Por:
|
Fecha:
07/12/1872
TRIMESTRE XII. AÑO III-l?ogotá, 7 de diciembre 1872. NUMERO 564.
=====~~==========~~========~--~==========================~~==~~;;==~;;==~~~==========~======
[1
-===:::z:o --:----=
&l])Wrnm.'ti'lJ'~@il!illil.-Se public~ los mártes, jnéve~ i} D!.)JilWilSlIll' &.. .ln~ll:~rnrn.!ilITa. -Los leotores hallarán en { ll>ll!I31@il®&;3.-Valor del trimestre do. fut:rte. cuartllta cenrqvos.
sflbados i 01 mismo dia se llev~ ~ las ca~as de los suscritores do la on- este periódico: Polltica - Relijio\l-Literatura - Hechos diversos- Valor del alIo CQn derecho a un libro de prima oc1;o fut:rte,. Nfimé¡.o
pita!. Los de fuera lo recibirá.n por los correos respeoti,os oon .toda Pilos0!ía-Artes i oficios-Instruc,es de~ V1CIO, co~o las madres
leza de la .epopeya cristiana: de los hpos delcl'lrI}.en ~ .... ).
Es la POESÍA DE DIOS! . 1 los ~omQre~ que conCiben
1 ante esa p,oesía de infinita 1 que dIcen que c~aen estas
¡eldad, Ilo.r,ne,ro i Virjílio 1 monstruosas paradOJas, .
~ucano' i Dante i Tasso i Se atreven a llamarse crISl1ílton
i 6ssi~ln i Camoens . i tianos i a sostener que adoran
riosto i Chat~~ubriand i By: en JESUCRISTO DIO~ i ~OM~RE
on i FeneloQ. ~ Voltaire i El'- al v~r~aderQ HIJO del 4ltTIS~-
illa i Saaved,r~; , MO. .
Con toda la wara villosa 0Pll- ConceqlQle e~ que en las na-mcia
de sus jenios creadores, t~ral~s aberraCI?n~S de las jealidecen,
i h-\lyen i desapare- neraCIOnes d~l lInaje h~mano,
en de la faz (;le los tiempos. esas aberraCIOnes deSCIendan
omo los faros de una noch~ hasta el mónstruo o s() ensal-
'iáfana: i' tranquila, ante los cen hasta el procJijio ; .
ayos victoriosos de un s(ll sin Pero cuando se trata de un
alajes. reflejo del Dios Creador de los
Que tuda la inefable poesía de mundos i de los siglos; .
líos, se encuentra en la crea- Del Dios Perfecto Eterno
~ra enca:ntadora, destinada sin principio i sin fi¿; fuent~
01' ~4 mIsmo para ser la Ul'- inagotable de vida, de fuerza i
a santa de sus eternas deli- de luz,'
ias. Suponer, admitir un absur-
PURA mas que la luz, do tan contradictorio como
SANTA mas' que el arcánjel, ajeno de l~ infinita majestad
J3ELLA. mas que e14e,roismo, del que es la: ciencia i el poder
GRANDE mas que la jenero- por escelenCla, no se concibe'
dad, ni hai razon para suponel;lo'
AMABLE mas que el bien, pues que no hai funda~ent¿
DULCE mas que la gloria, alguno para ello. .
CONSOLADORA mas que la
Ipel'anza......... ......... . yn O.ios, i como Dios puro
1 cómo no! 1 saIfto, 1 en cuanto hombre, el
Urna del VERBO INFINITO; ~ruto 40 ~n eI).te- manchado, es
1 vencedor de la muerte, del Incompatible con la Divini-
>minador de los siglos; dad;
Siendo EL CRISTO eso i todo Porque ¿ cómo .s.eril¡\ dablc
o, que de una mujer esencialmen-
¿ Qué no ha debido ser la te manchada, tuviera el sér un
nturosa MUJER que alimen- hombre esencialmente inmara
en sus entrañas la carne culado?
. ese H1oMBRE--DIOS i Dios ¿ No tenia ese mismo Jesulsmo
a a yez en la forma hu- cristo Hombre i Dios, la maraana,
destmado desde ántes villosa, la .di~ina mision de
limpiar a la humanidad de una
mancha orijinaria ? .
1 un sér rnan -::hado como hahria
de serlo el hijo de una
mujer tizna4a p,or la misma
sombra qqe EL CRISTO venia
a borrar ¡
¿ :)?odria alc2,nzar tan elevado
fin, cubiertO- él mismo con
la mancha 4e que qeQel'ia l~-
varnos? .
¿ No es todo esto el mónstruo
del absurdo? Quien nie·
gue la pureza esencial de l~
Madre, no pqede, po debe ~d~
mítir la divinidad del HIJO.
P-el'O, no, no! La VíRJEN
MARí4" la urn~ 4el a 111 01; de
I?ios a sus hijos, no podía ser
S1l10 pura como tIra
como su Hijo; pura como el
destino de ese ¡¡ijo de sus en-traJ1as
....... ..
Hé ahí nuestra conviccion ;
Porql~e creemos que JESU-CRIS'TIO
es Dios! '
Esta es nuestra fe; i la fuen~
te de cuanto creemos en esa
adorable 4ivin~dad de JESUCRlSTq.
Gloria, gloria eternlj. lj. la
elevada santi:lad del inspir~do
Pío IX, que traduciendo en la
espre.sion de su alta autoridad
de Pontíf].ce Máximo, la universal
tradicion cristiana de
La . INMACULADA 00 CEPCIO?{
de la MADRE de JESUCRISTO,
ha coronado su nevada
cabellera con la auréola inmortal
decsa Pureza divina . .
Por eso, ese hombre tan santo
como grande i tan grande
como santo; que hoi eleva la
n.ieve de s~s '~i~pes octoje~la~
rlas sobre las tImeplas de una
horrenda te·mpestad de inau,
ditos infortunios, vivirá para
siempre en la memoria de lo:¡
siglos; i mas allá. de los tiempos,
de la yida inmortal de los
que aman al SE~OR. . , '
Bo§otá, 7 de diciembre j~ lei~.
1)'[. M. M:ADIEDO.
A la Vírj~lJ·
Yo t~ saludo, oh MARíA!
En tu virjfnal pureza,
filas que del albor que envÍll,
Quando a despuntar empieza;
La primera I~¡l del Qia:
En t~ sin par creaoion
Si~ mancilla oi luoar, '
Hizo Dios tu corazon
Tan puro como el altar
De s~ eterna adoraoion.
De un destello de · su Sér
Formó tu espíritu amante,
ponde el ciclo deja ver
Cuanto brilla en el diamantq
1 hai de santo on I~ Mujer ..
Gloria a tu Nombra i al Santo
Que hácia Dios alzando el vuelo,
Te ba aclamado con encanto
Pura, mas pura que el ciel~,
J?onde no hai dolor ni lI~nto.
1 eterna oblaeion i fé
TI3 ofrenda el mnndo de hi¡;toj9~ i
1 de tu almo trono al pié '
Las lágrimas de sus ojos .
Tornadas en perlas ve.
Refleja, pues, jenerosa
Sobre el mundo tu pUreZBj
Como en noche deliciosa
m 4mbar de su bellcza
Exhida uQa' frqsoa roª~:
M. M. MADINDO.
'Q'na flor a l~ Vírjen.
~AÑANA DE OTO~O.
I.
A 103 reflejos de la aurora del 24 de
noviembre de 1872, presentóse de ' imprqviso
un panorama hel1ísirno, decorado
de la mas gaya perspectiva en la
hermosa esplaouda de Bogotá.: todo el
campQ, los prados i colinas inmediatas
est~ban dorados í esmaltados de pena~hos
de fuego.
El sol naciente con majestuosa arro·
gancia difundia por los espacios infinitos
del firmamento, BUS brillantes rayos. L~
mañana apareoió serena, espléndida j el
cie o , ano t'ÍB"t1ii,""euyQ cla.
ridad intensa so prestaba para percibir
los objetos aún mas diminutos: las ma·
riposas, los piijarQ8 i 13s . flore~ j la mas
pequeña plantilla i el insecto impercep
tibie que cubre el volvo j todo, todo pa·
recia a la vista del observador como de·
senterrado de las sombras de una noche
d~ muerte. Vivífioo i alegre rovelaba una
nueva creaoion
Allende en los qilatados Andes do
siempre dominan densos vapores d,e nie·
bla o bruma, se levanta entusiasmada la
cúpula bril1ante del Tolima, cuya dia·
mantina apariencia a la par de tanta ·ar·
monía 'i &ontraste, semeja' un !9berano
lleno de gala en medio ¡le un jnmenso
pueblo. .
La montaña de Ruiz parecia bruñida
plata, cuya arjentada cabellera armoniza·
ba con el sombrío ciara-oscuro de la
planioie occidental. Aquí, en el remoto
r,ecinto de e~te 'eatensó valle, 80 desli~a
tranquilo el hermoso Magdalena, que
clpl otro ?,igris fertiliza nuestro ~den,
n
Mis ojos humedecidos por los hálitos
de la brisa matutinal, recobran il)8tll-n·
táneamente aquel vigor i brio que duo
rante la noche habian perdido, Mi ima·
jinaciQn i sCl).tidos reanimados, o absortos
en éxtasis inefable, páreciail reoqjerse
para volver a contemplar de nuevo, con
mas ahiuco, tan sublime escena. ¡Gran.
dioso e~peotác~IQ d,e I~ na~~ra¡ez~, por
cierto, que revela la existencia de un
Sér Omnipotel)te e Infinito! .'\h! qué
triste filosofía la de aquel que sumido en
el.pirronis'f1o rpa~ 4~~carado, o el 'polipelsmq
mas . espapto~o, DI,lDca lo creyó
apesar de tanta maravilla i prodijio I
Atónita mi alma, por las sublimes im·
presioQes de tan delioiosa mañana, de
repente vino a pos\lrse .en· ella un senti·
miento exoelsamente rfillijiQsQ, i una lá·
grima do ternura inundó mi corazon
agos~ado mucho tiempo ha con intensos
i fatídicos sufrimientos; pues el hombre
es oomo el árbol que se sacude para ha·
cer caer sus frutos, digámoslo así, segun
la espresion de Lamartine: " Jamas so
mueve el hombre sin quo caigan de él
lágrimas: hai mas jenio en una lágrima
que en todos los museos i e¡;¡. todas las
bibliotecas del universo. "
, V na I~grima nos diÓ 1" existencia o
sea la vida, i otra aún quizá mas acerba
nos privará de ella para siempre.
IlI.
J.lorad, deeia en otro tiempo J esus a
I;ls hijas de J erusalen, i en ellas a todae
las jeneraciones. Jeremías, aquel jenio
de sublime meditacion, tambien lloró:
todos los profetas sagrados parece imita.·
ron iU ejemplo; i hasta el Divino Maes·
tro llora, por ser valle de lígrimas esta
tri~te mansion de prueba. Así, pues, el
universo desde entónces, con las lágri·
mas de la aurora celestial se purificó re·
jeoerándose. .
Un ánjel divino caido del Empíreo,
misterioso aliento del Omnipotente I de'
bia dulcificar tanta amargura. i dolor.
Al traves de las joneraciones o de los
siglos se divisa esa escala prodijiosa que
ya babia visto J acob i vieron BUS auce·
lores cuatro mil años ha. La 8l1unci:m ¡
parece la tooan oon 01 dedo un Isaías, u~
Daniel, un Malaqní:t!, un .Miquea~, un
Ilavid, un. _. _
¿ Quién era o debia s~r esa flor de l~
mañana orijinalmejlte excp1s!l, que em~
pieza a brillar des4e el Jlla~ rClIloto tiem.
po? Esa Estrella del mar que nace el)
medio de los escollos i de la borrnBc~
m~s deshech~ de 1" incred~l¡d!'4 ¡ qeJ
paganismo?
Era, pues, MARÍA, esa hija prediloctl1
del Eterno, la que preparaba su virjinal
seno para que de allí sqrjiera el rescato
del jénero humano. llilla 4ebia Bllr el
atalaya o fanal mas asombroso de 8alv~.
cion, i 111 íris de la q¡as s~rena P~ZI ¡y. .
Tal era el est dq el) que me habia su·
mido la meditacion, cuando, hé aquí que
un jenio o ánjel melodio~o hiri9 m¡ oido:
no era Apolo, ni Qrfeo, !!, las 8ir~naQ 108
que vibraban la lira, sipo el 8uavp cOl~·
c!erto dc la natur~leza enter~ quien ~a·
ola oir su mr,je3tuosa voz i era el agra'
dable murmurio de la campajla que
venia a regocijar mi corazon con el q~lce
recuerdo de la lNlIACULAO. CQNCE~alON
nE MARÍA, cuya fiesta se acerca. Raz·oq
tenia la ma~ana al manifestarsc ~~pl~ndida:
La flor del tr>ntll lu"go
DA J IInith, 1 .. rnagnáni 11111 herninn,
DI' Aóisag. In 1I10"",tia "en'grilla,
~.el tipo primordial de la mujer.
co~ MOTIVO DE ti rESTlVlD.~D DI! LA.
Inmaculada Compeion do Nueslta Stñora.
G/qriora dicta mllt de / ••
Civita8 Dei.
Es glorioso, por cierto, i mui sublime
EirJ contra el infi erno,
Por su excelso poúer i fortaleza .
La coml'aran tKlllbipn, pOI' su bdleza
A las casas de oro i de marfil.
Al úiamante, a las I'iedra~ lilas prccioslU,
Al tesoro e.icon'lid", a la palol/la,
En d vu.lo tun rápido que tOllla,
1 en las DUUeS, al águila jenti!.
Quien •. empero, l.i el mismo Omnipotente
Por bOCA del profeta ha decl~rado
Que da tí, mi S,·ñorn, ~e ha narrado
U n cúmulo dI! gNlci·ai ~iu igual?
Su llamo', puP~, con arrlorf)~O anhelo
A e$a he"IlJf)!~ Ciudadfortalel'ida,
Porquo HI S~ñol' u call1inllr cOl1viLla
Eu I'0~ del delicile;o lIlunllntial.
Si atento' Plcur.hais ",i huroild .. "c~nto
Vprei., verei., 1, •• mil i ",il ]Jro"i.iio~
D~ granll<·z,( ~uhlime qlu' 1ft H i,toria
C .. n profu'inn (lfrece "11 utro. ~iglos.
Empero lodo. ellos pn conjlll\IO,
O PI) vario,,, ~érp$t ~lIu~ n .. jmrtidO!ilt
Son Inn .o~. nll mn., ,i"'pl .. ",,¡quejo
De un i'Pr'~ooajp, '" m •• s .. "'¡nre,·ido.
Donde todo .. 1 porfer dp un Di". inmellSO
I sus f-nfuf'rZIl:l i f'ntusia~ral) unidos.
R.ur,iern.n 1'11 MARÍA r:unnto h.i d .. granue,
Formando "e grandl'za el .Ito tipo.
I c~t~ será, 8f\ñnr"$I, la mnt(lria
no' qUA ". orupn el pp.n""nj..nt" mio,
Pro],,,,,do brp, ernent,. r¡u,' ~l A Ri .\
Recibió ,],> ... Ie el "i"lo en ,·1 prineipio
Tln r'úmulo de grar:ia. i rI" dones
Inefahlp., plerno. i preeiMo"
Porque iha a Sl'r p">,]p,tina,],, lIr..drl',
Maure del hOOlbr~, Marlre do Dios mismo.
A tí mA Rcr~jo, g,·ñora mia,
.QUf! sra mi apoyo tu man" hel'lnosa ;
Mi único "mpa,·". Vi"';'-n gloriosa,
B'I jo tu mauto, lo encuentl·p, yo.
Oh! si ]ludi.'ra pul~.r la lira
Con quP te al.ban lo. "erafinp~,
Re;onnria por lo. co"linps
El himno primo qu~ 11 ti ~f! alzó.
Concédeme propÑlia
Que pueda suluuarte,
Que pued'1 yo "Iab~rto
A toda h ura del dia,
r recordar la bora
En que el Arcán·el santo
Postráodose, ell su canto,
To dijo: AVE MAltÍA.
8 de diciembro do 1872.
Discurso dedicado a María
E:i SU I~lIACULAn.\ CONCEPCIO:'(.
veo que el rico i el pobre, el ~ab¡o i el
ignorante, todos han contribuido gu~to·
S08 a la celebracian de un dia de tanta
pompa i e~plendor como el que 80 repre.
sentll rl 8 de diciembre del pres~nte año
d.e 1872, para celebrnr el gr,~n Anivem·
rw de un dogma conFol .. dor para todo el
jénero hnmano,esto es. los hijns de ~IA.
R[A; anim'lflo yo por tan ¡trandioso dia,
en medio de un pueblo cl1linenlemente
virtunsn i civilizado, me elltu,iaSlllO por
las glorias de ~larí " , como la madre de
los desgraciados hijo~ dc Eva. Antesqu8
a]'!arecie~e ~t1bre nosotros el herllloso 101
.del 8 dc diciembre, ya el hombre prrpa·
rándosd como hijo de VIada para celebrar
6U~ glt1rias, purifica su corazoo para
prp~entárRelo cn Silñ"l de ¡:!rat.itud,lIe.
vándole en una mano lIna guirnalda do
flores para ceñir ~us sicncs. i cn 1'1 nlra
el incienso para perfumar su altar. Roi
en medio de un pueblo católico i virluo·
so, coa el mayor júbilo i aplnuFO uni'er.
sal, debido n la gran mayoría del cri~tiD.
nismo de este c',nti"enle Fur nm.rica.
uo, 001110 ~us mas dignos cooperadores,
todo. a la vez han dado unn prueba nllI
de la fe dogmático qU8 hoi relebrum'lf
en hnnor de la Concepeion r"maculadl
de ~ll1rí", acompañada con 1000re~ e him·
nos de al<'grla por tan especial criatura,
pora que se cumpla lo que di :o ~IarÍa:
" Biennvenlurarla me llamaran tudas 11, .
jenenicione. "]~~ verr!ad que el dogma
de fe. que 'María fue conCt'b,irln ~jn la
culpa orijinal,eH un hecho inconte/tible;
pOl'qne los católicoR ~iempre lH'mo~ oon.
fesado e8te grun mi~teri,., que la IglNia
h 'l celebrarlo de~de lo~ prin,pros .i¡¡l!ls do
la era eri8tiana haRta hoi .. Los que ere~
mos pn ~stc mi~tcrio 5ubli",c de. Diaria,
hemo. cnminndo cpn la luz de la verd.d,
al puerto .e¡¡:uro de salvaciou; 103 que
no lo crean se baeen rc.o~ de la justicil
divina i mcrccen el infiernn, porque ni'
vegan en un mar de tini ebl ns. Segun
eRta olase de ideas de 108 hombTe8, el
mundo CR una Tira ruyas cuerdas r!lán
rohora eu desarlOonÜi. Por último ralóli"
os: debamos gloriarnoR hoi al terminur
cRte dia gran,lc, por habel' dadn una
mue3tra de gratit.ud !l Marí" pre'cntán.
do le "US Tic,,, telas con elll1a8 l.llpcrior
injenio, digno a taD gran Señora.
ANTONIO l\L\Rt.~ PliRU.
A "J.aría,
J:N su ¡NlIACULA!> J:m!iC.EPC10~.
templo a su OOliCEPCION r '1l1ACUL~OA . Vamos al monte rl~ Sion f,xee\'o,
Las señJr~s católicas mui bien pueden P"r la mano de Dio~ p,1Il1wlleCÍdo,
ofrecer los Hhorros de !ua eCt> nornlaR, el Allá el consuelo e.tá dpl oflijido,
producto de los labores do su~ · manos. AII. está la pspsranzlI del p.rdon.
Los comerciantes 108 últimos residuo. de Tienei ullá COIllO en conjuuto bello,
¡;Us operaciones mercaiJtiles. Los artesa- La. "()t~s esqu,sitas que b,l reunido
nos lo sobrante de su trabajo. L08 ob~e. En 00 objeto mas tierno i escojido,
. Su Dios en !U iJenigno corazou.
Católicos :-Al dirijiros la palubrn
eu _una Musion tan solemne co o la pre·
sento quis1'erutener !l e ocucrJCIa ae Cr
ceron, i uoa lengua anjelical P3"¡¡ CIl!a\
zar i embellecer las graudezas de la Sun·
tí.ima Virjeu M arj.", en su Inlllacul.da
Ooneepeion, como digna de un rlia de
gloria para el e"tolini~U1o. La providen.
cia Divioa 8icmpre feliz en sus operacio.
cione~, ha revelado hoi a un pueblo eminentemente
cristiuno. UllO de los UI'IS
gran,les diaft que la Iglesia Católica ha
celebrado desde su~ primero~ siglo~, cual
es, el gran mi"terio do la I"maculad"
Concepcien do María, declarad,) por el
Inmortal Pio IX hoi ha 18 años. en el
Con~islorio Romano. Oh! cuando pi~n.
so detenidameute en c&te dia; cuando
~hgnific~ I.\,·atioo inventric'm,
medi:\t I'iceru ~fl1llt LQ. re~l::tllrR.tri.
oem Freculnrum. Hreo mihi ue
mil .cuntal Ecolesi4, et me e.dllll
doouit dpc,mlare.
EpI,!. 174 nd. CRp. Lultd.
Glorifico ~ In de'cubridora /1
III gracia. a l~ medinnera de 11
enlud, a la r eSln urndor" do 1"
eiglos. E.o· canta i me ensdló.
cnutnr l. Iglesia.
Yacía el mundo, cubierto por laa sombra¡
ros 6U cooperacion material. El sacerdo· Del tenebrn, o, orijiual pecado,
cio su influrncía moral en tan sunta empresa.
Esas rninas reclaman con roz muda.
pero elocuente, la I'eedificacion de e.e
-Es ella pOC>l cosa para eso! repuso J u \in
con amargo desden: no, no me ha hecho
nada.
-Entóoces, por qué la aborreoes!
--E~ coqueta, pre.umida, indoportable;
se en, pella en pasar por infeliz, i oadie ~ive
tn.o a su gUito oomo ella: dejó 1" CaSa de 8U
'DIA1'iuo pnm gozar ue completu. libertad i lo
ha cons"fluido.
-Ilij .. mia, observó mi ti" trislemente:
cunn·uo uua mujer de l"~ condiciones de Ame·
lia d ... un paso como el que la reprocbas, motives
mui graves i mui dolorosos debe tener.
--O debe ser mui imprudente, observó
Julia.
-Ya sabes, continuó mi lia, que ha dejado
uua posicion cómoda i casi brillante por la
esco.sez cercao:\ a la pobreza. que viv8 con
lo poco quo tieue. que su marido naua bilce
por ella: esla Tiua ya demuestrn un ooble
valor: mucbos veis la locura eo su modo de
~brar; yo veo en él muclta digo;dad.
--¡ 1 sus coqueteríaS con CU,IUlOS hombres
vo? objetó Julia cob de.pecho.
--No es culpa de ' es" j6veo, si re!ide en
ella un encnnto irresistible. 1 qué! piensas
tú que ti mundo ve impuoprn e nt~" un .. oriatura
de SltS condiciones! El g,'an ta lento que
en ella brillo, eu p • ..recta educacion. su distincion
eequisita, el'eucnnto de su persooa i
su pura i solitaria vida, ¡ no han do exc,tar
en torno EUyO innumerables adoraciones?
Hnsta boi no ha aceptado ninguna, i su conducI~
C8 mas que beróic .. atenúido el nisl".
miento en que vive. A !'uestro sexo salo
correlpondo !er intluljeote con eea amable
criatura.
--De mouo, mamá., dijo Julia exaepe'l'ada,
quo si yo Ulnüaoa .siguiese el ejemplo de
Amelia, si abandonase la casa conyugal, me
escu.arias o mas Lien me aplaudirias!
--Tú eres madre, carácter sagmdo quo
obliga a "oportarlo todo, repuso mi tia, i 3demns
seri:. una infamia que abQndonases a tu
mllrJdo.
--Por qué ¡
--Porque le ama, porque existen entre
vosolr03 todas las armtolas del alma i del
"rhiltl, por-<¡ue es partl ti ¡l fiel e Illdu\je llte
Allí ti.nps pn Ella i en los dones
J)" 1>\ diestra d .. Dios tan l'- nllmenJe, la bes6 i se alej6 a pasos lenloed,1
promiso que los lleve al cllsnmiento. Una palacio.
ll1ujer separllda de su marido es siempre en- La condesa s~ Rcerc6 a la verja del pArqul
oantndor" , .unquesea.f~tli hasta desngrlllb- i le sigu;6 conunn mirnda 'ri.'e: tlua "gri.
ble. Tú mismo, • no estás vivamente impre- ma n80m6 a sus larglls pesl"ilus: lurgo "Iló
¡iooado por Ameli:.? los ojos al cielo i Hc6 "quella. gota de ""DIO
-No, le respondl sonriendo.
-SI I repuso col~l'lo!l mi primn, lo estll.,
i ella coqueleará. oontigo lo baslante pura
haoerte enamorar cie,¡ameote de ella; pero
ten por soguro que Cuanuo lo e8lés, se .burlará
de ti, i se alrincherará Jetras de su virlud.
Es.s mujeres son 18s enemigQs de todas las
démas; pero son tambiell vu estro oasligo.
CaD un pnlluelo de bnn,t ,,: eo .qutl momeD'
lo oyó una risa fro sca i FonOI'a, COflJO si el
cielo hubiera queriuo avisarle ql'" .J._' .'
"leg"!11 en la tie rrn. i un i"sla
Cllrlota enlró en el peristilo ue I
salan i corri6 a ~bra¡ar a ~u m~
VII.
--Sé mas induljente i serás mM felit, res- Al decir esl:ls plll:\bras llegábamos a la
pondió mi tia, sellllndo con un dulce beso en puert" de cnea de J.ulia. --Marlrina mino dijo enrlota
la frente de eu bija, este amoroso consejo. -Buenas Doches. i pienSA en lo que te digo, fio!a i dulce, Por qué e~t(, U"e'
Yo SlIU COD Julia, cuyo brazo temblaba eon al'ladi6; i casi al mismo instunte desapareci6 E~e c.ballero, ¡ lo ha Jada /lIgur
UD 8Dcudimieoto nervio.o: l. tempestad rujia de mi vista, eOlrando en el portal i tomundQ cia? la )la di.gustndo? no me ,
eo el fondo de aquella alma ardiente, i yo la rápidamente la escalera. 00 ,é por qué eu a.pecto me da ,
comprendia porque la conooia bailante. ' . Yo qued.é alónito, triste, coofu!.o: todns -Miedo? repitió la condeBa
~-Prima ruiá, le dije, hoi no te hablur~ de sus palnbrlls resonaban en mis oidos, i las e.fuerzo pura sonrej¡' i apoyáud,
amor como otras veces; ya me has rechan.- última" sobra todo, teoian para mi un eco 10 de Carlota.
do tnntal, que' no me atreveria; pero te ha- fúnebre: Cuando tstü enamorado de .(I(a. cíe- --Sí. maur.iaa. miedo ! .1 Ti en
blaré d'o ~mj6tat! · ¡ invQQaré tu Q·ollhuB . . ga1'!1.ffiU, H burlará de ti. \ tilO altaouo l ApéoU3 <¡oao u· o
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
D
Q
esplendente, encantadora,
ociara del sol el resplandor.
's no ha liaban esta aurora
lico mnnto traspnreute,
aba el sol rcsplan lleciente,
l vida i dioha cele,tial.
ha sus oj"s, i en el polvo
aciada f"linte consumia,
~u tri.te cllrazon yací~
icha bebiendo, terrenal.
)s dijtJ : "El tiempo ea aproxima
le al hombro vida verdadera.
ÍIOn~po so enarbole 1.1 bandera
;icia, de vid", de verdad ..
tiempo 'iue el HrJo se disponga
r a la tierra presuroso.
'.' el triste mant" tenebroso
vuelve a la lIorusa hUlllanidad,
1100 tieno qlle vestir la carRO
, cOl1l0 t~ los 'os hu,"anos,
ju,to ulla ~1AnltE le e¡¡eojamos
la cual no ""gua Lueif~r ;
UUJ[\ ·t D[V[I'iA, 1~)IAorrL ,\DA,
lCh" de pecado, U:'iA C1tIATUlCA
rADOIIA. 1\~"ULJ~NTE I PUllA,
ual brille el D¡¡Í¡.'[oO PODMI1 ¡
atnra di~na de ser Hija
ID[': IIOSO PADI(K O)l:'iIPOT¡':~Tr:;
UH:11 en ruya ElI:¡;EL~A F Itl:::'/T 1';
w NIl:.Inlt~ podamos esculpir ¡
a de SOl' la "L~OIII!: ventu,·osa.
'0 plll'O VIF.Wfln: INll.\CUI.AUO
o HI.JO bOIl,jados/j i lIluí amado
aroo 6e pueda rcvebtir i
e sor LA ESPOS.~ DEr. P A ~ÁCc..[TO,
J de allltJr re.plandecionto,
Je Ber el Tf;'rPLO rolueiellto
N:.IUT 'BLE, 1';XCf:LS \ 'l'ItI:lIDAO¡
LA CUAL lo~ álljcle~ ~e [¡ullJi llólll
lIlonio. tndos se cou~ternan,
OUAL los humbre~ se,pro,tornan
cmplar su iUlUcnSll IlIlIjestad.
hoeho las sol0s esplelHlontcs,
el c~p'Iei" ji""n nHlje,tuo:!o~ :
h,eoho 108 ánjele .• prceiosoB
I}crmo"a, céliclI i joutil :
nbre, la mujer i OU:I"t.o encicrra
; p'Ira 01 hombre inmensurable,
,cido, inmellgo, inosplica,ble
Tito OJO un átolllt.l sutil.
¡eh o e,to, i muobo mns quo ignorn
dul mortal. 1l1,IS firmamentos
'0 n lc: .. ti:e\r:1n t09 iostru mentos
iCllcia 11el hombre ha de f"rrnar,
'Iue hiciéramo~ otro~ universos
l""~ bdlo!l, mucho Ul'\'I gl'.¿UtlIOSOS,
"inales, nws osplendoroso'i,
",!'!toPoDsn no habri¡l que emplear.
NI esta ClltATUIt \ Pr.EDILECTA,
ue ~er de los ánjeles servida,
ada dol hlllllbro, i mui tClIlid 'l
11/050 i pérfido Luy.b~1 ¡
II de llevar en su dichoso vientre
;STL\[. COlt[)EltO I:OUCULADO,
Ir de \Q muerte i del peoado,
lbundanto do gustosa miel.
GRANDE 1 OELESTIAL CRIATUR,I,
~n cILOIbio me dijo que me con ocia
, er~ nbija,11\ d. usted, que me
1'10t" i 000 íb~ {\ c.~ar pronto.
O lo cual te d,jo la verdad,
mente, madrina j pero, ¿ por quién
e.o?
i. Es uno de mis mejores IImig08
oulto.
rnbion amigo del aeilor conde T
,se la conrleF& al oir esla sencilln
pero recobrándose eu breve, re~-
,da, tllmbien cm amigo de mi es·
,1\ dicbo usted ()on quiéll me c.S'O?
'pondi6 la condes,,; IÚ se lo dil'l\!,
,clllmó CllrlOII\; ¡si npénl\seonc¡zuro!
1 ~olo le ~e .islo tres veces 1
;tgun pllreor, no te htl di_gustado.
po'¡ill disgllstarme! Es UII gTlln
leu con mujeslad su hermoso biIlInoo,
i que es juucral: lendr6
~Ico en la 6pera i un .. espléndida
que habrá cada dia nl¡unos coue
d."Hrujes ijoy"s i tendl'é..uine·
cr limosoRa. ¿ Qué musse necesifeliz?
,\ conuesB; guard6 algunos ins·
,ileneio, i diriji6 a Carlota una
ierna. conmiserllcioD.
in, I~ dijo, no es lu riquezn ni in
1 social IIIs que oonstilUyen la
• mi gusto (Iarin, tu Dlano oon mns
jóven roétlico que la desea, i que
IS enferlllos del ceroano pueblo,
nI.
o! I i sepultarme aqu! pnm sicm·
'ó CII1'10Ia; i ¡el' pobre! pobre
mi madre!
dre sufri6 mucho, i sin.mbnrgo,
í IIl1mnrso ni se l1umó inhli z,
Imnba n su marido i que hizo un
de incliuacion.
;, sinembllrgo, 1" qUIl dejó orde~
ce con el jeDara!.
t'Q'leria pRrn I! 111 esoasez que 1\
aS16; pero yo teiDo mas 11 In opu·
mor.
" Háci~ la cual no llegará el iufierno,
" E. necesario em ,I.e el CRr.,~Don E'fER:lO
,. Todll su INMENSO, BINIfiUAL PODE't ¡
"Pues esta ob¡'!1. hi\ dA spr III ml\~ 'sublime,
" La mas perf~eta, grande i majestuosa,
" Que ha do formar la MANIl POOERO';.\
"DEL IN:I1l1UDLE, OlINIPOTEIiTf; SlÉR.
" E.,1;1 iH UJEl\ EXCEL~Á ser{L esenta
"De hi culpa que al hombro Adan legara,
11 Será do perfeeciou la fuente clara,
11 C'Jncebida sin mancha orijinal."
Dijo: en el miamo i!lstante 105 celcste
Ar('ánjele. i bellos querubiucs,
},08 IÍnjeles, los purOR saratilles,
Prorrumpieron en C:lOtO celestial:
11 Gloria al 111111811.10, File/,te, O¡¡¡nipotcnt~,
" HAO>:DlIlt de los lIlulldos, alabanZil
" Al 4ue abro de la bieuaveuturanza
" La puerta con cariño p"teroal.
"Gloria a la G'tA~Dll RmXA I;O¡:.IACULADA
" Que ha de Ileval' al UIJO DEL ETEUNO.
l' 1 ha de pISar del dueño del .1, verDO
" Su de~gr~ciada frente criminal. "
8ntónces ~ los ojos de los hombres
Se prcse¡,tó en el u7lUlado oriente,
LA D[VrN U. AURORA REFULJEN'Nl
Que d~ DIOS alH1nciab:l el grande 801.
I,·,s IDPloJi"s',s ave~ de l.os bos'luea
Cantan un hillHlo puro ¡deleitoso,
Al mirar do C8trl aurora 01 fulgoroso
!!jI dcslulllbl'~nte, eélioo arrebul. '
gl 801 brota mas lllz en este dia,
Ma~ bri llalltez Be mira en las estrellas,
1 111. flores, mas puras i Illa~ bellas
Vicl·tel\ perfumo m3'< embriagadur.
i AlubarJ,) soais, DIOS OlVIIPOTF.NTE !
(jOll Julce lellguil 80S .Ice si.mpl'e el Nombre
Vi/sstro gmlldioltO, vuea!ro e;cM180 Numbre
Con didlll celestial i oon amor!
B;I hombre vierte el llanto deleitablo
Del placer ce:cstial, del, alborozo,
Abre SUR laui"s i con g"¡)ndo g"~o
Al DIOS de J"raol dirijo estl} oraeioll:
.. G'''rifi 'lIdo sea, DIOS POIII!RIISO !
"1 Y iI vuestra MUllO .fusta, Om¡¡ipotsllt8,
.' Salv¡¡ la huruauidad triste i doliente,
11 1 le da dicha, gloria i bendieion 1
"Todo es ya gozo eo el celeste Empiroo,
" 'l'udo 011 la tierra 06 dicha seducto\'a,
11 Ya nos dejasteis vel' la baila aUl'ora,
" Q'IO al UII'ivoroo ~ielllpre alllmbrar¡í!
"1 y" olne~ro manto 'lue oubria la tierra
,. V V&';TIU MANO lo h:1 vllelto mil jirones,
" 1 en 8U lug'lr de gloria los pendones
" Sob\'e el llIundo flotar se miraD ya ! "
1 eu el mui Hanto vientro do una anciana
En .~te ill~t ,")te grulldtl de alegrÍ'!,
DlOS reft"jó de 1" .impar ~IARíA
La milagrosa i LIMl'a CONC~~PClON,
Esta cs la grande fie~ta 'Iue lu Igl~ia
Hoi conlllemora llena doalegrfa,
H .. i es el puro delicioso dia,
gn que di~fruta gloria el cornzon.
j Alabad a ~IAldA todo! los hombres
Con himnos do placer i do .victori~ :
Alabad a L.l REINA de [.¡ Gloria
A la !Imada CIlUTun .~ del Señor!
Cantad con los arcánjeles divinos,
de que er:\ yo mui nilIa, no se borrad. nunOll
de mi memoria el espeoláculo de la desdicha
en que mi maure i yo eSI¡¡b"mos envueltas!
Ella cosin i bor,laba desue que el alba ollviaI)
JI .1 mundo su luz p,'imsl''': yo le ayu010 los que
hauicndosc hallado ~lImido~ en e~a IlohlH ceguera
{Id cncl'JlO i del tilma, sin (Úl ni t:~p~l'anZH
I han Vlteho a vlin; sulos ('SOS JHII!dcl1
cumpl'l'nuC!,' i va!ül'3r le tillma illlllt~nsa de
g'l';¡Litud que atl:so.ra mi cllrazun pal'a el señur
dueto!' I.dllRAOO BavA.s.
Yo c:'Itnha eil'::;o: el doctor Rivas impuso
sus mauos )ubl'c mis ojus i ya vco. Aqui fallan
las palahl'a:; 1>3I'a eSI)! t!.nt{! i suhirt, como ninguno, t'n la operacion
di· eslrl/l/' lus (~al(lrlllfl:;, iIC\u!il' al dodor
Liúl'udo Riua.'i, j ,.Cmllll~r;Il' "O algo Jos sel'vi~
cios ct,! e~tc dt:~inh':l'Csat!o, mude:,tu ¡ esperto
raculta[i,'o.
lIIélll)S virtlldtlS, han acornpilfiado i Il\'ud'\úo
en todo, a nu~.;t!'O eminente úire,tor.
Gr;,to~ r"'(~l1prdo~ R n,wRtro "'~In ..... rnt1o
plÍrroco, pre.,hít,·ro Ju-é namon RiverA,
quien illllJlIl.,,,ln por la lIJoral en ~u rebaño
tOlllÓ 1'1 mas d~ddi,lu inten's, pnl'R qae
tuviese lugar, el bi~n I]lle Rcabnm03 eJe
ret;Í¡'ir.
Dé Dios las graeias al Prelado Dioce~
nno, I]u,' I,(II,t090 i sin '¡pnllHII ulgllnn, S(l
1're"to n (,oncpdcr el permiso pSI'I1 esta so-
IplI1lJe iuncinn. .
El dl'lo lo. u~ndiga u torios fl inculque
pn plloi, Ir. memorin sprnpit"rnll rJij este
lJ'lPl¡111 para la COlltinuacioll rJe estos favorps.
El 1'Ul'ulo ,Iel Cúrmen, Ip3 rinde a todos
lUla ,int:eca grutitud, i I/lS ~uplica por CODloIi{
l·rtil~r.lPt ,..1 pf.>r¡)on dt., SU:l dt,fecto~t i so,,~~
turlo, pI vulgnr Ipngu".iA con que o~
h,\<:1' est.' i",inuncion de uf,'cto~.
Cál'lllen, novielllhrp. 18 do 1872.
R"g.d" p"r pi s"ñorN i¡;olns AglliJar i por
rol, ~'J !!'ad()I' Carrera. BIas Luna, Pedro
j<'fJnSt'Cft. /}Ol1lillgO Zamora, Rajite! GUY·
cla. JO,Ir: C()ncept;Í()~ Lozano, Jo,¡é .I/arla
Cóapcd.'s IJ. ZIJilo Ré!fe., LJellcdiclo Vi-
1/(1'1'11 " ((, Maf/l/eI JU,/I'!" G"Z/11(JII, Juan
F,all,~i.co DO'flIif), José Deogracia,y SeN/
mo, Ca¡¡falif;jo Guzu/n/l, por mí ¡por
Estanisluo Aguilllr, Segundo Jlejía.
(~igueu mucha. firmas).
Sres, Editores de "La Ilustracion."
Como el 8crp'¡itado periollico ue ustrdes
da ".uilla a todo$ lo! pscrito. I]ue tengan
un lin mural, no hDmos vacila,lo en enviar
a ust e de~, este, qUII tienA tal ohjeto, 8upli~
cÍlndoles I~ rJen acojida en sus columnas.
1'01' lu que a m! toco sil'v. este púhlico tes·
timouiu de dC!:IiJho,ro a mi ¿tgl'Ud,:cido cura========--
__ -j-LQ.lh.icle le\"'e humclI~jl! a la cicl1C'ia i a la
c""i,h"l .cunid •• r:n la pe"sona del doctol
IUvas.
Bogotá 8 de diciembre de 1872.
RUlON A:iTO¡ilO LOTERO QUINTANA.
" [,IlS hombres Lrlltales i corrDru -
pidos 110 S01 liLerales sino salvajes;
i los salYajc~no ti(.~nell derecho par.
usuf'pUI'SC los dc~tinos de un país
eivilitado a titulu dcj"ques, pOl'qtt~
nO estamos en la Goajil'a."
M. M. M.
La últirflll Asamblea Leji91ativa de este'
E.tad", nos hizo el inmeuso b('ntfido da
Irll slad6r lu capitRI del Departamento do
'l'unllamo,r1p. "'luí" In ciudad de S"gamoso,
h"nelid" I]"e no tPrlpmOi lellguas suticientt'S
para nlah"r; porqup por consecuencia do
":la Illl\lhada,la capital aquí, tenemo~ que
prc,enda,' hedlo< ,·."an,t~lo~o, alentauo!
contl'lI 1" moral i la Con"titucion.
Colejl0 del señor 1\uperto Gómez,
Hemo~ presenoiado los exámenes nel
Colejio dirijido por señor Ruperto Gó·
mez¡ i llenos do entuRiasmo por Jos gl'an'
des adelaut09 que han hecho los jóvcnes;
dámos las mas sinceras gracias a n@lI1'
bre nue.tro i de los padres de familia, el
directo\' Clltle con tanto tino i método se
consagra a la instrucciou.
'rodas las porsonBs que han preseDciado
los ~álDene9 do este año, h~n te\
lido que ob.crvar la p"ooicion i deselll'
barazo con que 108 jóvenes han re~pondi do:
esto a nltestro entender, lo dioe todo,
Pues necesarillmente tienen que COID·
preilBe tunto.las....waeatrQ" como los padres
de familia, que el sistema adopt,,,io
por el señor Gómez as el de hacer f,)r
mar a los niños ideu propias i h'lce rles
compFender bien lo que dicen j lo cual
hasta hoi, h~ sido mirado eoo puco illto'
res pOI' la mayor parte de lo~ mae,tro~.
Ropetimos por tanto nuestras gracias
al señor GÓlllez.
I. L. A,
Gratitud.
• N.,lie saLe lo qlle tiene ha~t. que no 1"
pierde." ,
IIé ahí un .d"Jió VIII",,· i al parccerlrivial,
"specto tímido í cortad e, apareci6 a los ejos
de las dos damas.
-Buenlls noehe!, mi I¡.ueriuo Antonio,
dijo la 60ndesa al:\rg~Ddol. la mon~: c(¡ml>
uo has veuido estJI tarde t
-El estado de 11\ pobre i\hrta me 1,) hn
impedido, reapondi6 el jóven tom.ndo nque·
lla blaDca maDO oon una ocrtetl~d mui visible.
-No esl4 mejof!
-No, seftOrB: apesur de 00 sep4rllrmo
apénas de 'Su lecho, la I>ienoia 1m si'¡o hl\SIf1
h~i in~fij)az cODtra esn terrible enf"r~\8tl"d,
-¿ No temes adquirirla tú, mi buen ,~nlonio?
Dieeu que esas fl,ebres sou cootnjio~IIs.
-li'o he pensado en eso. señor~, l'espondi6
el j6ven; pero aunque hub.iera pens,vlo, bubiero.
sido solamente para teoer la tirme i/ltencion
de cumplir con mi deber.
Estlls palabrlls fueron diohfls _oon tanta
sencillez i modestia, que enoermban una gran
sublimidad.
El que las habia proDuDcilldo era un j6vcn
de '(ein,tioinco a veintiseis ailos, sencill,\ i
clI~i polJ.reQ¡snto vestido, su tisonom!n, pálida
i Iriste, era ostr.il~mente inlelijente i dulce;
bajo su frente abOTedada le abrian dos grandes
ajos nzules, tranql\i1os i ,pens.ti.os; eu
nariz, un tanto larga i lijeramente encorvud.,
dllbll a su rostro un gran carácter de noblezuítt'ro dOI·tor l\tIois,'s Higllerll,qllipn
1'''1' "us virtll""~ i Rf:Prtadn3 cf}nl)(,imi .. ntl)~,
nll" h~ <.latlo pi lila. IHud~hlfl pjPlllplo ,1 ..
m'lral, e in,;ulcnd" los sentimientos de r~,
"1\ lo. d(lgmn~ de J ~~ucri"to.
Pnr pilo', aCaflHllI()S el .. c:o~echar pi fe"
undo frut .. "11 ~u, t~rea' , pUPO fJUO hpnefi·
dadll~ n .. j nI1P~tro" c:or¡lznnIJ~, {'oIHPgIJirno ol
fa I;el.t'brucir)n de mucho; lJlatrimnnitl~,r.{JnIr"
ido. p"r prrsonu' quo ~A pncontraban en
lila 1 e ... ttldo; ti,., all1 un n(1I111~ro de conf~"
i()np~, d .. mUf:ha I!lIlliidMacioll, i .P. habria
I ~ on,,¡"'gllid() do!,!trr e:-tte numpr(" si los O}i..
iont-!ro~ huhiprnn si'I(, ~ufif: iHntc!t pnra
Iltl'nc!pr al núm ..... ro de pflnit,..nt,ls que ch.",
almn por e.tl' ' ilcrnmpnto. A-í r¡up, convpncid,),.
rI,· "Ha \(·rd.,I. qUPllafllll'; en par.
i trllnq,¡j¡¡,larl moral, busellnllo 1"8 mprliu.;
de prrmllnpcer ~ipll1prf' el! el spndcf'o de la
virt¡¡d 1.j1lP. no~ 1,11 l]u~r1l1df) trfl1.ado.
j Qup Dios <:1)1 me de uendil'iones a tan
vjrtuo~o mini,tro !
Gratitud ptl'rUl\ a lo. digno~ .nr.prdntes,
(lr"""ít"ru~ Emilio E
con voz conmovi,lll; i ¡;i pudiera, DO
dudes que le hllria del totlo feliz.
Al prouunciar catas pal"br!l~ 111 condesa.
t1irljió una mirndiL n C'\rlota, que segui"
oortaollo flores en el parque.
El jóven dej6 escapll' un BU8pÍl·O.
C~r1ota enl 1'6 un instanto despuo. i fué a
of,'eoer el ramillete n su mndl'ina, sonrió nI
móJico i le dió la m.nno con espresion nfecluo'a
i fraternal.
Uua hOI'" despues lodo dormia en la beila
quinta s Diputados a la A:ramblea lo que el GahierDo
le mandó, no In cons~guidp d~cimo~,
que lo nomhrpn "ún cuando eea en J
interinidad para tal pue"to, eOIl el itp.IU
mas, que el dirodor rle Rueda (álias S~1o
"retllrio) e~ de 1ft familia del Ah,.I,le-PreI""
to de n'luí. j Qllé tal será In ineptitud d.
don N.,'"i,o nieo, quee~ el nombre propio
dI' este sujP.!o, HI per-onaj.~ mas parpuido al
hérne de CPl'vánte~, tallto fi-il!a como mor.
lnlPntl! 1 Ahora, r¡ue por fortunl' el Estildo
go~" de C'Hnpll·ta paz, el Pseudo· Pref~
ut(), oyP po,' todos lados cnn~/,iraci"ne8
contra su Gohierno, 'luo eonjurn pn uníon
de su dign" ~Ientor CIÍlna':o Héyes¡ (álias
~I boqu~tll), sujeto que na le va en zuga"al
otro ~ll quijotisHIO. COIUO aquí se refuníien
" i Qué dulce vidl\ hubiéramos podillo pasa~
aquí 103 uos! j CÓIIIO la hubieran bendecido
todos! i Cómo la hubieran Ilmado!
"Pero, ¿ quién soi yo para es .. niu'l, clo1ya
cnb.zll hll lIeoll,lo Je suellos Tanos 1I01l educacioll
fIltal ! Si se hubiel'a educado en la
mod~still i 1m la medianía próxima a 111 qu"
puedo of" eoede, lb alilllontaria las vanas
quimeras de 1" vaniuad.
"P"oiencia! Vios me condeDs, sio duda,
a la dura pl'ueb" de verla Cllsar, i despues Il
1 .. soleJad i 111 aislamiento, porque yo no tenJré
jamas ospo.tl, no pudiendo oonseguir qua
Curlotn. scn. mia."
El jóven doctor npoy6 III frente en la pal·
018 de la mano, i pCfmaneei6 algunos instantes
inm6vil i Sllmerjido en su~ dolorosos
ponsamieutos.
Despues abrió un gran vollÍmen i se B~mer ji6
en las profunuidtldes del e~tudio, supremo
consuelo jar animos.~rnell!"
pnm mantener a 811 hija; pero las privllcioae~
i la trist~zl\ fuol'on minnn.U.blo.
LA 1 L U S T R A e ION.
rada gratuitidad, necesita estar plenamente
convellcido de que 5U aislamienlo, su pequeñez
i &ll debilidad misma lo ponen acubierto,
no de una agresion indebida que él sahe mui
bien que nO se ejecutaria bajo ninguna consideracion
por las personas a quienes ha calamniado,
pero qlle si lo pooen basta de la
cuenta que lealmente pudiera pedírsele de la.
palab"as infamantes que ha cQnsignado en
aqnella carta. No es posible exijirle una reparacion
en la fonna que el honor lo' roqniere,
pues todo resultado vendria a cohonestar en
cierto modo sus palabras. Así que él 511p~
deliheradamente que iba a herir por la espalda,
incapaz como es para hacerlo de f,.ente,
i creyó que f"cilmente podria ocultar el
brazo par. evadir la responsabilidad; pero
bien se ve que lal espediente le ua salido
f.llirlo ¡. lo que es peor todavía, que la sancion
púhlica le castigara como lo me,'ece todo
el que amparandose COR la libortad el.
imprenta, profana esta preciosa garantla, pa"a
anojar un borron sobre repulaciones sólidomente
adquiridas COD el relijioso cllmpli
mieuto del debe,' i el ejercicio de la probidad
i de la honradez.
Despues de todo, calcule usted cómo e~ta·
rcmos en este lug.r los b~lDbres verdadera.
mente honrados, coq uo sujelo de índole tan
maligna que sin embarazo alguno jura falsamente,
miente con descaro i ataca con ale ..
vosi-a,' p'3ra asesinar l~ bonra ajena, i esto en
el momento mismo eo que estrecua la mOlla
i abruma con cumplimientos i protestas de
honradas simpatial i verdadera amistad~ las pet'·
sunas a qllien pretende despedazar con la oh'a
mano. QUE TAL ! ......
Escrito lo que precede, hemos recibido la
cootestacion 'lile usted, setior Pon ton, dió al
seña,· Garcia Medina, recomendado nuestro,
en la cual manifiesla que el señor Alejandro
l"ernóndez '1', fué quien envi6 a sn cstahleci
mienlo la consabida ca,·ta. No nos habiamos
eqnivocado pues, en afirmar 'lQe ól fqera el
auto,', ni podíamos equi.ocarqos, retratado
como está el carácter de ese s~ñor en tal produccion,
Usted I)OS bar. justicia facililandonos
el medín de desvanece,' una falsa im putacion
que, sin mted saberlo, se public6 en
su ilustrado periódico, porquc usted sabe mui
bien que doude la bonra ba sido atacada in·
justa e indebidamente, es (l"eciso pontr¡buir
lealmente ~ "1 stparacipn •.
Somos de usted respetnamr1ervH ores,
Bernardo D. Gutiérrez-Pa8tol" Gutiérrez.
DOCUMENTOS.
Sr.ñor Juez de Distrito.
Pastor Gutiorrez,de esta vecindad, de usled
CO'l el respelo debido solicita: que se .irva
hacer comparece,' en su Juzgado al ",'¡or Ale·
jandro Fe,·nande. T, i que previos los requi·
sitos legaJes, absuelva las pl'eguntas sipuicntes:
~." Su edad, vecindad i jeMralcs de
la lei: 2." Que diga si sabe o presume quién
sea el aulor de una carta que fué dirijida al
seiior Nicolas Ponton, fechada en este lugar
el veinlil"es de octubre úl1¡mo i publicada en
el número :>47 de La !luslraeion; periódico
que acompallo para que poeda ser revisado:
3." Si sabe i le coosta cuille. fueron los gaOloaales
de este lugar que pusierou uua em·
boscada de asesinos par" matar a un suje¡o
que salió ahora mes i medio poco 11) as .Q Olé·
1I0s de este lugar con direcpior¡ " Pmbila,
segnn se dijo entór¡pes, ~ hace,' que lQs Holi.
nas se revolucionaran i viniel'an a asesinal' a
dichos gamonales, espresando el nómh~c i
apellido de estos, de los ({ue coml'0niao la
emboscada i del sujeto que 5e pretendía ase·
sina,' : 4." Si le consta que el señor ClIl"> de
Pacbavita tU\'O conocimientu de la emboscada
que se numciona en l~ p.regunta anterior e
hizo ¡jes¡stir a 10$ asesinDs, sin lo cual hab";.
habido otra vícl¡ma mas: que esprese el COn·
ducto como lu viera el esponente este conoci·
miento: i 5." Que diga si le consta que en
este E.lado se manda asesinar a /.oda bora i
por guslo, espresando las personas que dan
las 6rdeneo pua ejecutar eslos hechos i el
nomhre de las vi.o~ím •• que así haya'.l sido
sac"¡ficadas.""<,"Practicados elc.-Garugoa, nov¡
e,ubr.e 1.3
tÍl'Il.
ASTAS DE CAREl
PARA BANDERAS,
ilf. Zltñiga, Secretario.
Estos animalitos tan agudos desoubren
pront"o el tesoro qlle Be les ha destinado
i se lo toman cop satisfacoion i
dilijencia manifiesta.
La propagaoion se pone mncho mas
rápida i mas abundante.
se venden eo la librel"Ía "Tórres Caieedo," ,
cuatro reales cada una. ,
La tleclaracion rendida ante el señor Juez
de diotrito por eLseüor A'lejandro Fernández,
pone.de manifi
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa