Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3609 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Vivan los compañeros: cuentos completos

Vivan los compañeros: cuentos completos

Por: Carlos Arturo Truque | Fecha: 2010

Carlos Arturo Truque nació en Condoto, Chocó (1927), y murió en Buenaventura (1970). De madre afrocolombiana y padre de ancestro alemán. Estudió en Buenaventura, Cali y Popaán, donde por exigencia paterna cursó un año de Ingeniería. Abandonó esta especialidad movido por la pasión literaria. En esta ciudad publicó sus primeros escritos en revistas estudiantiles, bajo el seudónimo de Charles Blaine. En 1954 se traslada a Bogotá donde forja amistad con los escritores del célebre Café Automático. En 1964 sufre una trombosis cerebral que lo lleva a la muerte a sus cuarenta y dos años. Los veinticinco cuentos que componen la breve obra de Truque son reflejo de su carácter rebelde y de su mirada sobre la discriminación social y racial. Defendió el género del cuento como "descripción exhaustiva de un momento vital", frente a la "demasiada afición de nuestros literatos por la poesía". A partir de 1953, con su cuento "Granizada", se dio a conocer a escala nacional por ganar una serie de premios litearios. Sus personajes, atormentados y excluidos, transitan por la Guerra de los Mil Días, las protestas de la zona bananera, las guerrillas del Llano, los poblados negros del Pacífico. Sonia Nadezhda, una de sus tres hijas, también escritora, enumera en el prólogo sus principales temas: "Uno de los más señalados es la violencia y la guerra, donde hace muy evidente su posición ideológica, su visión del mundo y del país. Sin embargo, no deja de lado otros tópicos como el origen racial, sobre todo si se tiene en cuenta su condición de mestizo; la negritud, a través de la cual recoge tradiciones de sus antepasados negros, la dificultad social, la cuestión afectiva, y finalmente lo religioso".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivan los compañeros: cuentos completos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evangelios del hombre y del paisaje. Humano litoral

Evangelios del hombre y del paisaje. Humano litoral

Por: Helcías Martán Góngora | Fecha: 2010

Helcías Martán Góngora nació en Guapi, Cauca (1920), y murió en Cali (1984). Abogado de la Universidad del Rosario de Bogotá. Entre 1938 y 1940 editó la revista literaria "Vanguardia". Bajo la gran influencia del Siglo de Oro español, de acendrado conservatismo y cristianismo, hizo parte de la escuela de Piedra y Cielo. Miembro de la Academia de la Lengua, tuvo cargos oficiales, entre ellos los de alcalde de Buenaventura y representante a la Cámara. En la región del Pacífico fue profusamente ovacionado y querido en vida. Su copiosa producción alcanza setenta y siete títulos. Además de poesía, escribió ensayo, novela y cuento. Fue leal a la entidad étnica negra, que denominó "Mar negro", en la cual incluía los litorales Pacífico y Atlántico. A sus venticuatro años se dio a conocer con "Evangelios del hombre y del paisaje", poemas que revelan su fervorosa lectura de clásicos españoles como Lope de Vega, San Juan de la Cruz y contemporáneos como Rafael Alberti. Le cantó a los esteros, manglares y ríos del Pacífico, al mundo urbano, las máquinas, las infamias de la esclavitud, los amores perdidos y ganados. "Humano litoral", incluido en esta colección, es también un poemario de fondo y forma negrista. Alfredo Vanín en el prólogo se refiere a la esencia de su poética: "Hay en su poesía el retorno a lo arcáico, pese a la lamentación o protesta por el sufrimiento negro y la denuncia por el hombre encerrado en las trampas urbanas. Su poesía de corte negrista surgirá paralela con los sonetos de corte clásico, en los cuales llegaba a veces a la maestría".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evangelios del hombre y del paisaje. Humano litoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Por: Guiomar Cuesta Escobar | Fecha: 2010

Mujeres Poetas Afrocolombianas. En 1986 llegó la primera afrocolombiana al Segundo Encuentro de Poetas Colombianas, que se celebra desde hace veinticinco año sin interrupción en el Museo Rayo de Roldanillo, Valle del Cauca. Fue la caleña Ana Milena Lucumí Orosteguí. En 1988 concurrió María Teresa Ramírez, hoy una de las Almanegras, como se les conoce en este encuentro. Luego se integraron Mary Grueso y Elcina Valencia. El sello característico de la obra de estas poetas afrocolombianas es la estructura rítmica musical del poema. En esta antología se incluye una selección de más de cincuenta poetas de varias generaciones que dan cuenta de la enorme vitalidad de la poesía femenina afrocolombiana. Es en el ritmo autóctono de la poética afro en las Américas en donde se escucha la percusión de los tambores africanos y en especial del tambor yoruba. La complementan la utilización de onomatopeya y palabras musicales inventadas. Este ritmo se viene transmitiendo a través de la música y del canto, pues la estructura cantada es dominio de voces femeninas. Al lado del cuentero, el decimero y los rezanderos, las cantadoras rememoran al griot africano, relator de cosmovisiones, de historia y genealogías, de sabidurías sagradas y profanas. Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano, prologuistas, valoran así el trabajo de las escritoras: "Estas poetas afrocolombianas están renovando y subvirtiendo con su obra un viejo canon de poesía. Ellas no sólo recogen la tradición rítmica de la poesía que heredaron de sus vertientes africanas, transmitida en forma oral y musical, sino que establecen una nueva perspectiva con su dicción, con su intención, con su transignificación".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de mujeres poetas afrocolombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año I N. 49

El Mosaico - Año I N. 49

Por: | Fecha: 10/12/1859

EL MOSAICO (A.L CUA.L ESTA. UNIDA. L~ BIBLIOTECA. DE SEÑORITAS.) TRIMESntE 4.0 Bogotá, 10 de dicienlbre de 1859. NÚMERO -iD. l En esta se malla, desde el domingo he estado Pá' mas alegr~ qu~ un muchacho cn pascuas. Eü 3st ulla casa dlspolllcmlo ulla bandera, en otra pe­, galltlO un letrero, aquí forrando en pcrcal cl pal9 de la e coba par:t dirIe honores de asta, Tlt:~DUC?!O.N dc~ himno, Avé Na,'is S klkL, por Juan anl mas allá pegando una Víljen ; en una palabra, E r:tllCISCO Ortlz .• .. •• , , •• , , .• , , , . , , , , , , , , , , " " " lllUr,IOGltAFí,\ NEOGRANADINA (couclusiou) .. " ,.,.,. 391 no me estuve qUll,ltO Ull lIli)tunte en esos t~:es ADIOS, poesía por J, B. n .. ,'., ., , '.' , , ." " , "" . 393 diaR. Qué aji tacion tan j encral! pobre j rico, CON'TEN'X:J:>O. El Mosaico. REYL'>'TA, por el Fisgon .. ... . . .• ......... ....... SeccloD literaria. lb; V¡';NGO ,\ BOG01:Á por R. P, " , . . . , .. , ., ... , . . 393 illdifcrellte i beato, tpdos, todos han dudo alg lln -EL G.\LLO (traducciondc Rossct ) .. " .. , .......... 3399~ paso para la mas popular de todas las fiGstas, JULLA I TEUC:SA, por A. O... . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . ." d" C'< A ,. I d t L.\ lIfAl.DICION, por lL M. Uadiedo (continuacion) . .. 396 no lre e11 ",ur men ca, en e lUlln o en !3ro• El miércoles por la noche, a las siete, cuan.dQ Secrlon ID Ilslcal. h:.bia cn cada casa un Illoyimiento jeneral, cayó LA AUltOll.l, redowa, por Daniel Figucroa. EL IVIO§AICO. UII fnerte agnacero como para' r efi'esc:1r lilla ciu rb<1 qlle UJ'1 mOlllento despnes debia parecer ihcendiad~ por mill:tres de millares de Inces. Efecti "amente, :t las sietc i media preseutaba el Scllores Sllsultores I Ajeutcs. . Con el n6mero 48 terminó el 4 .• trimestre i el primcr aspecto' ml1s pill to resco que se puede concebir: afio ue J~L lIfos.uco j pero nosotros, queriendo concl uir el en caeh puerta i Y el1t~na, desde la morad~ rle ailo civil pam principiar elL o de enero turca nueva,. los g randes basta en la choza del infeliz j orna­s uplicamos a Ilucstros t\bonados se sirv",u pagarnos 1o" lel'O b¡tbia l!lm hlZ, i basta e11 los cielos la h~J\a tres números que siguen a real cada uno, pum lo cual co· como UIl:t lámpara (lásti'ma, que esta compa,ra­braremos por el trimestre venidcro 15 realos, 12 del tri· cion SC:L tan C0111UII, que si no ahora mc vcndria lUestre i 3 por los tres números que faltan. Ad"ertimos Lambien que en adchtnte no mandaremos J<:r, },fOS,IICO a como propuesta de llIatrimonio) iluminaba el lIingun ajente qllO no nos haya contestado o remitido los firmamento COIl l:t t ranquilidad de una r eina que fonuos do las suscriciones colocadas. sale a yer una fi estn en honor sll yO. N o h:lÍ que --._. ll eg~r1o, en estt\ fiesta todos se 'han esmerad'o : REVISTA. hs casas de los sefiores Lanzon, Valen zuela, CU:1l1elo yo eleci,. en el número 48 "ya estiÍ.n P ortocarrero, Sih'a, Obregon i otras muchas sorteados los jurados que debell co nc1en:tr a mas, llamar?1l ht atencion por la riqueza i lujo J esus Malo" IlO hacia otr~t co~a qlle servir de COIl que csta,bitll aJorn~das . En l:t casa arzobis­cco a la opinion j eneral, pero ele ninguna rn~- pal, entretanto que en el b:tlcon se hacia oir UIl llera tra.t:tL:t de dar :t eutender (lIte e:sos indi\' i- magnífico canto, al frente, en la c:tlIe se quem:t­< 1uos c tuviesen comprados para cOI1(lcn ~r1o . ball en una hoguera libros prohibidos, segun mc Todos son personas conociel;ti' i alg nnos de eUos dij ~ ron, porque no ví de léjos sino la g uardia i son lIlui allegados a los red~eto rc;;, i a qu iencs, la l1am:1s. CasÍ a 1:1 misma hora, por Sant.a Ines por lo mismo de ningun:. 111:.I1CI':1 haria una un cohete hacia t~les estragos en el traje de una ofensa , corno la quc se sUjJuso en m:lla hora. 1 serrora que por l)OCO que 110 se le puede ap~gar. si hoi llIi.-mo bubiese una allul:tcion i me prc- :r o me atrevo a hacer una reflexion que me sal­g llu tascll qué hal'ia el nue\'o jurado ?-Conde- ta abora mismo, porque la opinioll esw' en estos 1I~\r1 0, contestaria, tal es la opinion j elleral. di;!. mas susceptible i delicada que una enCOl1a- Ahora, eon respecto a los do ' r emitidos del dura. Eso debe consi ·tir en la' enfermcdades P 01WE~"1R, diré que la revista del MOSAICO, soci~tles, seguramente j dejaré que se alivien un como es mui u:ttural, no hace sino referir la cró- poco. niea ambubríte joma" claro, coje las noticias al Al dar las 11l1eye se echaron al yue10 todas las vuelo p:tr~ d:tr Cllent .. de ellas. ¿ Qué haria, campanas que hai en Bogotá i todos los cohetes pi'eglllltaré Y,o a cualquiera, si teniendo lille dar i que se estaban haciendo desde ahora u.n M,O. cncnt:l de lo que pasa en l:t 'cmana, a tiempo ele Quó Solferino, ni q)lÓ j:lr!lll!lsj no hai con qué tira.r el periódico se sabe UII :1 notici:t Uel carác- compal':tr el ruido de. músicas, cohetes, campa­ter (le 1:1 que yo anuncié acerca de la represell- nas i g ritos que se oian en t odas partes. Cen­ta(' ion llll los socios de San Vicente de P aul? tenares de globos poblaron en ese instante el ,:. E~pcrará haRta los ocho dias para ver si sale espacio, como las estrellas en una noche de Ye­cierto lo qne se eli ce, N o! porqlle cntónces PC\'- r:tuo. Ellos iamhien con Sl~ S jiros lentos e itl­lleria el periódico su caricter csencial de noti- constantes iban escribiendo en el espacio, no cioso. 1 tan h~hia motivos de creer que pudiem haiduda, el preciosísimo nombre de l\iARíA. Qné suceder aquello, qne yo he visto ulla represen- g rato es esto para un corazon cristiano! Ab! tl1cion cuya primera firma es la del Ilu ' trí;3imo pcnsaba yo, si cada luz de estas fuese :tcompa­señor Arzoui ~I~t), Ba~ta. ) ñada de un pcnsamiento, cuánto habrbmo:'< ga- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 390 E.L M,OSAICO. nado a 10~l ojos de Dios! Él, que recibe con tan buena voluntad el perfume de una flor que se abre al soplo pasdj ero ele ulla bri'sa, como el hor­rible estampido el el t rucno que all'asgar los espacios pronuncia Sll nOJl1 ure ; con cuánto pla­cer recibiria una manifesiacion becha en ,honor de aquella a quien escojió p6r su madre? A la misma hora hubo en casa del señor Lan­zon nI! magnífico concierto, en el que se oyó la VQZ de la seiioi'a de Mirándola. La concurrencia que hubo en las calles, apesar de lo húmedo del piso, fué nnmerosÍsima. , .Al amanecer ele! juéves, la ciudad se vió rica i llena de galas 'como una niña que se pre­para para una gran fi esta. Desele las altas, muí altas ton es de la ciudad en que flameaban lar­gas banderas i que a veces una ventolina venia a mover suavemente, ieon ese dengue tan seme­j ante al de el desden de una mujer, desde el balcoll del grande hasta la puerta el el infeliz que acaso habria ,empleatlo lo único que tenia para La,cer una manifestacion a la Madre de Dios, todos dierqn una muestra por un culto tan tier- .. no. Los pabellones ele las legaciones estrmJjeras estuvieron izados en todo e! cua; como si las demas potencias quisiesen tomar parte en una tan alegre i j eneral tiesta, ,Arcos de Jam'el i de cintas, jeroglífi cos, cortinajes, coronas, ramille­tes, todo, todo se exhibió i puede asegurarse que no quedó una flor en los janunes que no se 'cojiese para adornar los balcones i ventanas. 'Cómo no! si Ella es la rcina por·quien las flores se abren! ' " , Ahora, permitidme lectores mios, que os llluéstre estos versos que debo n; la boudad de I1n amigo. LA FI1i¡STA DE LA INUACULADA CONClJ;PClON DE lIIARÍA. A i ! cuánt.as cosas, Dios mi'o! Ro'mpi6, trlullfalldo por siempre Venga a mirarlas, papá. . De la scrpicntelnfernaJ. Todas las campanas tocan -¿ r preterirá la Vjrj~n , :ATegres ;·sC '"c.I"btilrar La mas lindas no es "erUad? Mas'Iuees gue las estrelJa& , ...,-Ante sns diYinos ojTIAGÚ. En~:lyús líricos i dl':lll1:itieús, , cscú.iidos i publicadús púr Sil maestro. i amigo. L.}1. J~lé!·\l;;. Bogotá.. Impí'entct ele Eclieve?'rta Hermanos. 1851. 1 yo.l Ú 111 en en 16vú. 152 pájinas, co.n pról~gú del editúr. Bogotá. Imprenta de P1'ctdil'a: 1841. (Se­Ó'unda ediciún). 1 yo.lúmen el1 Svo.. - Jacúbú Múlai, drallla, úrijinitl, en 5 acto.s, i en verso.. Bogotá.. Imprenta del N eo- G?'Ct­naelino. 1,85 l. 1 vü)úmen en Í6Yo.. 92 pájs. 1j:l Castillo. d ~ Berkloy, drmnn histórico. en 5 'actüs, en ver~o. Bogotá. ,1856. Imp?'en­ta (te Echevé?:ía IIe'l'mános. 1 vo.lúme\l en 8vo.' 84 l)¡ljinas. - Leo.núr. Lcyenda ~rijinaJ. Bogot,í. Im­prerit :t de Echeve1'1'ta .Flúmanos. 1855. 1 vúlúlllen en 16vú. 120 pájinas. PEREZ 'FELIPE. GOJizalú Pizarro., drama 'en 5 'actús i en verso.. Bogota. imprenta de E cl¡.e­ver1' ía Ifermanos. 1857. 1 vúlúmen en 8yo.. 74 pájinas. Cún un prólo.gú de ALPHA. PI~ÉREZ JERlI.AN GUTIÉRREZ DE; Púcsías. Bo­gotá. Ir'nprmita del Neo- Gmnadino: 18-57. 1 v{¡lúmen en 12\'0.. 74 pájinas. Cún un prólúgú de P. N e,ira .Acevedo.. • ' PÚSAJU J Ú:.l..QU1N P. Versús. Cún prólo.gü de 1l'. P érez. 1 vólúmen 'en 8vú. 15'6 lx\jinas. Bo­gota. 1858. Imprenta de E clwve?T¿a IIer­manos. Ro.~IERo. BERMUDE~ RAFAEL. En~yos po.éticús. : 'Bogotá. Imprenta de Ec/¡'e:iJerría H(3?'manos. Un fo.lletú en 12vú. • , . Royo. 'J úsÉ MANUEL. Teatro.. 1 vo.lúmcn cn " ~2vú. 278 pájinas. ~~ po.tt:;t~a. (E;diciún de Cartajena.) , .' Obras dram:lticas. Oa?·~aJena. ~838. Im­prenta de Edua?:do Hernánelez. 1 vúlúmen en 16vú. ~62 pájin;s. · SAMPER AGUDELÚ J OSE MARíA. Flo.res Mal'­cb~ tas,. Bogotá. Irr¡,pre'l'fta de Oualla. 1847. l ·vo.lúmen en 8vo.. 200 pájin:].s. - Piézas' dramáticas. Bogotá. Irnp'enta del Neo- Granadino. 1857. ' 1 vúlúmcú en 8vú. 325 pájinas. ." ' ' - E.l' Hijo. del pue1?lo, ,drama im pr9sa en 5 actús.·· Bogotá: Imprenta del Neó- G:1'Ctna­dind. 1857. 113vú. - ' 1-a Co.nspií·aciún de setiembre, Dranút his­t6i'icú cn 5 actús i en prúsá. Bógota. Im­prenta del Neo-Granadino. 1856. 16vo.. 128 páj~nas. ' . SALAZAR"JÚSÉ ,MARíA. ~l placer público de Santaf~. 'Púema en que se c~lebra la llega­da' del, virei Amar i Búrbún. Santafé de Bogotá. Imp"'enta de Espinosa. 1-804. 1 vo.lúmen en 8Yo.. 42 pájinas. " ] 2vo.. 56 pájinns. ~ - La Campañ-a de Búgot~. Cantl? hCl'ói~o. Bogotá. Imprenta ele C. B. E. 1820. 1 fo.lIet,ú en '12\'0. ' TEJADA .JUAN MANUEL G.-\RCIA 1m. Cancion ' cantable o jácara. Pe?-p1,ñ:an.'ImJmmtct de A. LasC'l"l'e. 1836. 1 vo.lúmcn c¡t lG.o 54 lJáj. Tómms CAICFAlo. J o. si,; MARíA. Ayt-'S del com­zún: co.leccion (le po('~íns orijinalcs. Nuevrt rod~. Imprenta de lV: JI: Ge(J Stmoct?·t. 1853 1 vúlúmen 8,·0.. 350 p:1jinas. UmWTIA. lt-L\G))AJ.T<;NA. Aiiú lllICYÚ. Coleccion de Púesías. POpcty(tn. B 7.1tyl'entct de lct Ma­e'ricnria. 1856. 1 fúll eto. en 16vo. V ÁnGAS TEJADA L UIS. Po.esÍas. (Eiliciúu i prú­, lúgú dc Ortiz). Bogotá. B l'Ip";enta ele. Ortiz. ] 858. 1 yúlúmen, 8yo. ~27 pájinas. Túmo. n. (Véase CARÚ). ' V ÁnGAS L1WPOLDÚ AmAS. Pascual Bruno., dra­ma en cinco nctüs,en prúsa.1 volúmcn en 8\'0.. 48 }Jájinas. Bogotá. Imprenta de E oheverl'w' IIm·manos. 1857~ • V ALENZUELA MAmo.. Púesías. (Ediciún . Es d sentirse que la parte lírica /il'ste,' el,l s:u,'m,'aJ'R! pa te distribuida en nuestJ,'ú :),bunda,ntísimú. 'peril diSIDo., 'i' e~l hújas sueltas , ~I po.ema d~o.· Io.n pÚl' el señl?l' Or~iz, la mayo.r pn,rt,e del ún­zal'o. de Oyo.n de\ señúr Arbúleda, las ' sins , del señúr Rafael Po.mbú i cjen o1;>ras t s de l1ues~i'ú~ ~l)j'e!1io.s: ' " , Bo.go.tá, núviembre 11 (le 1~,~9. - J~a Co.lombiada o. Colo.n, el amúr a la pa- trI. a¡ . , , li' O· á Ol'¡; In feeba de 1760; otro que p.rece ser de Bogotá , 1- útras púes18s rICaS. ar cas. 'J 0 - 1779: limbos sin direeeion. Pero el impreso mas n o que .h~. cinas tipográficas de Briceño i Oampbell. terminantemente en dó!,de fué impreso, es el II to J.O de 11 '. á" Gacetn de Suntafé (edleloll en 1!l~0) que. lleva lS52. 1 volúmen en 8vo.. 192 p ~mas. - ! fccha de 11~. A este nos referimó,; oOcí.lmonte. I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 393 .mlOSl Adios ¡ oh TUllja ¡ Dc tu pardo ciclo Brilla el úl timo rayo para mí, P royectado en el verde estrecho snelo Do levantó tus muros Aquimin. Por vez post rera estamparé cn-tn grama :Mi pié que flores en tu seno holló: . Por vez postrera, hermoso panorama, ' Ver§ tus campos, tn ciudad, tu sol. Adios ¡ eh Tunja I El viento quc pasca Sobre estos montes, jélido i veloz, La larga crin de mi c.~ballo ondea, 1 alza en sus alas mi pOstrer adios. Soi ave peregrina que la suerte . Con ignota violencia huce jirar, 1 hasta que llegue al seno de la muerte N o hallaré dic\l~ ni ilusion, ni paz. Junto a la orilla azul del mal' sonoro Bellas ci lldaéles levantarse ví, Dondc entre mármol centellaba el oro, Donde moraban hermosuras miL Mas pasé . .... cual la t romba de esos mares, Como el errante i rápido bajel, Siempre ensayando lúgubres c.~ n tares, Siempre doblada al padccer mi sIen. Roí. . .. me alejo de tí, cuando la aurora Coloran'do esos cielos de ~a fi r, Tu adormecida faz alegla i dora I Vírjon oculta, perla de Aquimin l Adios ¡ oh Tunja I El vic¡1to quc pasea Sobre estos montes, jélido i veloz, La larga crin de n)i caballo ondea, 1 alza en sus álas mi postrer adios. Como pasal1 en óptic(l. ilusoria La rubia luz, el lindo t ricolor ; Cual vuelan las imájencs de gloria, Que en sus sueños 'el J enio columbró; Así bien pronto, al re\'ol ver la frente, Tunja l a esconderte ~ara mí ya vas : Ya !lo respiraré tu fresco ambiente, Ni veré el so,l ~obre ~u faz b¡-il!a,r. :lUuque no sea sino para ver, admir:lr, desear i atormentarme como Tá,ntalo. ,Mas esta determin:wion mia de venirme a Bo­gotá, no se hafol'll1ali zado siJl J iscusioll apasiona­da i borrascosa, ni se llevad a calJO sin sistern;t­tica oposicion, pues C01l10 pertenezco al gl'emio de los iniciados, lo que quiere deqir que no SO! soltero, he debido consultar i he consultado el parecer ,de mi ~ara mitad, i ella se ha propun­ciado enéljica i rotundamente por la negativa. N adie se puede imajinar los 'argumentos es­traños i a veces sólidos que ha empleaq.o para disuaclil'me. -Per6 cómo quiere~, hijo inio, me ha dicho, que los dos, recien casados i pobres, pobres pero decentes i ~en sibles, avancemos' por ~m a ¡le las cien puertas que Bogot~ tiene para entrar, euan~ do la :tj ena, mas no por eso ménos triste i dolo­rosa esperiencia, 1I0S enseña que no tiene. ni una sola para salir ? J, suponiéndonos ya adent ro, ¿ c6mo quieres que seamos l'eci).¡ic1os i hospec1~­qos en la ciudad cuyos moradores hacep consis­tir la cultura i las buenas maneras en osteÍltar. e inc1ifei'entes los unos para con los otros? Cierto es que aquí en nuest ra estancia. pasamos ulla "ida retirada i silenciosa, humilde i con necesi­dades, pero vida que podemo;; apellidar, con la, mano sobre el corazon i la frente ' le,antac1a., "ida tranquila. Cierto es que aquí 110 estamos rodeados sino por árboles i piedras, i' que en nuestros info rtunjos hai veces que no somos respondidos sino pm' el eco ; pero esos árboles i esas piedms, por' lo mismo que no tienen sen­sibilidad, no insultan nuestra situacjOl,l con Sil indiferencia , positiva ni agravitn nuestra amar­gll1' a con ~n sola, e i¡,wrescindible presencia. N o obstante estas i Qtras muchas i gl'llves refl exiones, heeh¡ls 9011 la I\lej?r intencio11 del mundo pOI; una persona tan mteresada , en la Otros campos me esperan ¡ ai I en ellos cuestion como yo m,i,smo ; me he c1etermilúi.do Dulce recuerdo para tí tendré, 'd B " . . D' , Porque gocé en tu seno instantes bellos, a venirme del t,o o~.. ,ogot\l- ; 1, VIve lOS . que Porque un instante en tu recinto amé. si he tomado esta re¡;olucion, 'mis razone!! i mu, Adios ¡oh Tunja ¡ El viento que pasea podero!!a¡;¡ J.¡abré teniilonia de los' En. CO,nseeui:mci:,t, t odo cor,~on con1p.a~\VO, se. Andes, a este. foco de luz i de ·placer que atrae hal:á cargo de la amal'gv,ra ql,le se apoderará de ~ encierra ~uant? hai de helio ~n la nat uraleza m~ a~a,' ?\.l,~ndo eonsid,ero , Sin. que no es que yo obedezca, a lo ménos directa- qfi 'qu,e. en mí haya esftlerzo.s., de beno, de grande. o: de J:m:o, sill.o por aquello , Yo, que sueño con la idea de Ilegal' a ser de que" quien quiere a Can quiere a Rebadan." alguien con, el tiempo,-i qn.e para ta.] fin be juz­Bogotá quiere que a Sl1 seno ve.ngan ·a parar las gado iDdi ~p ensabl e 'tUl estudio sost e,n.ido. i una mas lindas de nuestras lindas, los mas Jlábiles i observacion incesante. Que siempre he recollo­agudos de nuestros in,jer¡,ios, ]'o~ mas esquisitos cido que lmi pensamieDtos qu{) son del dia, i del i acabado,? de nues~ro~pliodu.ctos ; i, si esto momento, i que¡ n.o espresados en, cl- acto de quiere, tambieJl me. tiep.e que queJ;er o tolerar ser concebido's, 'e pierden QOlllO el fruto de las a mi, porque donde esto exista, allí 'estoi yo, plantas que cre en eD la s~ledad ele las selvas. ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 394 EL MOSAtCO~ Que he considerado la intelijencia sin cultivo como terreno fértil abandonado que, cuando se intenta remover i l)reparar, es tanto mas difícil cuanto lllas vú:jen esté. QlJ.e he ereido qne no prodtlcir algo orijinal, no ejercitarse en la cOlUunic:wion escrita de las ideas, es tanto como cambiar la naturaleza d e ser pensante por la de anill1al sin razou i sin estímuro. Que me complazco en reconocer que así como cada hombre tiene su estilo peculiar, así tambien es­tá- dotado de un motlo distinto de observar el ulliY er~o, i que, si logra esponei' con claridad sus conccptos,.si logra apoderarse de un ¡ltomo solo de vcrdad, sus escritos por precision serán importantes c.ualquiera que sea el asunto sobre que versen. Yo pues, en fil~', cO,n ' todas estas cl'éencüls 'i pretensiones, habria: de permanecer retirado .en el .eampo, lidiando diariamente con j cntes sin edt(cacion, sin porvenir i sin gloria? Yo, de eói'azon Qutusiasmado i sediento por la ciencia, habria de r es'olverm'e a vivir en un rin­con del desierto, no de otra s'uerte que aquellos seres degradado's de quienes dice Lope que: Sin libros i sin papeles, Sin tratos, cuentas ni cuentos, Cuando quieren escribir Piden prestado ef tintero? 1 por cierto que si ahora me afano i pienso en mi porvenir, es por haber tomado estaclo prematura i desacordadamente, mas no simnpre me inquieté por eso. En mi adolescencia abrióse mi corazon al placer como el cá.liz del jazmin al viento ele la aurora. Mi senda estaba embe­llecida por la amenidad del paisaj e i por la bri­llantez de todos los puntos del horizonte. Para mi pié no habia espinas en el prado, ni para mi mano áspides en las flor es. La sombra ele to"<1os los arbustos me .era bienhechora i mi labio sen­tia vivificante el agua de todas las fuentes. Mil esperanzas, como otras tantas avecillas, volaban en derredor mio, i yo veía todo esto, i nada llamó mi atencion, i nada miré, porque era feliz. A la felicidad, no a la justicia, es a la que los poetas antiguos han debido representar con los ojos vendados. Lo bello i lo sublime solo se empi~zan a percibir i adlI!irar en el instante en que la mano del destino nos precipita por la vía del dolor i del infortlinio. Es entónces que nos dirijimos con emocion i hasta COll esperanza a los montes i a los collados, a las flores i a los árboles como a íntimos i .viejos ruIÚgos, para hacei:los partícipes de nuestro desconsuelo. . P ero tal vez me iba distrayendo de mi objeto. Anudando, pues, el basto hilo de mi discurso, diré que si a las ventajas literarias de la vida en Bogotá, debo agregar la para mí de tanto precio, la de la independencia personal, . hasta donde esta utopía puede realizarse, desapare­cen hasta. las mas lijeras mnestras de vacilatÍon i se tornan en impaciencia por mi pronta veni­da. A esta ciudad donde tuve i f()Ijé tantos sueños de ilusion i de espemnza, que despne.s ' he visto disipados como neb:ina de la maílana con el avance del dia. Sueños que hoi 110 son sino recuerdos que cada vez me conmueven i me contristnn mas, porque la ilusion es la for­tuna por cierto tiempo, lo mismo que la piedra hruta i comun es riqueza miéntras la juzgamos dia m~nte, pero el dolor es tanto IUUS acerbo, así que la realidad a})arece, cuanto mas firme haya sido la falsa creencia. Porque la esperanza lejos de ser un bien es lpl mal pos~tivo, un en­gaño prolongado i cruel. Bacante adormecida, mas no por eso ménos furiosa, que se complace en bllrlaruos ,i entretenernos, tomando diversas formas i distintas vías. A Bogotá donde cada uno vive corno le parece, bien seguro de que su vecino ni por curiosidad averiguará quién es ni cómo lo pasa. A Bogotá donde de hecho se goza de las garantías que en vano prometen i decantan las in stituciones de otros pueblos. A Bogotá donde el pobre encuentra la disculpa i el engaño de su pobreza, i el rico 1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura comparada en Colombia y América latina / 10 ENSAYOS IBEROAMERICANOS

Literatura comparada en Colombia y América latina / 10 ENSAYOS IBEROAMERICANOS

Por: Julio Alberto Bejarano Hernández | Fecha: 2018

En este libro de ensayos sobre literatura comparada en Iberoamérica, hacemos un recorrido transversal por una serie de autores y obras singulares de las últimas décadas en varios géneros. Nuestra intención se sustenta en el deseo de explorar diálogos alternativos entre tradiciones críticas colombianas y latinoamericanas que sugieran nuevas visiones sobre el oficio del escritor, el crítico y el lector. Por ello, nuestro punto de partida es el pensador colombiano Hernando Téllez, quien cincuenta años atrás sentó las bases de una búsqueda estética libre, creativa e independiente. El punto de llegada es la obra monumental del escritor chileno Roberto Bolaño. La composición de este trabajo es ecléctica, tanto en géneros como en temáticas y geografías. Responde a una serie de preocupaciones estéticas diversas que van de la poesía a la prosa, (en autores como Guimaraes Rosa, Oscar Hijuelos, Edouard Glissant, Andrés Caicedo y Pablo Montoya) pasando por la salsa, el cine y las artes plásticas. El libro está dividido en tres partes. En la primera parte nos acercamos a cuatro diálogos distintos desde Colombia hacia otros territorios (Francia, Brasil, Cuba, Europa). En la segunda parte nos detenemos en tres lecturas paralelas de Roberto Bolaño. Finalmente, en la tercera parte, nos interesamos por tres miradas comparadas entre literatura, artes plásticas, cine y danza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura comparada en Colombia y América latina / 10 ENSAYOS IBEROAMERICANOS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Opera Arias: Álvarez, Marcelo - GIORDANO, H. / LEONCAVALLO, R. / MASCAGNI, P. / PUCCINI, G. (20 years on the Opera Stage)

Opera Arias: Álvarez, Marcelo - GIORDANO, H. / LEONCAVALLO, R. / MASCAGNI, P. / PUCCINI, G. (20 years on the Opera Stage)

Por: | Fecha: 2014

Andrea Chenier, Act I: Un di all'azzurro spazio (05 min. 33 sec.) / Giordano -- Chatterton, Act II: Tu sola a me rimano, o poesia (02 min. 31 sec.) / Leoncavallo -- La bohème, Act III. Musetta! … Testa adorata! (03 min. 01 sec.) / Leoncavallo -- Fedora, Act II: Amor ti vieta (01 min. 39 sec.) / Giordano -- Chatterton, Act I: Vesti la Giubba (03 min. 33 sec.) / Leoncavallo -- Zaza, Act III: O mio piccolo tavolo … Mai più Zaza (05 min. 06 sec.) / Leoncavallo -- Cavalleria rusticana: Mamma, quel vino e generoso (03 min. 45 sec.) / Mascagni -- Act I: Non piangere, Liu! (02 min. 28 sec.) / Puccini -- Act III, Scene 1: Nessun dorma! (03 min. 12 sec.) / Puccini -- La fanciulla del West, Act III: Ch'ella mi creda (02 min. 09 sec.) / Puccini -- Lo schiavo, Act II: All'istante partir … Quando nascesti tu (04 min. 02 sec.) / Gomes -- La Juive, Act IV: Rachel, quand du Seigneur (05 min. 51 sec.) / Halévy -- Adriana Lecouvreur, Act II: L'anima ho stanca (01 min. 59 sec.) / Cilea -- Giulietta e Romeo, Act III: Giulietta, son io (04 min. 40 sec.) / Zandonai -- Le Cid, Act III: O souverain, o juge, o pere (05 min. 13 sec.) / Massenet
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Opera Arias: Álvarez, Marcelo - GIORDANO, H. / LEONCAVALLO, R. / MASCAGNI, P. / PUCCINI, G. (20 years on the Opera Stage)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Por: Jorge David Sánchez Ardila | Fecha: 2016

Este ejercicio de investigación tiene como objetivo indagar por la presencia de la literatura en la radio, dentro del marco de tres conceptos fundamentales como son el de Comunicación, Educación y Cultura. Su importancia, deriva de dos hechos constatables en la actualidad como son la sintonía radial por parte de la juventud y los resultados en lectura y comprensión de textos en las pruebas a los estudiantes. ¿Qué tanto pueda contribuir la radio en la formación de lectores críticos? Los capítulos abordan como han sido asumidos los conceptos de cultura y educación en la comunicación radial y cómo estos se ven reflejados en la programación de las emisoras de interés público y comercial. Los capítulos abordan un estudio monográfico de la presencia cultural y literaria en los contenidos radiales de dos emisoras universitarias, mientras que el tercer capítulo presenta una propuesta encaminada a seducir a los oyentes con la lectura de cuento y poesía iberoamericana. Palabras clave: Radio, comunicación, educación, cultura, literatura, Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  STRADELLA, A. / CAVALLI, F.: Novello Giasone (Il) [Opera] (Quiza, Tirotta, Mameli, Oidi Festival Baroque Ensemble, Greco)

STRADELLA, A. / CAVALLI, F.: Novello Giasone (Il) [Opera] (Quiza, Tirotta, Mameli, Oidi Festival Baroque Ensemble, Greco)

Por: | Fecha: 2014

Sinfonia (01 min. 16 sec.) / Cavalli -- Prologue: Recitative - Aria: Chi non prova lo stral - Recitative (Sole, Musica, Poesia, Pittura, Architettura) (05 min. 52 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Ercole, Besso) (03 min. 52 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Gia nel ciel la nuova aurora (Alinda) (01 min. 35 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Alinda, Delfa) (03 min. 10 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Or che faro? (Delfa) (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Delizie, contenti (Giasone) (03 min. 51 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Giasone, Ercole) (03 min. 17 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Che mi giovan le vittorie (Giasone) (02 min. 53 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Se dardo pungente (Medea) (02 min. 25 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Medea) (NaN min. NaN sec.)(17 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative - Aria: Ch'io d'amor ti tenti, o vaga - Recitative (Medea, Egeo) (05 min. 43 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Fiero amor l'alma tormenta (Oreste) (NaN min. NaN sec.)(58 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Oreste) (01 min. 03 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Demo, Oreste) (01 min. 19 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Son gobbo, son Demo (Demo) (01 min. 12 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Demo, Oreste) (02 min. 30 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Voli il tempo se sa (Delfa) (01 min. 34 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Delfa) (NaN min. NaN sec.)(34 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Medea, Delfa) (NaN min. NaN sec.)(42 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Giasone, Medea) (03 min. 01 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Giasone) (NaN min. NaN sec.)(21 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: Occhi, non v'abbagliate (Giasone) (NaN min. NaN sec.)(56 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Giasone) (NaN min. NaN sec.)(08 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Giasone, Medea, Delfa) (03 min. 53 sec.) / Cavalli -- Act I: Duet: O mio core (Medea, Giasone) (01 min. 17 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative - Aria: Se gia febre d'amore - Recitative (Delfa) (02 min. 02 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Tant'e: queste sdegnose (Delfa) (NaN min. NaN sec.)(41 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Lassa, che far degg'io? (Isifile) (03 min. 32 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Isifile) (02 min. 57 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Dell'antro magico (Medea) (01 min. 01 sec.) / Cavalli -- Act I: Recitative: — (Medea, Volano) (02 min. 18 sec.) / Cavalli -- Act I: Aria: Si, si, si vincera (Medea) (NaN min. NaN sec.)(43 sec.) / Cavalli -- Act I: Balletto delle Furie (01 min. 19 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Isifile) (01 min. 28 sec.) / Cavalli -- Act II: Aria: Per prova io so (Alinda) (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Isifile, Alinda) (01 min. 33 sec.) / Cavalli -- Act II: Aria: Pensieri, venite (Isifile) (02 min. 10 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Isifile, Oreste) (02 min. 46 sec.) / Cavalli -- Act II: Aria: Vaghi labri scoloriti (Oreste) (01 min. 19 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Isifile, Oreste) (02 min. 34 sec.) / Cavalli -- Act II: Aria: Speranze, fuggite (Isifile) (04 min. 10 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Medea) (NaN min. NaN sec.)(20 sec.) / Cavalli -- Act II: Duet: Ti lascio / Mi lasci (Medea, Giasone) (01 min. 28 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Giasone) (01 min. 21 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Medea, Delfa) (NaN min. NaN sec.)(24 sec.) / Cavalli -- Act II: Aria: Temo sempre che mi fugga (Medea) (01 min. 43 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Medea, Delfa) (NaN min. NaN sec.)(13 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Giasone, Medea, Ercole) (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Giasone, Medea) (01 min. 22 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Demo, Egeo) (05 min. 17 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Oreste) (NaN min. NaN sec.)(32 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Demo, Oreste) (04 min. 46 sec.) / Cavalli -- Act II: Duet: Scendi, o bella (Giasone, Medea) (02 min. 13 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Giasone, Oreste, Medea) (02 min. 25 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Giasone, Medea, Isifile) (04 min. 57 sec.) / Cavalli -- Act II: Aria: Destatevi, o sensi (Isifile) (NaN min. NaN sec.)(53 sec.) / Cavalli -- Act II: Recitative: — (Satiro, Amore) (02 min. 34 sec.) / Cavalli -- Act II: Balletto d'Amorini (01 min. 18 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Medea) (NaN min. NaN sec.)(45 sec.) / Cavalli -- Act III: Duet: Dunque tra fiori e fronde (Giasone, Medea) (04 min. 19 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Giasone, Isifile, Medea) (06 min. 26 sec.) / Cavalli -- Act III: Aria: Date all'armi, o miei pensieri (Medea) (02 min. 30 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Giasone, Besso) (01 min. NaN sec.) / Cavalli -- Act III: Aria: Perche io torni a penar (Egeo) (02 min. 35 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Egeo, Demo) (02 min. 35 sec.) / Cavalli -- Act III: Aria: Viver lungi dal suo sposo (Medea) (02 min. 08 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Medea, Besso) (01 min. 58 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Isifile, Besso) (NaN min. NaN sec.)(57 sec.) / Cavalli -- Act III: Aria: Torna, Amor, dammi il mio bene (Isifile) (01 min. 08 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Medea, Egeo) (01 min. 04 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Giasone, Besso) (01 min. 27 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Medea, Egeo) (03 min. 14 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Giasone, Demo) (01 min. 01 sec.) / Cavalli -- Act III: Aria: Dormite, occhi, dormite (Giasone) (04 min. 34 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Demo) (NaN min. NaN sec.)(16 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Egeo) (NaN min. NaN sec.)(10 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Giasone, Isifile, Egeo) (NaN min. NaN sec.)(15 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Giasone, Isifile, Besso) (NaN min. NaN sec.)(22 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Giasone, Medea, Isifile, Besso) (01 min. 15 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Giasone, Medea, Isifile, Egeo) (NaN min. NaN sec.)(41 sec.) / Cavalli -- Act III: Aria: Regina, Egeo, amici (Isifile) (02 min. 45 sec.) / Cavalli -- Act III: Recitative: — (Giasone, Isifile) (01 min. 03 sec.) / Cavalli -- Act III: Duet: Quante son le mie gioie (Giasone, Isifile) (01 min. 41 sec.) / Cavalli -- Act III: E fra nodi tenaci (Giasone, Medea, Isifile, Egeo) (01 min. 13 sec.) / Cavalli
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

STRADELLA, A. / CAVALLI, F.: Novello Giasone (Il) [Opera] (Quiza, Tirotta, Mameli, Oidi Festival Baroque Ensemble, Greco)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Extraction of Spatial Distribution Characteristics of Jiangnan Urban Landscape under the Influence of Geomorphology

Extraction of Spatial Distribution Characteristics of Jiangnan Urban Landscape under the Influence of Geomorphology

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Este documento presenta un estudio y análisis detallado de la distribución espacial de los paisajes urbanos en las ciudades de Jiangnan bajo la influencia de la geomorfología y extrae las características para explorar el mecanismo de construcción desde la perspectiva de la funcionalidad espacial basada en el análisis del proceso y contenido de la construcción del paisaje. La construcción de ciudades y estanques se originó a partir de la influencia política, las limitaciones ambientales y las técnicas arquitectónicas; el patrón del paisaje de la forma combinada y el potencial complementario se originó a partir de la creación de varios tipos de jardines en diversas dinastías; la planificación complementaria del paisaje, la creación del tráfico de la red de llanuras y agua, y los factores de producción de la agricultura e higiene influyeron en la construcción del paisaje rural; la visión tradicional del feng shui, la poesía y la pintura, las ocho escenas de la ciudad y el campo, y otras intenciones humanísticas influyeron en la situación
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Extraction of Spatial Distribution Characteristics of Jiangnan Urban Landscape under the Influence of Geomorphology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mito fundacional de la ciudad.Una visión desde la Geometría Sagrada

El mito fundacional de la ciudad.Una visión desde la Geometría Sagrada

Por: Universidad De La Salle Bajío | Fecha: 2021

La actividad del diseño implica la significación de todo objeto creado o espacio delimitado por el hombre; por lo tanto, el diseño es siempre una actividad cultural. Pero también implica formas de organización y composición en dichos objetos y espacios que son parte fundamental en la vida cotidiana de los individuos y de las sociedades; el diseño es por lo tanto, un proceso de creación humana.       La palabra poiesis se refiere a este proceso de creación del hombre, pero también la podemos retomar como forma de organización o composición de todo aquello que se considera parte de la cultura. De este término surge la raíz de la palabra moderna poesía, la cual puede entenderse como ?la organización correcta y medida del lenguaje?.       En estas formas de creación y de organización de la cultura, y de entre las cuales se destaca la actividad del diseño, se manifiesta la necesidad del hombre de asignar significados a todo aquello que es producto de su pensamiento simbólico, siendo la dimensión simbólica, la que según Ernst Cassirer (2009) marca la diferencia entre la naturaleza del ser humano con respecto ala de los demás seres vivos; es un animal simbólico porque construye un mundo que lo separa de su condición natural. El lenguaje constituye  la primera forma  de organización  ante dicha construcción. Señala Marta Zátonyi: Cuando se genera algo que hasta entonces no había existido porque no había   sido   nombrado,   surge   la   poesía.   Surge   el   mito.   Este   mito  es   lo creativo,   lo   revolucionario   y   se   llama   ?mitopoiesis?.   Explica   lo inexplicable, nombra lo innombrable. Incorpora en el mundo del saber un nuevo elemento y con ello  genera la crisis de la estructura.  (2002:163) Mitopoiesis implica creación y organización a partir de un razonamiento simbólico. La función del símbolo es la de integrar la imaginación y la razón en el proceso creativo y por lo tanto constituye el principio de articulación entre la sabiduría y el conocimiento del hombre en la generación de la cultura. Por este motivo se considera al mito como una forma de conocimiento que permite redescubrir a la razón y a la imaginación como los principales ejes en el proceso de significación en el diseño, así como la interpretación de los patrones universales y de la naturaleza, que han sido representados a partir de la geometría sagrada en la organización simbólica del territorio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El mito fundacional de la ciudad.Una visión desde la Geometría Sagrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones