Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Palabras para una tribu

Palabras para una tribu

Por: Jorge Luis Peralta |

Desde la década de 1990, los estudios gais, lésbicos y queer hispánicos han ofrecido contribuciones de indudable relevancia en torno a un amplio repertorio de temas vinculados con las disidencias sexo-genéricas. Sin embargo, el estudio del argot constituye todavía una asignatura pendiente. Recuperar las palabras o vocabularios específicos que (re)crearon homosexuales, lesbianas, trans y otras minorías resulta indispensable para comprender las siempre tensas relaciones entre esos sujetos y sus contextos. Si el lenguaje no solo nombra, sino que además crea o hace posibles nuevas realidades, ese argot ha sido parte sustancial de la afirmación de modos alternativos de existencia y resistencia."Palabras para una tribu" se adentra en las manifestaciones del argot gay en Argentina, España y México. La reconstrucción a partir de fuentes muy heterogéneas -desde literatura y diccionarios a periódicos o testimonios- de los modos particulares en que «maricas», «jotos» o «locas» se nombraron a sí mismxs y/o fueron nombradxs, apuesta a dar cuenta de los usos, versiones y perversiones de la lengua tal como pudo circular dentro y fuera de comunidades disidentes, en una dinámica compleja de préstamos e influencias.Tan diversas como las jergas que indagan, las contribuciones reunidas favorecen el trazado de un panorama amplio y contrastado, que destaca confluencias y divergencias entre los tres países abordados.Colaboran en el volumen Estrella Díaz Fernández, Rodrigo Laguarda, Enrique Meléndez Zarco, Rafael M. Mérida, Jorge Luis Peralta y Patricio Simonetto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Palabras para una tribu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia queer del flamenco

Historia queer del flamenco

Por: Fernandez López Rodríguez |

Si este libro lleva el título de "Historia queer del flamenco" es, al menos, por dos razones. En primer lugar, porque una de mis motivaciones fundamentales como investigador y artista ha sido buscar, analizar y reivindicar figuras y espacios «marginales» del flamenco que no aparecían en los manuales habituales sobre este arte y cuya ausencia daba, a mi entender, una imagen distorsionada sobre quiénes, dónde y cómo han hecho «flamenco» —y por qué— a lo largo de su reciente historia. Este grupo de gente «rara» incluye a feministas, travestis, machorras y afeminados, pero también a gitanos, personas con diversidad funcional e intelectual, guiris y artistas «incomprensibles» empeñados en hacer las cosas «de otra manera» sin renunciar por ello a la categoría de flamenco. En segundo lugar, lo queer de esta Historia es mi mirada, que intento desviar para hablar del cuerpo y desde el cuerpo, abandonando debates bizantinos sobre purezas e impurezas, anécdotas sobre la vida de los artistas que se hallan completamente desligadas de los procesos de creación; mitologías sobre «genios» que parecen más profetas que artistas y que parecen hacer arte en solitario y completamente desligados de sus colaboradores y del momento histórico, social, económico y artístico en el que vivieron.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Historia queer del flamenco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antes del orgullo

Antes del orgullo

Por: Jorge Luis Peralta |

En la actualidad la palabra «gay» suele asimilarse a una lógica mercantilista muy alejada del espíritu combativo y revolucionario que anidó en los movimientos surgidos hacia los años 70. Esta transformación suele ir de la mano de un desdén,nada casual, por lo que «gay» fue y significó en sus inicios: la idea de que «todo pasado fue peor» dificulta aproximaciones que, por un lado, valoren ese pasado en sus propios términos y que, por otro, reconozcan que muchos de sus aspectos mantienen vigencia en la actualidad, más allá de los logros conquistados. Antes del orgullo pretende ofrecer miradas alternativas mediante un ejercicio de memorialismo plural. La evocación autobiográfica de José Santa Ana Porras Alcocer, Memoralia de aceras olvidadas. Una semblanza gay de la ciudad de México,traza una cartografía de las homosexualidades masculinas con sus espaciosy referencias literarias y culturales paradigmáticas: de la mano de la prodigiosa memoria del autor, vuelve a cobrar vida ese «mundo dentro del mundo» que cobijó a tantos disidentes sexuales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Se activa así una memoria múltiple que los ensayos reunidos en la segunda parte recuperan y expanden geográfica y temporalmente, amplificando algunos de sus puntos neurálgicos. Las contribuciones, procedentes de México, Argentina y España, apuntan a enriquecer el archivo LGTBI/queer de sus respectivos países, buscando intensificar lo que pudo haber de semejante en la experiencia, vital y literaria, de todos aquellos sujetos que vivieron en los márgenes de las normas sexo-genéricas dominantes. Colaboran en el volumen Humberto Guerra, José Ignacio Lanzagorta García, Mauricio List Reyes, Elena Madrigal, Ernesto Meccia, Rafael M. Mérida, Rubén Mettini Vilas, Alejandro Modarelli, Jorge Luis Peralta y Saúl Villegas Martínez.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Antes del orgullo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cicatrices

Cicatrices

Por: Juan-Ramón Barbancho |

Este libro recuperará valiosos testimonios de agresión e historias personales de acoso, pone el dedo en la llaga que hay que curar: la protección de la diversidad en la infancia y la adolescencia son la asignatura pendiente del colectivo LGTBI, el campo de batalla en el que luchar para que el acoso escolar y callejero pase cuanto antes al desván de los momentos históricos inútiles y perniciosos. Se lo debemos a las próximas generaciones. «Mi padre me azotaba sin piedad con el cinturón del uniforme de la legión. Mi padre no tenía piedad». «No fui consciente de que era afeminado hasta que en el colegio escuché a gritos y entre risas la palabra MARICÓN. Maricón, mariquita, bujarra. Risas, unas risas de desprecio llenas de maldad». «La homofobia no solo te agrede. La homofobia primero te erosiona la confianza en ti mismo con mensajes que van llegando lentos pero seguidos: eres un blando... no sabes hacerte respetar... eres débil, no tienes ni medio puñetazo... te pueden hasta las niñas... o ese padre que te espeta: como me entere de que no has sabido defenderte en el colegio, encima te voy a pegar yo también. Y te pegan, claro que te pegan. Te pegan en grupo para que no puedas defenderte. Y te callas en casa, ya no para que tu padre no te castigue sino para no tener que soportar ver en su cara que se avergüenza de ti.» Gabriel J. Martín
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cicatrices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La resistencia de la loca barroca de Pedro Lemebel

La resistencia de la loca barroca de Pedro Lemebel

Por: Tamara Figueroa Díaz |

Este libro estudia los procesos de (re)construcción de la memoria de Loco afán: crónicas de sidario de uno de los escritores chilenos contemporáneos más importantes del último tiempo: Pedro Lemebel. Desde su mirada coliza, transforma sus crónicas en viajes itinerantes en una época compleja en Chile que vive bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989). Se trata de periplos cargados de dolor, pero también de mucho sarcasmo en medio de los cuales las cicatrices se transforman en risas para sobrellevar la represión a los homosexuales, las travestis y la aparición de los primeros casos de VIH en el país durante el régimen militar. Esta investigación surge igualmente del interés de la autora por estudiar la transformación de la escritura en un espacio de transgresión, de extraterritorialidad y de deconstrucción del lenguaje en medio de un contexto político-social represivo. Lemebel crea así una poética que permite todo tipo de desborde, tanto en lo lingüístico como en lo sexual. Se trata de un sitio común de los marginados donde todo está autorizado menos el miedo a atreverse a romper la norma. En ese sentido, Tamara Figueroa considera esencial estudiar el carácter profano de este texto que busca debilitar cualquier tipo de símbolo autoritario.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La resistencia de la loca barroca de Pedro Lemebel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre lo joto y lo macho

Entre lo joto y lo macho

Por: Humberto Guerra |

En México, el homoerotismo no puede ser considerado una realidad marginal invisibilizada, puesto que ha contribuido determinantemente en la construcción del Estado y de la sociedad al proporcionar un parámetro comparativo muy útil al patriarcadoy al machismo nacionales que se consolidan en los inicios del siglo XX. Por ello, en el presente volumen, se sopesan las condiciones asignadas a las diferentes expresiones sexodiversas (tipo social, comunidad sexual o destino personal) y se valoran las causas de la homofobia, la misoginia, el racismo y el clasismo. El panorama dista de ser limitado, pues hay una gran riqueza textual, social, plástica y cultural acerca de los «jotismos». Los homoerotismos aquí analizados están sometidos a un escrutinio personal, público y comunal que clasifica por separado alindividuo y este a su vez procura revestirse de una especie de machismo o rasgos considerados masculinos que en realidad parecen evidenciar aquello que se quiere borrar en la personalidad (es decir, cualquier rasgo «femenino» o «feminizador») porque disminuye a la persona en una línea de pensamiento que más o menos se expresa así: se será muy «joto», pero también se es muy «macho». En este sentido, los homoerotismos se habrían despojado de su poder crítico y se habrían convertido en grandes aliados de una cosmovisión patriarcal, machista y consumista. Mediante un recorrido que analiza las obras narrativas, teatrales y autobiográficas más relevantes de la literatura mexicana de los siglos XX y XXI, se constata la importancia de este privilegiado depósito textual para el estudio de las masculinidades. A su vez, se examinan otros fenómenos —como las relaciones emocionales entre hombres despreocupados de etiquetas identitarias, la legislación a favor de las diferencias sexuales y la resiliencia en tiempos de emergencia sanitaria— que permiten apreciar estas marcas culturales de disidencia e integración. Colaboran en el volumen César Cañedo, Guillermo M. Corral, Raúl García, Humberto Guerra, Mauricio List, Juan Martínez Gil, Roberto Mendoza, Hugo Salcedo y Luis Martín Ulloa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Entre lo joto y lo macho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Técnicas para investigar vol. 3 : análisis de datos y redacción científica

Técnicas para investigar vol. 3 : análisis de datos y redacción científica

Por: Claudio A. Urbano | Fecha: 2009

Trata sobre los procedimientos de análisis de datos cuantitativo y cualitativo y sobre la presentación de los datos en el marco de la escritura científica. Ofrece recursos para la redacción de trabajos científicos, presenta un esquema descriptivo para la elaboración de proyectos de investigación y sugiere criterios para su evaluación y autoevaluación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Técnicas para investigar vol. 3 : análisis de datos y redacción científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Programas de animación sociocultural : Tres instrumentos para su diseño y evaluación

Programas de animación sociocultural : Tres instrumentos para su diseño y evaluación

Por: José V. Merino Fernández | Fecha: 2003

Los programas de animación sociocultural se erigen sobre dos pilares principales: - Una concepción dinámica de la persona y una forma de vivir activa y transformadora. - La generación de grupos y procesos de grupo operativos para participar autónoma y responsablemente en la acción social. Se presentan en este libro tres instrumentos para el diseño, realización y evaluación de los programas de animación sociocultural: 1. Instrumento teórico ideológico. 2. Instrumento estratégico-procedimental. 3. Instrumento técnico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Programas de animación sociocultural : Tres instrumentos para su diseño y evaluación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 2

Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 2

Por: Claudio A. Urbano | Fecha: 2006

Desarrolla los componentes metodológicos ligados a la resolución de las acciones propias de la dimensión estratégica de la investigación. Desde una perspectiva amplia se realiza un recorrido por las diferentes lógicas de la investigación (cuantitativa y cualitativa), indicando sus derivaciones metodológicas. Se presta especial atención a la clasificación de los tipos de investigación y a los procesos de muestreo, tanto en la vertiente cuantitativa como cualitativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 1

Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 1

Por: Claudio A. Urbano | Fecha: 2006

Aprender a investigar en el campo de las ciencias fácticas implica atravesar una experiencia personal y profesional compleja, dificultosa e inquietante. Es una tarea que obliga a disciplinar el pensamiento y la acción. Requiere de un permanente ejercicio de introspección y reflexión acerca de cómo encarar el conocimiento de un aspecto particular del mundo. Aprender a investigar supone desarrollar un delicado equilibrio entre la aplicación de normas más o menos preestablecidas por el método, y cierta dosis de creatividad y originalidad. Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación vol. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones