Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Negociación Colectiva y Relaciones Laborales con Enfoque de Género: Estudio de casos

Negociación Colectiva y Relaciones Laborales con Enfoque de Género: Estudio de casos

Por: Magda A. Ortega V. | Fecha: 2019

En seguimiento a uno de los propósitos del proyecto OIT/USDOL, el de contribuir al mejoramiento de las relaciones laborales en Colombia, se realizó el presente estudio orientado al análisis de las «Relaciones Laborales y la Negociación Colectiva desde un enfoque de Género». Este estudio cubre dos empresas de tradición y prestigio en el país - Fabricato y Bancolombia - y de dos sectores diferentes de la economía, el industrial y el financiero. Tradicionalmente se ha considerado que las condiciones de las mujeres en el trabajo han cambiado con su acceso al mercado laboral. Sin embargo, cada vez más los estudios que se realizan sobre su participación laboral, muestran que no obstante estar incluidas en dicho mercado, las desigualdades entre los sexos se reproducen y se mantienen obedeciendo a patrones culturales que actúan como reglas «naturales». Estos patrones hacen que la subordinación femenina en el trabajo parezca un problema del pasado, superado, aparentemente, por el hecho de su creciente presencia en los sitios de trabajo. En el presente trabajo se analiza, tanto en el marco de las relaciones laborales dentro las empresas, como en las relaciones sociales dentro de los sindicatos, el papel que asumen las mujeres como trabajadoras y como líderes sindicales, las relaciones de género que se establecen en ambos contextos y el carácter que toman en la negociación colectiva y, por otra parte, las maneras cómo las mismas son incorporadas por los actores sociales. Metodológicamente se recurrió a las fuentes de información directa. Esta información fue recogida directamente o a través de cuestionarios de los/las representantes autorizados/as de las empresas, líderes sindicales masculinos y femeninas, trabajadoras con diferente posición en la escala laboral. Además, se revisó el material documental correspondiente. Finalmente, los resultados obtenidos, tal como es costumbre en el proyecto OIT/USDOL, fueron puestos a consideración de las partes para someterlos a su validación. El presente estudio abre la puerta al análisis de un tema que no ha sido de fácil abordaje en las relaciones laborales y menos aún en la negociación colectiva. Lo anterior se debe, sobre todo, al hecho de que el sujeto al cual corresponde asumir su propia vocería delega su representación. Son ahora, pues, los sindicatos los que deben iniciar una amplia la b o r para reconocer el papel que la mujer puede y debe jugar en el ámbito de las relaciones laborales y a los empleadores, garantizar y facilitar el espacio de su acción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Administración

Compartir este contenido

Negociación Colectiva y Relaciones Laborales con Enfoque de Género: Estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad, Ciudadanía y Derechos Humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión

Sexualidad, Ciudadanía y Derechos Humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión

Por: María Esther Mogollón | Fecha: 2019

El texto presentado a continuación busca describir el punto de partida, objetivos y momentos clave de la ejecución del proyecto “Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina”, desarrollado entre 2002 y 2006 por la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con la colaboración de un Comité Asesor Regional constituido por miembros de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, y con el auspicio de la Fundación Ford. Uno de los elementos cruciales del programa fue la publicación del sitio web “Ciudadanía Sexual”, junto a un boletín bimensual del mismo nombre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad, Ciudadanía y Derechos Humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos en femenino : ¿hacia un real camino a la igualdad?

Derechos en femenino : ¿hacia un real camino a la igualdad?

Por: Alexandra Quintero Benavides | Fecha: 2019

Por sexta vez, la Red Nacional de Mujeres publica su informe sobre los derechos humanos de las mujeres. Al igual que en versiones anteriores, el informe busca dar cuenta desde una perspectiva feminista del estado de los derechos de las mujeres, a través de tres aportes concretos: la revisión de los avances y retrocesos normativos, la identificación de los obstáculos que encuentran las mujeres en el ejercicio de sus derechos, que a su vez recoge los principales puntos de preocupación y permite visibilizar espacios en los cuales es posible realizar cambios que beneficien a las mujeres, y por último la información cuantitativa disponible. El informe abarca el periodo que va desde el año 2010 hasta el año 2012, periodo correspondiente al gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. El informe se centra en los ejes estratégicos que guían el trabajo de la Corporación Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres en lo que se refiere al derecho de las mujeres a promover y defender los derechos humanos, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho de las mujeres a participar en la vida política y pública. La mirada a los avances y retrocesos en el desarrollo de estos tres derechos parte del reconocimiento de la existencia de condiciones estructurales de discriminación y exclusión de las que son víctimas las mujeres en razón de las construcciones de género vigentes en la sociedad colombiana. Asimismo, la información incluida en este informe tiene como sustento directo el trabajo que desarrolla la Corporación Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres a través del acompañamiento y representación de mujeres víctimas de violencia, incidencia para la exigibilidad de los derechos de las mujeres e investigación para la producción del conocimiento y comprensión de los obstáculos que enfrentan las mujeres para la realización de sus derechos humanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Derechos en femenino : ¿hacia un real camino a la igualdad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Contenido: A propósito del género/ Lola G. Luna - Mercedes Vilanova Género -- Poder y postmodemidad: hacia un feminismo de la solidaridad / Gabriela Castellanos -- Hábitat urbano y políticas públicas: una perspectiva de g enero/ Ana Falú, Liliana Rainero -- La interpenetración de género y etnicidad: nuevas auto representaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito / Mary Crain Aspectos políticos del género en los movimientos por la sobrevivencia: el caso de Lima, 1960-1980/ Lola G. Luna -- Dimensiones simbólicas del accionar político y colectivo de las mujeres en Chile. Una propuesta de lectura desde la construcción simbólica del género / Sonia Montecino Demandas de género y crisis política en el México de hoy /Carmen Ramos Escandón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Raúl Vásquez Ledesma | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

Por: Tamy Guberek | Fecha: 2019

El documento es un informe investigación de un estudio realizado en Colombia que aborda algunos de los retos de la medición de la violencia sexual en el contexto específico del conflicto armado interno colombiano. Metodológicamente se trata de un estudio de factibilidad. Los datos se recogen a través de los métodos de entrevista, grupos focales y revisión documental. Las autoras aplican una entrevista a profundidad a expertos, sujetos con alta experiencia profesional en el tema de violencia sexual en Colombia; se realiza una revisión de literatura de documentos y bases de datos pertenecientes a fuentes estatales, y de instituciones no gubernamentales interesadas en la temática de derechos humanos y asuntos de género. Para tener acceso a algunos de los datos de fuentes estatales sobre violencia sexual, fue necesario en algunos casos recurrir a solicitudes respaldadas en derechos de petición; como tercer método de recolección de datos se desarrollan unos grupos focales con los entrevistados y otras personas interesadas. La duración de la investigación fue de un año. Las autoras estructuran el documento de informe de investigación en tres partes: resumen ejecutivo, entender los datos sobre la violencia en el contexto colombiano y anexos. En la primera parte se presenta un resumen ejecutivo con el desarrollo de tres puntos: introducción; resultados claves y recomendaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Juan De Luna | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Este trabajo pretende solamente un acercamiento a los campos de la historiografía feminista latinoamericana, la inserción de la problemática de género en la cooperación para el desarrollo y la diversidad de las luchas de las mujeres latinoamericanas, temas que guardan entre sí una estrecha relación y que se han planteado especialmente en las dos últimas décadas del siglo XX de la historia de América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda tres cuestiones incluidas en la «Introducción» de la famosa obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo: primero, el problema del texto como tal, específicamente su pertenencia al género ensayo; segundo, la procedencia de la pregunta sobre qué es una mujer; y, por último, los aportes metodológicos realizados por Beauvoir en dicha obra, aportes cuya vigencia e importancia han sido subestimados. Por último, se evalúa su aporte al deslegitimar los marcos de referencia de las diversas formas de la condición de subordinación de las mujeres, contribuyendo así al desmontaje de la discriminación y la exclusión hacia ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Olga Cárdenas | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones