Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Por: Jennifer L. Grant | Fecha: 17/12/2016

Este artículo presenta los primeros avances en la caracterización paleodietaria humana de individuos pertenecientes a la microrregión de Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarca (noroeste argentino), correspondientes a diferentes periodos agropastoriles del Holoceno Tardío. Sobre un total de 14 individuos se aplicó una metodología basada en el análisis de isótopos estables (δ13 Ccolágeno y δ15N; δ13C apatita), considerando recursos locales y de áreas aledañas. Los resultados indican que el consumo de especies vegetales C4 , como el maíz (Zea mays) y el amaranto (Amaranthus caudatus), es menos importante respecto a otros recursos en la mayoría de los casos analizados, y son más relevantes los recursos cárnicos provenientes de las cotas más bajas de la ecorregión puna.      https://doi.org/10.22380/2539472X44
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Por: Catherine LeGrand | Fecha: 2016

Este ya clásico de las ciencias sociales, pretende, en palabras de su autora, "ser una contribución al estudio del proceso dinámico e interactivo por medio del cual se generó desigualdad en el campo colombiano. Espero que constituya un aporte a una "historia de la memoria" en Colombia y que, con respecto al presente, arroje luz sobre las incertidumbres de la propiedad privada y las profundas tensiones en las áreas de expansión de la frontera agraria para quienes habrán de implementar el acuerdo de paz entre el Gobierno
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las cooperativas agrarias. Instrumento de desarrollo rural

Las cooperativas agrarias. Instrumento de desarrollo rural

Por: J. D. Gómez López | Fecha: 2004

Las cooperativas agrarias son estructuras asociativas dotadas de una amplia base social, y que se caracterizan por ser importantes agentes generadores de actividad capaces de contribuir decisivamente al desarrollo sostenible de numerosas zonas rurales, tanto desde la perspectiva económica como social y medioambiental. Su génesis está estrechamente vinculada al desarrollo de actividades en el ámbito de la producción, el comercio, las finanzas y la prestación de servicios. El libro estudia, primeramente, el sector cooperativo agrario de la Unión Europea y España en el contexto de las diferentes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Las cooperativas agrarias. Instrumento de desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tratado del cultivo del olivo en España y modo de mejorarlo [recurso electrónico] / por D. José de Hidalgo Tablada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Por: Lope Barrero | Fecha: 15/06/2014

Introducción: el sector floricultor ha sido afectado por años por la alta ocurrencia de enfermedades músculo-esqueléticas entre sus trabajadores. Diversos esfuerzos han sido puestos en marcha para comprender la magnitud del problema, sus causas y sus posibles soluciones. Este manuscrito expone desde la perspectiva académica las lecciones y logros del modelo de actuación industria-academia para mejorar las condiciones ergonómicas de la población trabajadora de este importante sector industrial. Materiales y métodos: se hizo una recopilación de actas, comunicaciones, reportes y publicaciones científicas de los trabajos llevados a cabo desde el año 2007 con la participación del Centro de Estudios de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Un análisis retrospectivo de esta información buscó responder a preguntas sobre el origen de los trabajos, objetivos perseguidos, resultados alcanzados, beneficios obtenidos y lecciones aprendidas. Resultados: el modelo de trabajo fue participativo. El motor iniciador de los trabajos son las empresas productoras de flores que hacen explícitas sus necesidades a las aseguradoras del trabajo. El diseño global del estudio no fue encargado a la academia, sino construido con la academia; y, posteriormente, refinado con la agremiación de productores. Aunque el objetivo global del trabajo es la prevención de enfermedades, este se lleva a cabo a partir de proyectos que en la medida en que fue pasando el tiempo fueron asegurando fondos para la consecución de objetivos específicos relacionados con: la evaluación de las condiciones ergonómicas del trabajo, la caracterización de la población trabajadora y el desarrollo, implementación y prueba de soluciones. Discusión: el modelo de colaboración industria-academia presentada evidencia importantes resultados tanto de mejoras a las condiciones laborales como académicos. Aunque es necesario validar la visión de la industria sobre este tipo de modelos de trabajo colaborativo, se considera que este caso fue exitoso y, por lo tanto, debería ser replicado en otras industrias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Quinta Normal y la enseñanza de la agricultura en Chile [recurso electrónico] / por Luis Sada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Association of bovine viral diarrhea virus with day-7 bovine embryos produced under differente culture conditions = Asociación del virus de la diarrea viral bovina con embriones bovinos de 7 días producidos bajo diferentes condiciones de cultivo

Association of bovine viral diarrhea virus with day-7 bovine embryos produced under differente culture conditions = Asociación del virus de la diarrea viral bovina con embriones bovinos de 7 días producidos bajo diferentes condiciones de cultivo

Por: Claudia Jiménez Escobar | Fecha: 2001

Bovine viral diarrhea virus (BVDV) is an important pathogen of cattle that has been frequently associated with in vitro produced (IVP) embryos. The zona pellucida (ZP) of IVP embryos shows higher affinity for BVDV than the ZP of in vivo produced embryos and treatments that can eliminate BVDV from in vivo produced embryos are unsuccessful in the case of the IVP embryos. The aim of the present study was to investigate whether different culture conditions change the affinity of the ZP of day-7 IVP bovine embryos to BVDV. Morula and blastocysts were produced under four different culture systems: 1) in vitro culture in Menezo's B2 media and coculture with bovine oviductal epithelial cells (B2-BOEC culture); 2) in vitro culture in modified synthetic oviductai fluid with aminoacids (mSOFaa culture); 3) in vivo culture in ligated oviducts of synchronized sheep; and 4) in vivo produced embryos flushed from superovulated cows seven days after breeding. The embryos were exposed to BVDV for 24 hours, and washed 10 times and treated with trypsin, according to the recommendations of the international Embryo Transfer Society. After pooling the embryos in groups of five, the samples were homogenized and tested for the presence of BVDV by indirect immimoperoxidase assay (IIP) or reverse transcription-polymerase chah reaction (RT-PCR). No significant differences were found between the two detection systems but the IIP assay tended to detect a higher number of positive sarnples. According to the IIP assay, the mSOFaa group had a significantliy higher number of positive findings (78.6%) followed by the B2-BOEC group (32.1%), and the oviductal culture group (7.1%). None of the in vivo embryos tested positive for BVDV. These results show that different culture conditions in which embryos develop alter the way the ZP interacts with pathogens. The oviductal culture of in vitro produced zygotes seems to be beneficial in reducing the affinity of the ZP to BVDV and the washes and trypsin treatments applied to these embryos after culture appear to be more effective than in embryos completely produced in vitro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Association of bovine viral diarrhea virus with day-7 bovine embryos produced under differente culture conditions = Asociación del virus de la diarrea viral bovina con embriones bovinos de 7 días producidos bajo diferentes condiciones de cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los monocultivos que conquistaron el mundo

Los monocultivos que conquistaron el mundo

Por: Aurora Moreno Alcojor | Fecha: 2019

A través de la historia de tres monocultivos que están entre los más importantes del agronegocio a nivel mundial -caña azucarera, palma de aceite y soja- se plantea un recorrido por la historia de la agricultura, comenzando con la caña de azúcar, muy vinculada a la colonización y que en la América conquistada requirió de miles de esclavos en las plantaciones, desde las que se acumuló el capital que contribuyó a realizar la Revolución industrial. Hoy, la caña sigue siendo fundamental para economías como las de Brasil y Guatemala, y sigue asociada a trabajo en condiciones análogas a la esclavitud en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Los monocultivos que conquistaron el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preparación manual de suelos para siembra de pastos - Cartilla 4

Preparación manual de suelos para siembra de pastos - Cartilla 4

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje (Bogotá). Formación Abierta y a Distancia | Fecha: 1985

Este documento explica los pasos que se requieren para preparar el suelo en forma manual, analizando sus propiedades y adquiriendo el conocimiento necesario para cultivar pastos básicos, que sirvan de alimento al ganado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Preparación manual de suelos para siembra de pastos - Cartilla 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Operación y mantenimiento del tractor: Mantenimiento de 600 horas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones