Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Régimen estético colonial situado en el Llano

Régimen estético colonial situado en el Llano

Por: Sylvia Alejandra Ramírez Ramírez | Fecha: 2019

En este texto presento los resultados de mi investigación sobre cómo un grupo de mujeres habitantes de Yopal (Casanare) significan la estética del pelo y la apariencia corporal en sus relaciones con la construcción del género. Me sitúe desde las epistemologías feministas, la geografía del género y las apuestas teóricas de la interseccionalidad y la perspectiva de colonial para analizar las prácticas y sentidos que 14 mujeres de Yopal, le dan a la apariencia corporal teniendo en cuenta sus identidades de género, edad, etnia-raza, territorio, nivel socioeconómico y orientación sexual. Propongo la existencia de un régimen estético colonial como categoría para comprender que los significados, las prácticas e ideales de la estética del pelo y la apariencia corporal están mediadas por sistemas de poder que se configuran en las relaciones de género, etnia-raza, nivel socioeconómico, edad, espacio, orientación sexual y (dis) capacidad, entre otros. Y que a la vez producen sujetos generizados, racializados, enclasados, etarizados y discriminados por la pertenencia a un espacio/territorio y a la orientación sexual, un hecho que se acentúa en la apariencia corporal como marcador social. Estos recorridos teóricos, conceptuales y metodológicos situados en Yopal, me llevaron a las nociones de llaneridad y llanocentrismo como una forma de expresión situada de la colonialidad y de la relación entre estos sistemas. Y me acercaron a los planteamientos de los feminismos de coloniales como alternativa para repensar el régimen estético colonial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Régimen estético colonial situado en el Llano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: María Alvarez Ríos | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Creencias y Comportamientos Socio-culturales de Jóvenes del Género Masculino Prostituidos Homoeróticamente en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: E. Uribe Uribe | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino

Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino

Por: Vera Sollova Manenova | Fecha: 2019

En el artículo se realiza, por un lado, una revisión de los postulados y categorías básicas que presentan las teorías neoclásica y del trabajo dual y segmentado respecto al funcionamiento del mercado de trabajo; particularmente se propone reflexionar sobre el trabajo de las mujeres y, desde una visión crítica, plantea que dichas posturas teóricas resultan simplistas al abordar la problemática del trabajo femenino. Por otro lado, intenta dar cuenta de las reflexiones analíticas, propuestas en los trabajos de diversas autoras, que reflejan la diversidad de planteamientos teórico-interpretativos en torno al trabajo de la mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Por: Juliana Chayutse Quecan Velásquez | Fecha: 2019

El programa Au Pair crece y se reproduce a partir de los cambios sociodemográficos de las sociedades del Norte Global, impulsando a que las mujeres del Sur migren a estas sociedades para realizar trabajos del cuidado que las mujeres del “Primer Mundo” no están dispuestas a realizar. Bajo este panorama esta investigación pretende dilucidar que el esquema Au Pair está configurado a partir de fuertes sesgos de género, clase y raza que justifican el hecho de que jóvenes colombianas, estudiantes y de clase media y media alta, sean “aptas” para realizar este tipo de trabajos. Dichos ordenamientos son legitimados y reproducidos por las jóvenes a través de lo que se denomina la performatividad Au Pair. Adicionalmente, se presenta que el programa invisibiliza las contribuciones que estas mujeres están generando en países como Estados Unidos, Alemania y Francia, a través de nociones ambiguas que generan tres tipos de experiencias en las jóvenes colombianas participantes: “Integración”, “Independencia” y “Rechazo”. Todo lo anterior analizado a partir de la categoría género, el trabajo del cuidado, la interseccionalidad y la epistemología feminista, que brindan herramientas teóricas y metodológicas clave para el análisis de este fenómeno.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de jóvenes Au Pair colombianas: inserción en las lógicas modernas de explotación del trabajo del cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: María Restrepo de Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Gabriel Vélez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

Parecería a primera vista que la discusión sobre la prospectiva familiar no fuera de la competencia de los científicos sociales. Sin embargo, la prospectiva descrita como un proceso complejo que guía las decisiones políticas, exige la participación de los científicos sociales para responder a las preguntas: ¿quién define el rumbo de la sociedad?; ¿qué se define como posible y qué como deseable?; ¿por qué se mira al futuro?; Y ¿cómo se logra un proyecto de cambio institucional que apunte al fortalecimiento de la familia? Prospectiva y realidad son dos conceptos continuos pero no contradictorios. Se prospecta para señalar escenarios futuros deseables y posibles, con fundamento en una realidad que tiene una dinámica propia. Esto significa que además de un conocimiento preciso del transfondo histórico y características actuales de una institución --la familia para nuestro caso--, se requiere una visión de las tendencias hacia el futuro y de las transformaciones contextuales que pueden afectarlas. Para que nuestro trabajo permita diseñar el futuro de la familia colombiana se requiere conocer su pasado y su presente, con el fin de someter este conocimiento a un análisis que permita captar las tendencias y proponer alternativas viables y consecuentes con los cambios previsibles del contexto social y ecológico del país. También debemos aceptar que se requiere un cambio del enfoque tradicional y de la metodología de nuestras disciplinas. Los estudios de familia iniciados en el país por Virginia Gutiérrez de Pineda, han permitido un importante acopio de teorías, datos y observaciones que permiten tener hoy una comprensión global de sus problemas y la formulación de políticas acordes con la realidad sociocultural del país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia
  • Economía

Compartir este contenido

Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones