Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tecnología para el manejo competitivo y sostenible de las hortalizas de clima frío moderado

Tecnología para el manejo competitivo y sostenible de las hortalizas de clima frío moderado

Por: Pablo Tamayo | Fecha: 2018

Las hortalizas, reconocidas por su alto valor nutricional y medicinal, han empezado al ocupar un sitio de preferencia en el ámbito alimenticio del nuevo consumidor. Sin embargo, en Colombia la producción de hortalizas, siempre a estado asociada a un alto uso de agroquímicos, generalizándose la idea que a mayor aplicación de plaguicidas y fertilizantes químicos, en dosis que superan las recomendaciones técnicas, mayor será el volumen de producción obtenido. No obstante a nivel mundial las hortalizas han sido cultivos en los que se ha experimentado o evaluado diferentes prácticas de producción limpia, tendientes a reducir o minimizar el uso de agroquímicos. Su alta rentabilidad, la inversión inicial que implica su producción, el alto riesgo de pérdidas por las constantes fluctuaciones de los precios en el mercado y la susceptibilidad a plagas y enfermedades, además de la alta exigencia (del consumidor, en cuanto a la apariencia estética del producto, no aceptando ningún tipo de daño principalmente de plagas o enfermedades, desarrollan en el productor un gran sentido de aversión al riesgo, lo que conduce a la utilización del control químico como única herramienta de control, el cual es generalmente utilizado en forma inadecuada, con consecuencias y graves implicaciones en la salud humana, tanto del productor como del consumidor y el medio ambiente, debido a la acumulación de metabolitos en el suelo, en el aire, el agua y en el producto para consumo en fresco.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología
  • Vegetación

Compartir este contenido

Tecnología para el manejo competitivo y sostenible de las hortalizas de clima frío moderado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la raza criolla Blanco Orejinegro, BON y sus cruzamientos :su conservación y uso racional en los sistemas de producción

Manejo de la raza criolla Blanco Orejinegro, BON y sus cruzamientos :su conservación y uso racional en los sistemas de producción

Por: Jaime Alberto Tobón Castaño | Fecha: 2018

La Estación Experimental El Nus está ubicada en el corregimiento San José del Nus, municipio de San Roque, en el Nordeste del departamento de Antioquia, a 6º 29 de latitud norte y 74º 29 de longitud oeste, a una altura que oscila entre 800 y 1.300 m.s.n.m. con una temperatura media anual de 23 ºC, 87% de humedad relativa y una precipitación bimodal anual promedia de 2.200 mm, ubicada en la zona de vida transicional entre bh T y bmh PM, en las estribaciones de la Cordillera Central Colombiana. Por sus características agroecológicas, esta Estación se ha caracterizado como la única en el país ubicada en el clima medio, zona de ladera, el 95% de su topografía es de quebrada a ondulada y el 5% plana, con una extensión de 1.700 ha, de las cuales 700 son de bosque natural primario, donde se pueden implementar estudios de biodiversidad y 1.000 están establecidas en pastos nativos y mejorados, éstas son utilizadas como campo experimental, de producción comercial y de mantenimiento y conservación de la raza criolla Blanco Orejinegro. De acuerdo con las limitantes tecnológicas de su área de influencia que corresponde a la zona marginal cafetera de la región Andina, y de su zona de impacto directo como son el Nordeste Antioqueño y el Magdalena Medio, se formulan proyectos de investigación, proyectos demostrativos comerciales y actividades de transferencia de tecnología, principalmente en ganado de doble propósito, ganadería de carne, con énfasis fundamental en cruzamientos con la raza criolla Blanco Orejinegro, pequeñas especies, caña panelera, cacao y caucho natural, actividades económicas del Nordeste Antioqueño y Magdalena Medio, subregiones del departamento de Antioquia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la raza criolla Blanco Orejinegro, BON y sus cruzamientos :su conservación y uso racional en los sistemas de producción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ABC de la panela

ABC de la panela

Por: Lina Hernández Gutiérrez | Fecha: 2018

La calidez y el dulce sabor de la panela han acompañado a los colombianos por generaciones. Desde la época de la conquista, con la caña de azúcar llegaron también los trapiches y la molienda a extensas regiones de nuestro País. Miles de familias campesinas, con un laborioso proceso completamente natural, han convertido el jugo de la caña en este producto alimenticio, de reconocidas cualidades energéticas y nutricionales. Reconociendo la importancia social, cultural y económica que la panela tiene en nuestro País, y con el objeto de impulsar en este sector el mejoramiento de las condiciones para la producción y comercialización de la panela, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA y la Federación Nacional de Productores de Panela FEDEPANELA ponen a su alcance el ABC de la panela, por medio del cual se dan a conocer de manera práctica y sencilla los requisitos sanitarios* que deben cumplir los Trapiches Paneleros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ABC de la panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cultivo de frutales amazónicos en agroforestería en el Putumayo

El Cultivo de frutales amazónicos en agroforestería en el Putumayo

Por: Melva Alarcón Rojas | Fecha: 2003

El cultivo de frutales amazónicos con enfoque agroforestal en los departamentos de Caquetá y Putumayo se viene realizando en los últimos años como una fuente de alternativa de ingresos, especialmente para los pequeños productores, no obstante el sistema productivo afronta problemas por la falta de estímulos, asistencia técnica, agro transformación y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El Cultivo de frutales amazónicos en agroforestería en el Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enlazado de bovinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Información básica del estatuto de desarrollo rural

Información básica del estatuto de desarrollo rural

Por: | Fecha: 2007

El presente documento tiene por fin brindar al lector una aproximación general a las principales políticas e instrumentos contenidos en el Estatuto de Desarrollo Rural recientemente adoptado por el H. Congreso de la República. Son objeto de una breve ilustración en esta cartilla los contenidos primordiales de la ley, en materia de transparencia y eficiencia, en la aplicación de los recursos públicos para el otorgamiento de subsidios de adquisición y adecuación de tierras; el fomento a la productividad de los bienes ociosos, la nueva institucionalización del sector, la reestructuración del órgano máximo de ejecución de programas de desarrollo rural productivo, así como la explicación sucinta de las normas relacionadas con minorías étnicas y población desplazada
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Información básica del estatuto de desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las leguminosas arbustivas como alternativa forrajera, de cobertura y reciclaje de nitrógeno para zonas agroecológicas del trópico medio

Las leguminosas arbustivas como alternativa forrajera, de cobertura y reciclaje de nitrógeno para zonas agroecológicas del trópico medio

Por: Freddy Antonio Parra Peña | Fecha: 2000

La ganadería bovina, al igual que la agricultura bajo el concepto de cultivo limpio en laderas, afecta la estabilidad de los suelos produciendo erosión edáfica, convistiendose en un factor de insostenibilidad. Mejorar la cobertura de los suelos de ladera implica buscar especies vegetales arbustivas que además de ofrecer biomasa de mejor calidad, se establezcan fácilmente bajo las condiciones de los sistemas de producción caracterizados por mínima disponibilidad de recursos económicos y un modelo mental de monocultivo tanto en potreros como en los componentes agríciolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las leguminosas arbustivas como alternativa forrajera, de cobertura y reciclaje de nitrógeno para zonas agroecológicas del trópico medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto :capacitación en el paquete tecnológico del cultivo del cacao y en el manejo del sistema finca para los productores de cacao en el departamento de Arauca.

Proyecto :capacitación en el paquete tecnológico del cultivo del cacao y en el manejo del sistema finca para los productores de cacao en el departamento de Arauca.

Por: | Fecha: 2018

El éxito en un cultivo de cacao, depende principalmente de los siguientes aspectos: a) Suelo y clima óptimos, b) Un buen material genético correspondiente a clones de alto rendimiento, c) el uso de plántulas sanas y vigorosas, d) La instalación del cultivo con las técnicas recomendadas por la Federación de Cacaoteros y e) un mantenimiento de las plantaciones adultas acorde con la necesidad del cultivo. El actual proceso de modernización de la cacaocultura colombiana, se basa principalmente en el uso de un material genético distinto al que hasta hace pocos años se utilizaba en todos los cultivos comerciales, es decir la semilla híbrida, en cuyo reemplazo se está promoviendo la utilización de plántulas propagadas vegetativamente a través de la injertación de clones de alto rendimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Proyecto :capacitación en el paquete tecnológico del cultivo del cacao y en el manejo del sistema finca para los productores de cacao en el departamento de Arauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Por: | Fecha: 2018

Según los pronósticos especializados, dados a conocer por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, se espera que, para los primeros meses del próximo año, se presente un periodo crítico de sequía en gran parte de las zonas ganaderas del país, como consecuencia de los cambios climáticos derivados del calentamiento de las aguas del océano Pacífico, comúnmente conocidos como el fenómeno de El Niño.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los enemigos del cultivo del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones