Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Kuiva XIV B

Kuiva XIV B

Por: Metamayo Kuiva | Fecha: 2023

La presente grabación tiene esta nota: "1 PM. Metamayo: Naweba (canto de mujer). En su sitio; ella habla de la muerte de sus dos hijos, hace tiempo." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Música
  • Historia oral

Compartir este contenido

Kuiva XIV B

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rafue 2. Ɨairema iemo Kɨidama rafue

Rafue 2. Ɨairema iemo Kɨidama rafue

Por: Oscar Romualdo Román Jitdutjaaño | Fecha: 2022

Jaae mei mooma fɨeka jitoo nɨɨ Ɨairema jaae nɨɨ ua mooma buinaima bigɨni nagɨniri joonega jitoo … meifodo jaa aiyɨ nɨɨ e aama nɨɨ Kɨidama jaa aiyɨ arɨ bite dɨnori kue aama nɨɨdɨ rɨngo ebire eroina nɨɨdɨ rɨngo anamo uieko feeide nɨɨdɨ juiñoi jiroñede nɨɨdɨ ua taɨngo jɨaɨno uieko feeide jaa kue jaa jaaitɨkue juiñoi jiroite
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Rafue 2. Ɨairema iemo Kɨidama rafue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimokɨ 06 Ruika yeneji

Jimokɨ 06 Ruika yeneji

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Se canta de 3:00 a 5:35 PM. Canto que dice, baile al otro lado del rio grande. (Casete original de Anastasia 12A-2). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jimokɨ 06 Ruika yeneji

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 53 Ñaairi

Muruikɨ 53 Ñaairi

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

10:00-11:00 PM. Canto satírico. Dice la canción: solo se la pasa sentado. (Casete original de Anastasia 09-13). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 53 Ñaairi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 20. Santa Lucía

Encuesta léxica y gramatical 20. Santa Lucía

Por: Abel Santos Angarita | Fecha: 2023

Casete grabado en la Comunidad Indígena de Santa Lucía por el Dr. Abel Santos Angarita en el marco de su tesis "Hacia una dialectología tikuna" (2005). No se especifica el nombre de los entrevistados ni tampoco la fecha. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 20. Santa Lucía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

7. Zuitarako jɨɨra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  56. Dɨona uaido jiibina uaido arɨ kaɨ mozizaɨbiya uai yoina

56. Dɨona uaido jiibina uaido arɨ kaɨ mozizaɨbiya uai yoina

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2023

Cuando un trabajo termina, el buinaima viene. Este viene con las lluvias hacia el final del año cuando los trabajos de la chagra han terminado y todavía no se socola para la chagra del año siguiente. El espíritu del buinaima viene a recoger las tareas del año y con él vienen las lluvias, porque el buinaima es el hombre de las aguas. La gente en ese tiempo pasa más tiempo en la casa, está haciendo canastos y utensilios, y en el mambeadero se habla así como Kɨneraɨ habla en este texto. Esta palabra fue grabada hacia el final de un año de trabajo de grabaciones.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

56. Dɨona uaido jiibina uaido arɨ kaɨ mozizaɨbiya uai yoina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 08 Fegu fegu

Muruikɨ 08 Fegu fegu

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Continuación de la arrimada del baile (netaja rua). Sonido que recuerda la caída de frutas. (Casete original de Anastasia 04-8). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 08 Fegu fegu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  13. Popoo’e majtsi y Apʉko majtsi (cantado con niños)

13. Popoo’e majtsi y Apʉko majtsi (cantado con niños)

Por: Luis (Neeba Gwajko) Miraña Miraña | Fecha: 2024

Casete grabado por Luis Neeba Gwajko durante los años 2000 y 2001 como parte de su enseñanza musical a los niños y niñas de la escuela Marcelino de Castelvi (Puerto Remanso del Tigre, Colombia). Luis Neeba Gwajko grabó un total de cinco casetes con los niños de dicha escuela para fomentar así el aprendizaje de las canciones tradicionales miraña, este es el segundo que subimos. Luis Neeba Gwajko también enseñó canciones que él mismo rotula como occidentales, pues, además del canto tradicional miraña, también cultivó el canto “occidental” al ser guitarrista, armonicista y compositor. El lado A fue grabado el 28/08/2000, el 02/09/2000 y el 05/06/2001; en este, se escuchan canciones “occidentales” como “Virgen de la esperanza” ejecutada con flautas por el conjunto de niños y canto del baile popoo’e majtsi. Popoo’e majtsi es un baile antiguo, originado con el Creador Piiveebe, y es de bautismo. En el lado B, no se especifica fecha, pero se marcó este lado como apʉko majtsi, el cual también es un baile originado con el Creador Piiveebe, pero ahora es conocido como illo majtsi y trata sobre hacer chagra. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

13. Popoo’e majtsi y Apʉko majtsi (cantado con niños)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 8. Mocagua

Encuesta léxica y gramatical 8. Mocagua

Por: Abel Santos Angarita | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Mocagua (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). El audio solo el lado B, ya que el lado A se encuentra vacío. Se entrevistó a la sabedora Domitala del Águila.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 8. Mocagua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones