Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38661 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Por: E. A. Peña Rojas | Fecha: 2002

En la costa pacífica colombiana el chontaduro es una especie vegetal de gran importancia social y económica, tanto por su valor alimenticio, como por ser fuente adicional de ingresos para los habitantes de esta región. La importancia de su cultivo radica en que se puede establecer para dos fines productivos: obtención del fruto y de palmito. Se estima que actualmente en Colombia existen 400 hectáreas sembradas con destino a la producción de palmito, mientras que para fruto es incalculable su área plantada porque las palmas se encuentran distribuidas a lo largo de ríos, veredas y pequeñas parcelas de agricultores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Biología
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artículo nuevo al título III de la Constitución de 1886

Artículo nuevo al título III de la Constitución de 1886

Por: Carlos Lleras de la Fuente | Fecha: 1991

En este proyecto se presenta la propuesta de adicionar un artículo nuevo al título III, de la constitución de 1886, el cual consagra que el Estado amparará a la familia como institución básica y fundamental de la sociedad, garantizará su protección integral, la primacía del derecho a la vida y demás derechos inviolables de la persona.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Artículo nuevo al título III de la Constitución de 1886

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reforma constitucional al preámbulo de la Constitución vigente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de acto reformatorio de la constitución política de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Francisco Javier Matiz

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Francisco Javier Matiz

Por: Sebastián Alonso Tapias | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio FRANCISCO JAVIER MATIZ (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Francisco Javier Matiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Rafael Uribe Uribe

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Rafael Uribe Uribe

Por: Gladys Marcela Velandia | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio RAFAEL URIBE URIBE (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Rafael Uribe Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudad y movilidad

Ciudad y movilidad

Por: Andrés Boix Palop | Fecha: 2014

Este volumen examina por primera vez en España de forma completa la movilidad urbana sostenible y los problemas de regulación que se plantean en las ciudades para mejorarla e impulsarla. El libro analiza la importancia que tiene esta movilidad en relación con el diseño de la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos, al mismo tiempo que estudia los derechos a elegir los medios de movilidad y las consecuencias que se derivan de ellos, especialmente en cuanto a las obligaciones que tienen las administraciones públicas de garantizar estos derechos y promover sistemas tan sostenibles como sea posible. Con este fin, se estudian las funciones que corresponden a las administraciones estatal, autonómica y local, y cómo deben coordinarse.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Ciudad y movilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derechos humanos

Derechos humanos

Por: Jesús Ballesteros Llompart | Fecha: 2008

El concepto de derechos humanos es histórico en un doble sentido. En primer lugar, es una noción que no ha existido siempre, sino que aparece en un momento histórico específico. La idea de los derechos humanos se desarrolla a lo largo de la época moderna, aunque tiene antecedentes previos. Aparece en un contexto cultural concreto: el marco del pensamiento político y jurídico de Europa occidental. También es un concepto histórico en otro sentido, ya que es un concepto vivo que no puede considerarse elaborado de manera completa, acabada y definitiva, sino que evoluciona con el transcurso de la historia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas legales en Seguridad y Salud en el Trabajo: incluye Resolución 1111 de 2017 definición de Estándares en el Trabajo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema de gestión y de seguridad y salud en el trabajo: lineamientos jurídicos y técnicos para el diseño e implementación de SGSST con los estándares mínimos. Guías metodológicas del MinTrabajo /

Sistema de gestión y de seguridad y salud en el trabajo: lineamientos jurídicos y técnicos para el diseño e implementación de SGSST con los estándares mínimos. Guías metodológicas del MinTrabajo /

Por: Arnulfo Cifuentes Olarte | Fecha: 2020

El 1 de junio de 2017 comenzó a regir para todas las empresas públicas y privadas establecidas en el país, definitivamente, después de varios plazos fijados desde el año 2014, el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en Trabajo-SGSST-, en reemplazo del Programa de Salud Ocupacional -PSO-, de acuerdo con las definiciones del artículo 1 de la Ley 1562 de 2012: "Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo".
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Legislación

Compartir este contenido

Sistema de gestión y de seguridad y salud en el trabajo: lineamientos jurídicos y técnicos para el diseño e implementación de SGSST con los estándares mínimos. Guías metodológicas del MinTrabajo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones