que s e a nieguen durante el in­vierno de !\:oviembre, multitud de terrenos y sementeras que aún pueden salvarse si el u o­b ienIO pres ta, como lo esperamos, su valioso apo­yo á los particulares que hasta ahora han s ido \'cncidos por la t remenda aven ida. Con los elementos ma teri ales de que el Go· hierno puede disponer, con los conocimie ntos de los ingenieros oficial es y el consejo de aq\1e­llas personas que p or años enteros han luchado con esas aguas, se ~odrtt conseguir un resulta· do satisfactorio, obte niéndose un t ri unfo de ver­dadera utilidad pública. Así lo esperamos. ad ­virtiendo q ue para escr ibi r estas líneas no nos ha guiado ot ro móvi l que el interés g e neral, pues ni ng uno parti cular tenemos e n la reg ión inundada. y que estas ideas fueron suge r idas al comtemplar desde nuestro asiento del t ren las tersas honda s de ese hermoso lago. C. 1\ [' POR LA GOBERNACION y alrededor de los Ministerios A)'er por la larde Ultimos nombramientos P or ex cusa concedida á Antonio J. I riza­rri¡ se nombró á Gabriel R odriguez Diago, Fiscal del Tribunal Superior del Distrito J udi­cial de Car tagena; Administrador de :Hacien­da " acional de Tunja, Zacarías Cely; Admi­nistrador de lIacienda Nacional de l\Iedellín, Pascual Guti érrez; Ayudante, NIanuel de J. Calle; Escribi en te, Rodolfo :\lejía Coli na. En /a caja de la Admin istración principa l de lIacienda, cxistía. un saldo de·;; l 4¡,8t - j .) . Pf'Óf'f'oqa H asta ei 15 del presen te mes se prorrogó el térm ino j seilalado en el articule 3.(1 d el De­cre to número 940, para la formación de inven­ta r ios y entrega de los objetos ú que se re­fi ere dicho artículo. Recompensas Se concedieron .i Benjamín iV[aría Pachón una A~ ex t raordi nar ia P01' la suma de $- ':;0 oro, y otra ele segunda á Florentino San do va l p or g 3~- 56 . Nombf'amientos insubsistenfes Se declara ron insubsistentes los nombra ­mi entos hechos · ... en G-er arclo de la E spr iella pa ra Comisario ""Jud icial Especial del Terr ito­río del Caquetú y el que éste hizo pa ra S ecre­t ar io de la Comisaría en J acobo Céspedes . P or Decreto aparte _~ se .~had.11 los 110m brarnien tos respccti\"os. Puentes de~ Baf'bosa !:' Mamaf'uca S e constituyó una J unta admj nis tradora ad hOJl,ore1ll de los"trabaj os Cde construcción de los puentes de Bll ;bo~'a y de' ,J'amaruca, sobre el r ío Suá rcz, el primero en 1a vía de Tunja á P uer­to Aquileo, y el segundo en el call1 iuo.de K"oroestú e ntre Chiqu inquirá y el Socorro, J un­ta que estara compuesta de los seii.ores r'\..lfre­do Caball ero, Celio Ca"an zo, F eder ico Farías Cierto que por pura fórmula el dllel;o d~l h otel de la E speranza había opuesto al g unas dificu ltades [t las prete nsiones del desconocido, parti0ndo del p rincipio ce que el temor á la Po­licía 0ra el comienzo de la prudencia ; pero los argumentos irresistibles de 1\e\\"ton le habían convencido y al lin le autori zó para que oprra­se tra nC]ui lamente en el cuarto ~ del drama, y ya no se ocupó más de él. E sto era todo lo que quería el dctecti,·e. -¿ Qué número ?-preguntó. -El 15 .... , ahí enfre nte ; la lIa\'e ha q ueda-do puesta e n la cerradura. - P erfectamen te. -Pere, despache us ted prontn .... ; si llegaba á saberse, me pond rla en g rave compromiso. Y sob re todo, no toque usted nada de como estilo - Pierda usted cuidado. ". como el c3.racol en s u concha, el fondista volvió á su cua rto resuelto, como dice el E van­gelio, á tener ojos y no ver y oídos y no oír. i )Je \\"ton !-exdílllló P ablo de V are illes al \"(~r de pronto, por el agujero del tabique. apa­r ecer en e l umbra l de la puerta la ca ra a fc: itada del yanqui iluminada por la bujía que ll evaba l'n la ma no. Pablo conocía al detective por haberle en­contrado \'arias veces en el consulado y taT11 - biún en el Café ); apolitano, i. donde aquél iba todos los días ú tomar el ap erith'o en una mesa y F rancisco Camacho: Cajero Cont"dor con $ 30 mensuales pi.:-''-: los p-;'c;tos que d f 111 ~ I) den la p restación de (·so.; sen·id os. Estl' ('mp lea­do dc.:herá prestar liai1:-a personal pí.l· S 1,'400 oro. L os fo ndos para estas obras se si.lm inis rra­d .n en dos contados me ns uales, cada uno de $ 1,200. E l ex -In g en iero Director elel camino del Noreste, Vicente Olarte Olarte. entregará las herramientas y demás elementos que tenga en su poder, para con ellos dar p rincipio á ]05 tra ~ baj os. Dif'ecfof' técnico La dirección técnica de los trabajos de los puentes de Barbosa y :Mamarllca. estará á car­go del I ngeniero ofi cial ue Boyacá, doctor P ablo \" a neg a s, cun ;; 40 me nsuales para los g astos que demande la prestación del sen·i ejn. Tesorería General de la República o n CIXA DE CAJA Día J I tlt' Oc/ubre de / 9/0 Existencia anterior .. . . $ 19,02.J-Q3 . Entradas: Ad uana de Ba-rr: tnqui llu. . . . . .... . . . .. 3 ,460.1'; ..' \.duana de Cartagella .. ~I ,2.J i 15 Bienes Nacionales . . . . . 20 .• Crédito 1l 0t:1ntc. . . . . . . • 5, 000 .• Correcció n . . . . . . . . . . . . u-10 Salidas : Instru cción Pública ... . Beneficencia .. . . . . .. . . Fomento .. .... . .. ... . D panal~ t.en tns .. . . . . . ~ . Corrreclon .. .... . .. .. . 39°-29 J OO . • 7.179- 10 J , 110 .. 6-20 E xistenc.ia para ho)' ... ... . ... . .. . . $ ,")3, ' III,2 ·QI La existencia se descompone así: En oro . .. ..... . .. .. $ 4.580-8 .. En billetes . . . . . . . . . . . . .,42-94 En l o~ Bancos . ... . .. . 6,81R-5.J En Documentos .. . . . .. 2 1,3tO-62 331061-94- CREDlTOS DE LOS B.~ NCOS Sa ldo á favor del ]3::UlCO de Bogutú . 5°,000 Saldo á favor del Banco Central . . .. $ 193,005-3,1 Mercado f inanciero Octubre :U Gi ros úrlll((7rio .. ri In ,'üln: l\Iarcos . .. . . .. . ..... .. . . . ..... .. . . . F·ranco¡; ...... . . . . .... . . .. .. ... . . . . . Libras . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . ..... .. · . Dullars ... .. .... . . . . . . . . . .. .. . . .. . . . Oro amolledado J~ i b ras ... . .. .... . .. . ... . . .. . .... . .. . Da ll ar.' ... . . .... ..... . . . .. .... . .... . ..-lecciONes: Banco ele AgricultoT!..~s . . $ Id. de Bogotá . .. . .. . . Id. Central. . .. . . .. . . Id . de Colombia .. . . Id. de E xpo rtadores .. Id. Hipotecario de Co-lombia . .. . .. . .. ... . . .. . . Compailia de Chocola­tes Chaves y Equita ti\·u ... Compai'lÍa Colom bi ~¡ na ue Seguros . .. ...... . . . . Compaf\Ía Genera l de Seguros .... . ... . .. . .... . Compaiiía de Energía Elét:tric.:a . .. . ... . .... . . . . Compañía del Ferrocarril del Padlico (iu!;talado, $ 55) ValrH' nominal de la acción 500 p. m. 25 llro 50 oro .=;o oro r ,000 p . m. 20 fQO rr. 3 oro 5 ~ r~ .) orG "'" oro --- Papeles dc O-¿dito Púólico Bonos del 3 01 0 '" • ••• • • • •• • •• ••••••• Id. COlomlJianos .. . . " . . ... .. .. . . . Id. de Licores .. .. . . ........ .. . . . . Pagar6s del Tesoro ... . ..... . ..... . . . Vales de la guerra de l895 · .. . . . . •.. .. 1.1 id de 189''> , ......•..• . l d. de Extranj ero)"; .. .. . .. . ....... . . RC(:(lmp c n sa.~ militares ... . .. " ...... . . Va!o:=; de Tesorería . . . . .. . .. •. . . .. . .. . Ceses mili tares ., .. . .... .. .. . •. . •.... Primas dI.! Exportación . ... .. . ... . .. . . . 9 ,400 % 9¡.J50 lO 9,500 9,j50 n C)¡jO(l 11 (.hb,)CI " ¡ Uf..) 3,100 .. I,8uo 8,800 2,O()O 159 9°0 í 50 5,00 ('1 - - - l OU o o íü Il &J " , 5 " C)5 " 3 I " 99 " 44 11 100 ¡, 34 " 55 " Observat o rio Astronómico DATOS :-rETE01U)].ÓGlCO, Orl/(úrc :19 ti!' f9 t O 1:cmperatura llI ! lI~ma . . .. .... . . . . . . 1 emperalura m¡¡XlIna . ... . ..... ... .. Pre~ión máxim¡.. Ú lae; 10 h. a. m . . . . Presión minilna ú la~ .J p. m ... .. . . Nebulosidad , . . . .. . ... . ... . .. . . . . Direl:ción preuominanle del viento . . Espado rccorri elu por el viento en 2-1. horas .. . ...... .. ..... . . . . . . . . . . 95 S 14°6 0.56056 0 .5585 1 8 S. 8 k . .. 35 !u. prú"XimCl ú. la suya mie ntras leía los diarios de la noche. - ¿ 1\cwton ú sueldo ele la ha rr)l1('sa ? lJ.e aqui una circunstancia que compl ica algo las cosas, p orque en \'erdad es un mozo temible .. .. A ése no se le e ngaii.a t an fácilmente (0110 al bue no de L éLpipe .. .. Pero i no impor ta !- a i ad ió encogiéndose de hombros. --Enredar una made­ja es más fúcil que despllma rilli¡tr l:1 .... , y to la .. da • . •• . ... r. . . • . 20\1 " '1 l11oren: I::> . . . . . . . ... . . . 1,0 Anis del país, @. . .... . . . . .. . . .. . . .. . . Útil) Cebada b!;:¡ nca, fin¡t carga de 10 @ S ,).)0 Ú (lOO ..... Cebada morena ,. " ~ . J5u Ú -illO Cacao, de 6,6nn ;/. . .. . . .. Ú.t;C,.lcl J aiJón de p in(\ caja de 120 barras .. . . . . . 3S~) fI arirla de 1.:0 de trigo fino , carga ... .. . . . J .XUCl L~llla labada @ de $ 300 :'( . . . . . . . . . . . . . . .),)0 La na sin labar @ . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . • . .')c"lO :MaÍz pan ·n. . carga de 10 (1.0 .. . . ....... . •. (¡50 :Mai,. calen t,i.lw , carga de h ) ,!~ . . . . . . . . . . f'50 Maíz sabanero duro, carga eJe lo {fI ... . • • {I,IO P:J.pa gruesa fina 3abanera, c.:arga . . . . .. . . i.1" Papa gruesa fina panununa _ ...... w." ... .;00 Papa parej afinl:l sabaneril .. . .. . . ..... ':;:í'J Papa. pareja finaparamuf\a :, .... . . .. .. 5\"lfl Sal compactada, @ . . ... .. . ..... • ' . • . . :.-.! ~al de caldero. @... . .......... . . . .. . . . ~:; Trigo tino, carga¡ ele 1, 1 0 0;1. . . . . •• .. . . . • '''' Trigo común. cargn , 1,000 ;1... . . . . . . . . . II MOlltOylt, Patiño & C." Telegramas m'chivados del :{O Castilla l\..manda, Cami lo, Carborr('!"CI, C:lí­julio P., Caballero J\farco, F ecab rera, liutit"rr,"z Sar:-t , García Sierra :rV[ig uel, PachiguC'ra. Pinlo Gral, Rojaramill o, R odríguez Carln~) , Rl.1Lianl) Sntu r ia. V ira c. La calificación dp los J Lirados de las hari nas í'll la Ex oosici¡',11 J nULlstrial y A g rícola. del Centf'uario. el·ice : e .\ l erecc premio de p rimera dase la harin a. del ,JfcJ/üw de: la t..; nión. (procedente de' tri g-os sa ­baneros). por ser la que d io ma.yor canl idad df> g luten (13.60 por lOO) y menor p roporcir\n th­humedad (12.70 p or l OO), y por haher .. dauo f'=-- ­cele ntes resultados en los ensayos pdcticns (·jt·­cutados sobre sus productos. MOLINO DE ,LA VICTORIA , Cuando ust ed compre ha rin a. compre la ha­rina que produce el !\Iolino de L a ~ ·¡rloria . ln­si sta C:~l ese nombre y en esa man.:a. Cac1a:saco de hanna dcl :Mo1ino de L a. {·id,u·ia significa: utilidad pa:a el \"c ndcdor, satisf:1.ccil'lIl para (·1 panadero. La harüla dpl l\ Ioi ino <1<.:' L(l l ¡doria se fab l"ica con el ll1ej0r t rigo de la Sabana. La harina del ~\[o ¡i no de La. Vidor/tt produce pI 111 ("' ­jor pa n, las Ill C'j ores tortas. las mejores g·allet :Ls. los mejores fideos, la s mejores pastas, las l11pjo­res obleas. "tEl l\'Lolino de L a Victort"a es c1f' los J11cjo rt's equi pados de la cap i ta l. y la har ina q HP. produce es la mejor calidad en todo s0ntidQ.· Victoria! Vicf;oria! Victoria! l.os productos del ~\ l oli.n" de Le< ¡ '¡rioni! f"u,. ron dl;'clarados fuéra de COJlCu.,'so por su ex celenlr: calidad J ' ajJreciados como de primera clase por los miembros de la Junta de la Expos ición y F eria. del Depar tamento de Zipaquirú en 1908, quie­nes así 10 hicieron cons tar en h onroso Diploma expedi do al expositor. El 1).[olino está s ituado en la carrera t ,3, nú~ mero 208 A , Y la. l\genda g C'nera.l (,' 11 la Pl al conocía 1rrcn peligro ele negar tarde y de quedarse. porque el "apor delIlIAGDALEl\A llega gc­nerahnente ¡i esta ciudad después de medio día; y si el buque de mar no est~l a(l\-crtido ele que vic:1cn pasajeros, párte una vez terminada su OpcTLl cibn de descargar y ca rgar. Precios: Amcricano, para caballeros '$ 8 oro par, zapato ó bota, ". para señoras 7 oro par, zapato ó bota. Francés, para caballeros 10 oro par, bota, " para señoras 8 oro par, hota. " . 7 oro par, zapato. Contamos también con un magnífico surtido ue cuellos, puños, camisas, guantes, paraguas, sombrillas, abanicos, estuches y mantas de "iaje, corsés americanos, medias, ropa de lana, lino y algodón para campo; encauchados, sobretodos dc caucho, calzo­narias P1e,~diJ1lte y otras marcas; ligas, sombreros duros, flojos, de pelo; corbatits, bas­tones, tijeras, espejos de una y tres lunas; perfumes ji toda clase de arlículos de locit­dor. Agua de Colon ia legítima. Ropa in terior de lana Jaegcr, para señoras, caballeros y niños. Ropa interior de lana, lana ji algodón para caballeros. Toallas, camisas para viaje, cuellos flojos, blancos y en colores. Zapatos de lona para campo, par;l seño ras y caballeros. -_._----_._-------------------- ~AZARO M. TERA~ 155-CALLE 12 PARA SI~~OH.AS: Botas y zapatos Oorsés, medias Peinetas, carrieles, etc. Paraguas, pañolones Artículos para regalo Telas para trajes, etc. PerfUH"lería- Agua de Colonia PARA. CABALLEROS Ouellos, puños Oorbatas, guantes Ligas calzonarias, etc. Oamisas, medias Oalzado americano Paraguas, bastones, etc, PAnA xIÑos Oalzado, medias Vestidos de algodón Gorros de paño y do hule tMedina Oamisas, cuellos Guantes, bastones Ajuares, etc. , Si 10 5 pasajeros que t oman en H01\DA esa ocasión, por no poder, hacer otra cosa, nos t ie­nen al corriente por telégrafo dosde HOC\"DA, EL BANCO Y CALA?I'IAR del " iaje que traen, á nosotl-OS nos será fácil ayudarl os en su des­embarque y si fuere l1eces.:l.rio dcmorar. dentro del día, la pa rtida del:vapor que debe conducir­los. También podremos. caso necesario, alistar un tren expreso por cuenta de los interesados si así se nos advicrte. Barl'anquila, 24 de Septiembre tIc ( 9 (0. Los Agentes, I Continúa haciéndose cargo de la impresión de toda clase de trabajos VENGOECHEA & C.ln Dirección telegráfica, "EMILlANO," Barranquilla I p. s, AGENTES Y CORRESPONSALES "LA MAÑANA" solicita activos Agentes y Oor1'es- I ponsales dentro y fuéra del país. Se exio"en G> rencias. buenas refe - TIPOGRAFICOS ~ PRECIOS MÓDICOS ~ CALZADO E l fabricado por J,l! COI'OIM, rivaliza con el de las mejores fábricas americanas llebi(lo á la valiosa maquinaria con que trabaja y á la excelencia de los materiales que emplea. JIoy sus precios son más bajos que los simi lares americanos en el lugar de su producción. BERCEblNO /fERNR!YDEZ¡ i\BOC ;\DO y C0:lIlSIONTSTA Oficina: carrera 6.", número 342. ! Bogotá, mart s 1." de Noviembre de 1910 GOTAS EMENAGOGAS " FElVI {NA" EnSAYE UD. Curan las hemorragias, soprcsioncs, irrc­g- ularidades, flujos, cólicos y uolores de la matri z. HOY MISlVIO i'{o fiCitCíl 11 ¡1tgú It pcti.fJ>o. 1 j;ká" Reconstituyente OlimPic reputa­do como el l/lej01- tónico conocido. Cura la ALIVIAN, CONSUELAN Y CURAN SIEMPRE Depósito en Bogotá . I ¿11I/'lIúa, el Pa¿"d':'",o, la Impotencia; obra pou"TOsamente sobre las enfermedades de la piel. Combate la sífilis tucit!1ia, sin los inconvenientes del mercurio ji del yoduro. DROGUERIA CAJIAO Compare sus efectos C)]1 todos los I otros cspecílicos anunciados últimamente. Calle 12, número 208 . SE DESPACHAN pon COI~REO Depósito-Droguería CAGIAO Calle 12, número 208 LOOIÓN JAPONESA LEG1TIMA Un magnifico piano Stenway s~ \'cl1ch barato. En la oncina dr este Diario se· da razún. - La única preparación para el tocador que mereció Premio especial, Me­dalla de bronce y Diploma de Ho­nor en la Exposición Nacional de Bogotá de 1<)10. disponihleeee Sus mérilos la han con sagrado como el mejor remedio del fllundo para las Pe­cas, }Jarros, Espi1til!as y enfermedades de la piel. CERVEZA BA V ARIA ba única cerveza alemanR Fabrica{l ... en Bogot'L COJuo las Jnejol'es exj;ralljel'a~ A baja temperatura y con máquinas de hielo y refrigeradoras Por e60 ninguna ofm la riualiza en calidad ni en con6eruación En la Exposición de 1907 fue la única declaraela FUE~A DE CONCURSO PRODUCTOS ·Y PRECIOS DE VENT A : Cerveza Pilscner, Lager y Bock, docena de medias botellas, sin em·ase.») Pibener, Lager y Bock, docena ele dobles botellas, sin envase .. Doppel-Stout, decena de medias botellas, sin envase . . .... . Cnlmbacher (marca Tigre), uocena de medias botellas, sin em·asc. Tres Emperadores, docena de medias botellas, sin cm-ase. ~ . Higiénica, docena ele medias botellas, sin cnvasc. En barril, d litro 1!cto . .. . . ... . . . ... . .. . . _ . Agna gaseosa pura, docena de medias botellas, sin envase . . Agua gaseosa con diferentes jarabes, docena de medias botellas, sin CI1,"asc ...... .. . . ... . . .. . . .... ... . . Sparkling Bavaria-Kola, docena de medias botellas, sin envase. American Crcam Soda, docena de medias botellas, sin cnvase. Extracto de l',[alta puro, el frasco, con envase .. Extracto ele Malta con cal, ó hierro, ó quinina y hierro, el frasco, con cnyasc . . .. , , . . . , ...... . . . . Hielo, la libra ... .. . . ....... . ... . Carbón mincral de li pacón , á precios corrientes y á domicilio. Cebada malteada, en grano, especial para usos medicinales. DESCUh'NTOS: 10 por 100 en diez ó más docenas; 1 2 por 100 en cincuenta ó más docenas; 1 5 por 100 en cien ó más docenas; En anticipaciones de dinero, 2. por 1 0 0 adicional. 100 1 9 0 T30 130 200 180 8 60 80 lOO 100 30 35 .) Precios y descuentos: son los corrientes del día del clespacho, aun en caso ele anticipaciones ele dinero. Botellas: vendemos, compramos y prestamos hotellas cerveceras. Corchos y lúpulo: "endemos de muy buena calidad á dife rentes precios, Cebada: compramos al contado y á los mejores precios de la plaza, graneles cantidades de cebada en grano. Oeutsch'Columbianische Brauerei (J. m. b. H. El Gerenfe, lJEO 81EGPRIED KOPP SASTRERIA y ALMACEN DE P ANOS BQgófóJ Calle 12 Númepo 145 , PARA VERANEO TENEMOS UN BUEN SURTIDO DE PAÑOS ESPECIALES PARA TIERRAS CALIENTES Camisas ae color para viole Jl r!luchos afros artículos para hombre Se despachan pedidos por correo Muestras y listas de precios á petici6n Direcci6n telegráfica "IMPORTACION" IMPRENTA nr.: Mh'nr:\;" .& "UlT"'- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Mañana - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones