Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Enrique Díez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pobreza y Prostitución en Boyacá, Colombia: Una mirada desde los Derechos Humanos.

Pobreza y Prostitución en Boyacá, Colombia: Una mirada desde los Derechos Humanos.

Por: Edna Patricia Hernández Reyes | Fecha: 2019

El artículo presenta un análisis de la prostitución desde la teoría crítica de los derechos humanos que pone en tensión las nociones de los sujetos que participan en esta “actividad”. Un estudio en el departamento de Boyacá abre preguntas y visibiliza los rostros de las personas que ejercen la prostitución, concretamente en las ciudades de Tunja y Sogamoso. La investigación se desarrolla en cinco fases, tanto cualitativas como cuantitativas, en las que se observa cómo la pobreza y la prostitución afectan la dignidad, el bienestar y el goce de los derechos humanos de las mujeres participantes, y que a la vez se constituyen como limitantes para el desarrollo de su autonomía, sus capacidades y libertades individuales, y su proyección de vida digna. Abstract: The article carries out an analysis of prostitution from the point of view of the critical theory of human rights, which reveals the tension in the notions of the subjects participating in this “activity”. The study, carried out in the department of Boyacá, raises questions and visibilizes the persons engaged in prostitution, specifically in the cities of Tunja and Sogamoso. Research was developed in five quantitative and qualitative phases, which made it possible to observe how poverty and prostitution affect the dignity, well-being, and enjoyment of human rights of participating women, and, at the same time, limit the development of their autonomy, capabilities, individual freedoms, and their possibility of a dignified life.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Pobreza y Prostitución en Boyacá, Colombia: Una mirada desde los Derechos Humanos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Benjamín Constant | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estragos del amor: el discurso amoroso en los medios de comunicación

Los estragos del amor: el discurso amoroso en los medios de comunicación

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Los medios de comunicación reproducen una cultura de la intolerancia y la violencia. "Sin ti no podré vivir jamás", esconde el desamor que se disfraza con fórmulas, recetas, consuelos, consejos y guías para sintonizar, distribuir y consumir. La euforia del consumo proporciona todo sobre el amor: un amor para "tener", que debe funcionar a toda costa. Un amor-cosa que se obtiene a través de múltiples caminos y que contiene todos los ingredientes artificiales necesarios. Contra esa concepción devoradora del amor, la autora teje una reflexión que mina las bases del discurso del poder y permite darle lugar a un otro, verdadero interlocutor, con quien pueda ser posible una relación sensible de reconocimientos y valores. En este libro, la autora presenta información sobre fenómenos culturales en el contexto latinoamericano. Los mensajes de amor que circulan a través de los medios de comunicación constituyen el tema central de la investigación, que puede ser inscrita en los planteamientos de Marx, Freud, Lévi-Strauss y Lacan. Para abordar el tema, la investigadora identifica al amor como un símbolo que ha evolucionado con el ser humano, en su proceso de culturización y con el individuo en su proceso ontogenético.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los estragos del amor: el discurso amoroso en los medios de comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y el hábitat

Las mujeres y el hábitat

Por: Marisol Dalmazzo Peillard | Fecha: 2019

En este artículo la autora hace referencia a la perspectiva Mujer y Hábitat, un nuevo enfoque que desde fines de los años 80 busca vincular reflexiones en relación al avance de los derechos de la mujer y de las políticas de hábitat, en lo referente al derecho sobre la ciudad, a los servicios urbanos, al acceso a vivienda digna, a la seguridad urbana, a la participación política en la toma de decisiones, particularmente en relación a los gobiernos locales. Buscando interrelacionar los temas de planificación urbana con la equidad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las mujeres y el hábitat

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética, Masculinidades, Feminidades [Reseña]

Ética, Masculinidades, Feminidades [Reseña]

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Esta colección surge como fruto del debate teórico que anima el trabajo de investigadoras/es vinculadas/os al Programa de Género Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. El libro busca articular los retos teóricos de la categoría género a los diversos temas que, desde las varias disciplinas de pertenencia de los investigadores, se están trabajando actualmente. Las/os participantes fueron invitadas/os a reflexionar sobre el influjo de las nuevas teorías de género en sus trabajos de investigación, los retos de las metodologías feministas sobre sus disciplinas y la identificación de problemas o temas sustantivos para el trabajo en Ciencias Sociales. En este proyecto convergen cuatro conjuntos de enfoques: a) las propuestas metodológicas y teóricas sobre el género. b) Mujeres y representaciones sociales. Empoderamiento. c) Masculinidades y d) Justicia o Benevolencia? El libro continúa los debates y las temáticas iniciados en la década de los años noventa. Sin embargo, en los ensayos de la selección hay una intención más clara de dimensionar la categoría analítica de género, la opción relacional y su incorporación en los análisis, sin abandonar el rescate de los procesos sociales concretos que involucran a mujeres y a hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Ética, Masculinidades, Feminidades [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

Por: Patricia Nieto | Fecha: 2019

La vida de María Cano podría leerse en un fragmento de sus propias palabras: “(...) decid que una voz de mujer les grita En esa frase se configuran varias alertas: es una voz de mujer, algo insólito para los inicios del siglo XX, llama a que le cuenten a otros y otras, mostrando su faceta como integrante de las organizaciones políticas de la izquierda de la época, como dirigenta, como socialista y como mujer. Y finalmente grita, no solo habla, grita, lo que al mirar su vida, da testimonio de las dificultades para que su voz fuera escuchada. La ENS en sus veinticinco años de vida institucional, y el Área Mujer Trabajadora en sus quince años de trabajo en pro de los derechos laborales, sexuales y reproductivos de las mujeres, con el apoyo de Iscod, la Unión General de Trabajadores de España, UGT, y AECI, quieren propagar la voz de María Cano como pionera de la defensa de los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras, al tiempo que constituye un referente respecto a la participación de las mujeres en el movimiento social y sindical.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Maruja Santamaría | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos vulnerados

Derechos vulnerados

Por: Yamila Azize Vargas | Fecha: 2019

La región de América Latina y el Caribe comparte con otras del llamado Tercer Mundo el estar experimentando -particularmente durante las últimas dos décadas- un intenso movimiento migratorio, en el que la feminización del fenómeno se plantea como uno de sus rasgos más distintivos. De hecho, según datos citados por la académica canadiense Daiva Stasiulis, las mujeres migrantes -para trabajo sexual y doméstico- constituyen dos de los grupos mayoritarios de migrantes en todo el mundo. Sabemos que nuestra región no es una excepción a este fenómeno. El dramático aumento en el movimiento migratorio de mujeres que ha estado ocurriendo durante las últimas dos décadas es, sin duda, parte de la tan cacareada globalización de la economía mundial. Sin embargo esta globalización no opera igual para todas las personas. Daiva Stasiulis ha propuesto que dicha globalización opera en dos niveles. El nivel de globalización 1 se refiere a un mundo masculinizado de alta tecnología y de finanzas, producción y tecnología global que ofrece servicios del ámbito público. El nivel de globalización 2 representa una economía mayoritariamente feminizada de servicios sexualizados y racializados que ofrece servicios del ámbito privado. Dada la estructura y funcionamiento de la globalización 2, ésta no diferencia entre las esferas pública y privada de las trabajadoras, e institucionaliza así el abuso y la explotación. De esta forma sustenta el mantenimiento del primer nivel de globalización 1, que se apoya en la mano de obra batata e indocumentada y en las condiciones de trabajo infrahumanas para sostenerse y lucrarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos vulnerados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Emilia Gutiérrez de Gutiérrez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones